
En tiempos de electoralismo desenfrenado, que no seamos electoralistas ha de notarse también (y mucho) en la interpretación de los resultados electorales, concretamente a la hora de juzgar a los votantes y las consecuencias que tendrán en la lucha futura. De eso es precisamente de lo que habla el artículo “La desvinculación del voto” (pág. 6). Como expresamos ahí, no se puede identificar ideológicamente a la gente con lo que en un momento u otro haya votado. Y es que la población en general no vota ideológicamente y no dudaría en dar la espalda al partido que haya votado en función de cómo evolucionara la situación real y de las fuerzas que estuvieran en juego para superarla. Por ello, al afrontar lo sucedido en las elecciones andaluzas del 2 de diciembre, no nos limitaremos a describir los hechos o, mucho menos, a llevarnos las manos a la cabeza. Básicamente, los resultados dejaron la Junta a merced de un inminente pacto de las fuerzas conservadoras, que suman más escaños que las que van de progresistas. Con una alta abstención (37’7%) –que, por razones diferentes, to-dos los postulantes se han puesto de acuerdo en no destacar que ha sido la opción más popular-...
...Especialmente en tiempos de crisis, la mayor fuente de deslegitimación de “los vencedores” en las elecciones que convoca la burguesía es lo rápidamente que se prestan a continuar con la aplicación agravada de brutales medidas antipopulares, convenientemente tapadas durante cada campaña electoral. Dado que no han revelado al pueblo el programa que aplicarán y bajo qué órdenes y dictados lo harán (mercados, banqueros, poderes fácticos, etc.), efectivamente las elecciones están cargadas de ilegitimidad.
Normalmente suele seguir una desmoralización tras cada proceso electoral, pero es clave mantener la cabeza fría. Porque, por ejemplo, ninguna opción de las presentadas con cierta opción de llegar al gobierno planteaba la expropiación de la banca. Y, sin embargo, sería fácil encontrar a gente que defendería esta opción, independientemente de que sus partidos votados no lo hicieran. Así que, en materia de apoyos, un movimiento para expropiar a los expropiadores podría lograr que los votantes se desvincularan del voto y se sumaran a su causa. La condición para acercarnos a eso está clara: que existiera precisamente un movimiento que lo propusiera y que supusiera una fuerza real...
REVISTA RedRoja Nº 17 Enero... by on Scribd
REVISTA redRoja nº 16 Octubre 2018 y mucho mas
Clara Zetkin. ...la propiedad privada es la última y más profunda causa de la situación de privilegio del hombre frente a la mujer. ... Y MUCHO MAS
El asesinato de Rosa Luxemburgo y Carlos Liebknecht, contado por la bolchevique Elisabeta Yakovlevna Drabkina... mas Dossier
Elisaveta Yakovlevna Drabkina, hija de la bolchevique Feodosia
Drabkin (“Natasha”) y de Iakov Drabkin, quien, con el seudónimo “Sergei
Gusev”, luego sería Presidente del Comité Militar Revolucionario del
Soviet de Petrogrado, tuvo una vida íntimamente ligada al Partido
Bolchevique y a la Revolución Rusa.
En su infancia, Drabkina acompañaba a su madre en viajes a Helsinki
para comprar armas para los bolcheviques. Cuando tenía cinco años la
represión que siguió a la Revolución de 1905 obligó a su padres a pasar a
la clandestinidad. Ella no volvería a verlos hasta la Revolución de
Octubre, 1917.
¿QUE QUIEREN LOS CHALECOS AMARILLOS?. Luis Casado. ...Y mucho mas
...El chaleco
amarillo comprendió que el pueblo es él, y recordó lo que le
enseñaron en la escuela pública, laica y gratuita: “La Revolución
Francesa eliminó para siempre las desigualdades sociales ante la
Ley, e hizo del pueblo el único soberano”. El chaleco amarillo es
pueblo, ergo… es soberano...
... “No es
el representante el que fija los límites de la soberanía de los
representados. ¿Porqué debiese estar limitada nuestra soberanía?
¿Con qué legitimidad puede alguien limitar los derechos de los
ciudadanos, que son, precisamente, la fuente de la legitimidad?”...
“En política no hay ‘expertos’: todos somos
iguales y tenemos derecho a un voto.”
La reflexión va más allá:
elegir es no votar. Elegir significa designar un “electo” que es
el que vota todo en nuestro nombre, prescindiendo de nuestra opinión.
Al elegirle, abdicamos de nuestra propia soberanía durante 4, 5 o 6
años.
La fiebre amarilla. Lo reconozco, tengo la fiebre amarilla. La de los "chalecos amarillos" franceses. por El Lince... y mas

Este sábado pasado ha tenido lugar el Acto VIII, la octava movilización y han ocurrido tres cosas relevantes: la primera, que ha habido mucha más gente que en las dos precedentes, recuperándose la gente tras las navidades; la segunda, que los manifestantes arremetieron contra un alto cargo del gobierno en su despacho y tuvo que salir escoltado; la tercera que un ciudadano -boxeador profesional, eso sí- se enfrentó con los puños a la policía en un ejercicio claro de autodefensa.
Los satélites están cambiando de sol. Intensificación de las contradicciones interimperialistas. Ángeles Maestro. Militante de Red Roja.----y mas
"...Les guían exactamente los mismos objetivos en la lucha a muerte por competir en mejores condiciones en la selva del capitalismo, erigida sobre la explotación – sin más límites que la lucha de clases – de la clase obrera y de la naturaleza.
Por ahí no hay esperanza alguna. El dilema sigue siendo: socialismo o
barbarie. La conquista por parte de la clase obrera del poder político,
única posibilidad de destruir el monstruo capitalista que aniquila la
humanidad exige conocer sus debilidades y, sobre todo, sus divisiones y
enfrentamientos..."
DOSSIER. CHALECOS AMARILLOS, LA LUCHA DE CLASES EN FRANCIA. ...y mas
A la violencia del estado de la clase en el poder y sus guardias le llaman orden, a la resistencia del pueblo en defensa y demanda de sus legítimos derechos, de sus vidas le llaman violencia..., la lucha de los chalecos amarillos continua a pesar de la brutal represión policial, judical, administrativa ...
Francia. “No nos rendiremos” (en la calle con los “chalecos amarillos”) (Video)
Chalecos amarillos, "acto IV" el orden reina en Macronia. Rémy HERRERA ... y mas

¿Por qué los franceses se manifiestan con violencia? Por Frédéric Lordon ...y mas
"...Los ofendidos han estado mucho tiempo sin decir una palabra, han
soportado las agresiones económicas, el desprecio de las élites, las
mentiras de los medios de comunicación, la brutalidad policial.
El genio “malvado” de la reciprocidad violenta ha salido de la
botella. Los primeros tweets de los primeros manifestantes relatan el
asombro de quienes fueron apaleados sin justificación ninguna. Ese
asombro inicial ahora se ha mutado en cólera..."
En estos días todas las instituciones de la violencia neoliberal se
han exhibido desnudas. Basta conversar con los estudiantes que fueron
gaseados con gas pimienta y rodeados por policías con perros. Ellos como
el resto de los franceses no olvidarán esa imagen.
Ahora el cuerpo policial comienza a tener sudores fríos. Se sienten
solos en sus cuarteles. Desde que se quemó la prefectura de
Puy-en-Velay, saben de qué son capaces los “otros”.
Las instituciones se encuentran atrapadas en un colapso porque los chalecos amarillos no son un “movimiento social”: son un levantamiento popular.
La movilización de los «Chalecos Amarillos», nueva etapa de luchas en Francia. Rémy HERRERA ...Y MAS

"...Que
la derecha y la extrema derecha estén intentando « recuperar »
la movilización de los “chalecos amarillos” desprovista de
líderes visibles, es evidente. Como también lo es la insidiosa
insistencia de los grandes medios de comunicación en desacreditar el
movimiento y echar aceite en el fuego en base a algunos (rarísimos)
declaraciones xenófobas u homófobas pronunciadas durante estas
acciones por algunos manifestantes (por cierto acallados
inmediatamente por sus propios compañeros). A la hora de un
capitalismo salvaje y de una ideología dominante que atiza los odios
y enfrenta a unos y otros para intentar salvar a las élites, el
pueblo que soporta y sufre también está hecho por desgracia de esas
mismas contradicciones; pero es precisamente el papel de los
progresistas militantes y lúcidos estar a su lado en las luchas para
advertir a los y las que se desvían del camino de la solidaridad y
de la fraternidad. ¡No tiene por qué estar siempre sonriente el
rostro de los explotados! ¡Ni pretender que por encima del mercado
los pobres que se baten por su supervivencia y dignidad sean
fotogénicos!...."
LOS CHALECOS AMARILLOS. FRANCIA....los miserables se cansaron de pagar con sus dificultades los excesos de los poderosos...
¿Quien esta
tras esas movilizaciones ademas del cabreo por la explotación y el robo continuado a las
clases populares, para el enriquecimiento de las oligarquías por
instrucciones de la UE, aplicadas por los gobiernos de turno?
No tardaremos en saberlo; pero si la izquierda clasista sigue abandonando la calle y las luchas, ya saben quien ocupara ese espacio.
No tardaremos en saberlo; pero si la izquierda clasista sigue abandonando la calle y las luchas, ya saben quien ocupara ese espacio.
En el estado de los borbones, los carburantes, la electricidad, la vivienda..., han subido seguramente mas que en la vecina Francia, y la transferencia de capital publico a esas oligarquías ha sido aun mayor, en aplicación de las mismas políticas?
¿Cual sera la respuesta organizada del movimiento obrero y popular?
..."Hoy Francia amaneció paralizada por más de 2.300 manifestaciones de bloqueo de rutas, incluyendo los Campos Elíseos, organizadas por cientos de miles de ciudadanos movilizados contra lo que estiman un saqueo organizado del pobrerío."...
REVISTA CUBA+ Nº26 NOV-2018 AÑO V. IMPULSANDO LA SOLIDARIDAD CON CUBA ...Y MUCHO MAS
¿De verdad el problema clave es el Tribunal Supremo?. + ¿Quién manda aquí? . Ángeles Maestro ... y mucho más

El escándalo producido por la
decisión del Pleno del Tribunal Supremo de invalidar una sentencia firme
de la sala de lo Contencioso del mismo Tribunal ha tenido la gran
virtud, no sólo de mostrar “quién manda aquí”1, sino de hacer
inocultable la podredumbre que impregna a “las más altas instancias del
Estado”.
JUGOSO EDITORIAL DE LA REVISTA REDROJA , número 16.OCTUBRE 2018... Y MAS
Línea de demarcación frente al progrerío desviacionista (o la comedia no sabrá repetirse sino en forma de tragedia)
El capitalismo financiero global: nuevo amo. Marcelo Colussi. CONOCIENDO AL ENEMIGO. CAPITALISMO , GLOBALIZACION, CAPITALISMO FINANCIERO..., GUERRA DE CLASES
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
twitter elcorresponsalobrerx
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario