Clara Zetkin. ...la propiedad privada es la última y más profunda causa de la situación de privilegio del hombre frente a la mujer. ... Y MUCHO MAS
El II
Congreso de la III Internacional hace suya la resolución del I Congreso
acerca de la necesidad de dar consciencia de clase a las grandes masas
de mujeres proletarias, de educarlas en los ideales comunistas, de
convertirlas en compañeras de lucha y en seguras y decididas
colaboradoras hacia el comunismo. La vigorosa participación de las
proletarias en las luchas revolucionarias por la superación del
capitalismo y la realización del comunismo es del todo indispensable.
Y es necesario para que todas las mujeres sean capaces de desarrollar
plenamente su personalidad, con la solidaridad de todo el cuerpo social,
mediante la educación, ya sea en la actividad profesional o en la de
madre, de forma que les sean asegurados todos sus derechos sociales.
Y es necesario, para que el proletariado sea cada vez más compacto
y fuerte en la lucha revolucionaria contra el sistema burgués y en la
construcción revolucionaria del nuevo sistema, que sean creadas las
condiciones sociales para la consecución de este objetivo.
II
La historia del pasado y del presente nos
enseña que la propiedad privada es la última y más profunda causa de la
situación de privilegio del hombre frente a la mujer. La aparición
y consolidación de la propiedad privada son las causantes de que la
mujer y el niño, al igual que los esclavos, pudiesen convertirse en
propiedad del hombre. Por esta causa ha aparecido la dominación del
hombre por el hombre, la contradicción de clase entre ricos y pobres,
entre explotadores y explotados; debido a ello pudo producirse la
relación de dependencia de la mujer en cuanto esposa y madre del hombre,
su subordinación al hombre, su inferioridad en la familia y en la vida
pública. Esta relación todavía sigue existiendo en nuestros días entre
los llamados pueblos avanzados; se manifiesta en las costumbres, en las
leyes con la privación de derechos, o como mínimo en la inferioridad del
sexo femenino ante la ley, en su posición subordinada en el seno de la
familia, en el Estado y en la sociedad, en su condición de tutelada y en
su menor desarrollo espiritual, en la insuficiente valoración de sus
prestaciones maternas y de su significado para la sociedad. En los
pueblos de cultura europea, este estado de cosas ha sido consolidado
y promovido por el hecho de que, con el desarrollo del artesanado
corporativo, la mujer queda desplazada de los sectores de producción de
bienes industriales en la sociedad y relegada a desempeñar su actividad
en la economía familiar, sólo para su propia familia.
Para que la mujer llegue a obtener la plena
equiparación social con el hombre -de hecho y no sólo en los textos de
leyes y sobre el papel- para que pueda conquistar como el hombre la
libertad de movimiento y de acción para todo el género humano, existen
dos condiciones indispensables: la abolición de la propiedad privada de
los medios de producción y su sustitución por la propiedad social, y la
inserción de la actividad de la mujer en la producción de bienes
sociales dentro de un sistema en el que no existan ni la explotación ni
la opresión.
Solamente la realización de estas dos condiciones hace que sea imposible que la mujer, como esposa y como madre, quede subordinada económicamente al hombre en la familia, o que por la contradicción de clase existente entre explotadores y explotados caiga, en tanto que proletaria y obrera de la industria, bajo el dominio y la explotación económica del capitalista. De hecho, estos supuestos, excesivos y unilaterales, tanto en la economía doméstica y en la maternidad como en la actividad profesional, paralizan cualidades y energías preciosas de la mujer y hacen imposible que se armonice, los dos ámbitos de sus deberes. Sólo la actuación de estas dos premisas garantiza a la mujer el desarrollo multiforme de su capacidades y de sus energías, y le permite actuar con iguales derechos e iguales deberes como trabajadora y creadora en una comunidad de trabajadores y creadores, equiparados a su vez en derechos y deberes, y vivir plenamente su actividad de obrera y de madre de forma armoniosa.
Solamente la realización de estas dos condiciones hace que sea imposible que la mujer, como esposa y como madre, quede subordinada económicamente al hombre en la familia, o que por la contradicción de clase existente entre explotadores y explotados caiga, en tanto que proletaria y obrera de la industria, bajo el dominio y la explotación económica del capitalista. De hecho, estos supuestos, excesivos y unilaterales, tanto en la economía doméstica y en la maternidad como en la actividad profesional, paralizan cualidades y energías preciosas de la mujer y hacen imposible que se armonice, los dos ámbitos de sus deberes. Sólo la actuación de estas dos premisas garantiza a la mujer el desarrollo multiforme de su capacidades y de sus energías, y le permite actuar con iguales derechos e iguales deberes como trabajadora y creadora en una comunidad de trabajadores y creadores, equiparados a su vez en derechos y deberes, y vivir plenamente su actividad de obrera y de madre de forma armoniosa.
III
Las reivindicaciones del movimiento
femenino burgués han demostrado ser impotentes para garantizar los
plenos derechos de todas las mujeres. Naturalmente, el afianzamiento de
estas reivindicaciones reviste un significado que no debe ser
subvalorado, ya que, por una parte, la sociedad burguesa y su Estado
abandonan oficialmente el viejo prejuicio de la inferioridad del sexo
femenino y, por otra, con la equiparación de la mujer reconocen su
igualdad social. Sin embargo, en la praxis, la realización de las
reivindicaciones feministas conduce esencialmente a una modificación del
sistema capitalista en favor de las mujeres y las adolescentes de las
clases poseedoras, mientras la abrumadora mayoría de proletarias, de las
mujeres del pueblo trabajador, se ven tan expuestas como antes, en su
calidad de oprimidas y explotadas, a que se manipule su personalidad y a
que se menosprecien sus derechos y de sus intereses.
Mientras el capitalismo exista, el derecho
de la mujer a disponer libremente de su patrimonio y de su persona
representa solamente el último estadio de emancipación de la propiedad
y de las posibilidades de explotación de las proletarias por parte de
los capitalistas. El derecho de la mujer a la misma formación
y profesión que el hombre puede alcanzar, abre a las mujeres de los
poseedores los llamados sectores profesionales superiores, poniendo con
ello en acción el principio de la concurrencia capitalista, con la que
se agudiza el contraste económico y social entre los sexos. Finalmente,
la más importante y grandiosa de las reivindicaciones feministas -la que
proclama la plena equiparación política de los dos sexos, y en
particular el reconocimiento del derecho de voto tanto para elegir como
para ser elegida- es decididamente insuficiente para asegurar derechos
y libertad a las mujeres pobres o de pocos posibles.
Con la perduración del capitalismo, el
derecho de voto representa solamente la consecución de una democracia
política puramente formal, burguesa, y no de una democracia real,
económica, social, proletaria. El derecho de voto general, igual,
secreto, directo, activo y pasivo para todos los adultos significa
solamente que la democracia burguesa ha llegado a su último grado de
desarrollo y que este voto se convierte por tanto en el fundamento y la
cobertura de la forma política más completa de dominio de clase por
parte de los poseedores y explotadores. Este dominio de clase se
intensifica en el actual período de imperialismo, de desarrollo social
revolucionario -a pesar del derecho de voto democrático- hasta
convertirse en la dictadura de clase más violenta y brutal contra los
proletarios y los explotados. Este derecho de voto no elimina la
propiedad privada de los medios de producción, y por tanto no elimina
tampoco la contradicción de clase entre burguesía y proletariado; y no
suprime la causa de subordinación económica y explotación de la gran
mayoría de mujeres y hombres ante una minoría de mujeres y hombres
poseedores. El derecho de voto solamente esconde esta dependencia y esta
explotación con el engañoso velo de la equiparación política. Tampoco
la plena equiparación política puede ser el objetivo final del
movimiento y de la lucha de las mujeres proletarias. Para ellas la
consecución del derecho de voto y de elegibilidad sólo es uno más entre
los distintos instrumentos que les posibilitan poderse reunir,
prepararse para el trabajo y la lucha con vistas a la construcción de un
orden social emancipado del dominio de la propiedad privada sobre los
hombres que sea, después de la abolición de la contradicción de clase
entre explotadores y explotados, una ordenación social de trabajadores
libres, con iguales derechos y deberes.
IV
El comunismo es el único sistema social que
reúne estas exigencias y, con ello, garantiza plena libertad y justicia
a todo el sexo femenino. El fundamento del comunismo es la propiedad
social de los grandes medios que dominan la economía social, de la
producción y distribución de bienes, del intercambio. El comunismo,
aboliendo la propiedad privada de estos medios, elimina la causa de la
opresión y explotación del hombre por el hombre, el contraste social
entre ricos y pobres, explotadores y explotados, dominadores
y oprimidos, y por tanto también el contraste económico y social entre
hombre y mujer. La mujer, en cuanto miembro de la sociedad, de la
administración y de la explotación de los medios de producción
y distribución de la sociedad, disfruta al lado del hombre de los
productos materiales y culturales, de su empleo y utilización y queda
solamente sometida en su desarrollo y en su actividad al vínculo de
solidaridad colectiva, pero no, porque es mujer, a la persona de un solo
hombre o a la pequeña unidad moral que es la familia; y mucho menos
sometida a un capitalista ansioso de beneficios y a una clase dominante
de explotadores.
La ley más importante de la economía
comunista es la satisfacción de la necesidad de bienes materiales
y culturales de cada miembro de la sociedad, según las máximas
posibilidades que permitan el nivel de producción y la cultura. Este
objetivo solamente puede ser alcanzado imponiendo la obligación de
trabajar a todos los adultos sanos y normales, sin discriminaciones de
sexo. Solamente puede ser alcanzado en una organización social que
reconozca la igualdad de todo trabajo útil y socialmente necesario, que
valore también la actividad materna como prestación social, una
organización que predisponga las condiciones de desarrollo de sus
miembros desde su nacimiento, dentro del ámbito de un trabajo social
libre, y promueva el máximo desarrollo consciente de las facultades
productivas.
V
El comunismo, el gran emancipador del sexo
femenino, no puede ser solamente el resultado de la lucha común de las
mujeres de todas las clases por la reforma del sistema burgués en la
dirección indicada por las reivindicaciones feministas, no puede ser
solamente el resultado de una lucha contra la posición social
privilegiada del sexo masculino. El comunismo sólo y únicamente puede
ser realizado mediante la lucha común de las mujeres y hombres del
proletariado explotado contra los privilegios, el poder de los hombres
y mujeres de las clases poseedoras y explotadoras. El objetivo de esta
lucha de clases es la superación de la sociedad burguesa, del
capitalismo. En esta lucha el proletariado puede estar seguro de
conseguir la victoria si logra despedazar el poder de la burguesía
explotadora mediante acciones revolucionarias de masas, si logra
despedazar el dominio de clase de la burguesía sobre la economía y el
Estado mediante la conquista del poder político y la instauración de su
dictadura de clase en el sistema de consejos (soviets). El estadio
inicial inevitable de la sociedad comunista formada por trabajadores con
iguales derechos e iguales deberes no es la democracia burguesa, sino
su superación mediante el dominio de clase proletario, mediante el
Estado proletario. En la lucha por la conquista del poder del Estado,
las clases dominantes y explotadoras ponen en movimiento, contra la
vanguardia del proletariado, los instrumentos más brutales de su
dictadura de clase. Las acciones de masas de los explotados y de los
oprimidos desembocan en la guerra civil.
La victoria del proletariado gracias a las
acciones de masas revolucionarias y a la guerra civil, no puede
concebirse sin la participación consciente, entregada y resuelta de las
mujeres pertenecientes al pueblo trabajador. Estas, de hecho,
representan la mayoría, o a la enorme mayoría, de la población
trabajadora de casi todos los países desarrollados, y su papel en la
economía social y en la familia es a menudo decisivo para el éxito de
las luchas de clase entre explotadores y explotados, así como para el
comportamiento de los mismos proletarios en esta lucha. La conquista del
poder político por parte del proletariado debe ser también obra de las
proletarias comunistas. Este mismo principio sigue siendo válido después
de la consolidación de la dictadura de la clase proletaria, para la
construcción del sistema de consejos, para la construcción del
comunismo. Esta profunda y gigantesca transformación de la sociedad, de
su base económica, de todas sus instituciones, de toda la vida moral
y cultural, no puede ser posible sin la activa e iluminada participación
de las masas de mujeres comunistas. La colaboración de estas masas
representa no sólo una importante contribución a la realización del
comunismo, sino también una rica aportación de multiformes servicios.
Este trabajo es una premisa para el necesario incremento de la riqueza
social de la sociedad y para el aumento, mejora y profundización de su
cultura.
Del mismo modo como la lucha de clase
revolucionaria del proletariado en cada país es una lucha internacional
y alcanza su cima en la revolución mundial, también la lucha
revolucionaria de las mujeres contra el capitalismo y contra su estadio
superior de desarrollo, el imperialismo, la lucha por la dictadura del
proletariado y la consolidación de la dictadura de clase y del sistema
de consejos, deben ser entendidas a nivel internacional.
VI
El espantoso crimen que representa la
guerra mundial imperialista de los grandes estados capitalistas y las
condiciones que ha creado, han agudizado al máximo las contradicciones
sociales y las penalidades de la mayoría de las mujeres. Estas son las
inevitables consecuencias del capitalismo, y sólo pueden desaparecer con
su destrucción. Esta situación no es solamente la de los países
beligerantes, sino también la de los Estados neutrales, que en su
conjunto se han visto más o menos afectados por el sangriento carrusel
de la guerra mundial y sus efectos. La inmensa tensión y el continuo
aumento de los precios imposibles de los alimentos de primera necesidad
y los alquileres, de los medios de subsistencia de muchos millones de
mujeres, hace que sus preocupaciones, sus privaciones, sus penas
y dolores en su vida de obreras, amas de casa y madres lleguen a ser
insoportables. La escasez de casas se ha convertido en una terrible
plaga. El estado de salud de las mujeres en concreto continúa empeorando
cada vez más, tanto por la subalimentación crónica que padecen, como
por la fatiga del trabajo en la fábrica y en la economía doméstica. El
número de madres que dan a luz niños sanos y vigorosos está disminuyendo
cada vez más. La mortalidad infantil sube de forma inquietante; males
y enfermedades, consecuencias de la insuficiente nutrición y de las
míseras condiciones de vida en general, son el destino de centenares de
miles, incluso millones de niños proletarios, y la desesperación de sus
madres.
Un peculiar fenómeno está agudizando las
penalidades de las mujeres en todos los países en los que el capitalismo
mantiene su dominio. Durante la guerra, el trabajo profesional de las
mujeres había registrado un aumento extraordinario. En los países
beligerantes estaba entonces vigente el slogan: las mujeres en los
primeros puestos de la economía, de la administración y de todas las
actividades culturales. El prejuicio contra el «sexo débil, poco dotado
y atrasado» quedaba sofocado por el sonido de las trompetas triunfales
y del rugido del poder y de la explotación del imperialismo, estadio
máximo del capitalismo internacional. La necesidad de ganar dinero, la
mentira de la defensa de la patria junto con la ansiedad de la ganancia
capitalista, empujaron a masas de mujeres a emplearse en la industria
y en la agricultura, en el comercio y en los negocios. En todos los
sectores de la administración local y estatal, en los llamados servicios
públicos y en las profesiones liberales, el trabajo de las mujeres
aumentaba día a día.
Ahora, cuando la industria capitalista se
ha visto disgregada por la guerra mundial, cuando el capitalismo todavía
dominante se muestra impotente para reconstruir la economía según las
necesidades materiales y culturales de las grandes masas trabajadoras,
cuando la caída de la economía y su sabotaje consciente por parte de los
capitalistas ha provocado una crisis de estancamiento de la producción
y una desocupación como nunca se había visto; ahora, decimos, las
mujeres son las primeras víctimas, y las más numerosas, de esta crisis.
Los capitalistas y la administración estatal y local capitalista tienen
mucho menos miedo a la mujer en paro que al hombre en paro, ya que la
primera es como mínimo políticamente ignorante y está desorganizada.
También tienen en cuenta el hecho de que la mujer en paro puede llevar
al mercado y vender, como última mercancía, su propia feminidad. En
todos los países en los que el proletariado no ha conquistado el poder
mediante su lucha revolucionaria, resuena hoy con nueva fuerza el
slogan: ¡fuera las mujeres de los puestos de trabajo, que vuelvan al
sitio que les corresponde, que es la casa! Un slogan que resuena incluso
dentro de los sindicatos, que obstaculiza y hace más ardua la lucha por
la paridad del salario y la paridad de prestaciones para ambos sexos,
al tiempo que a su lado renace la ideología
pequeño-burguesa-reaccionaria de la «única profesión auténticamente
natural» y la inferioridad de la mujer. Como fenómeno paralelo a la
creciente desocupación y a la miseria de innumerables mujeres, se
registra una intensificación de la prostitución en sus formas más
variadas, desde el matrimonio por conveniencia hasta la cruda venta del
cuerpo femenino bajo la forma de «trabajo a destajo» sexual.
La tendencia a echar cada vez más a la
mujer del campo de trabajo social está en estridente contradicción con
la creciente necesidad de amplias masas femeninas de una actividad
autónoma, lucrativa y satisfactoria. La guerra mundial ha matado
a millones de hombres y ha convertido a otros tantos en inválidos
parciales o totales, necesitados de cuidados y de asistencia; la
disgregación de la economía capitalista no consiente que millones de
hombres puedan cubrir las necesidades de la familia con lo que les
produce su propio trabajo. La tendencia mencionada está en abierta
contradicción con los intereses de la abrumadora mayoría de los miembros
de la sociedad. Sólo utilizando en los más distintos sectores de
actividad todas las energías y capacidades de las mujeres, la sociedad
conseguirá compensar la inmensa destrucción de bienes materiales
y culturales provocada por la guerra, y aumentar en la justa medida su
riqueza y su cultura.
Esta fuerte tendencia a echar a la mujer de
la producción de los bienes sociales y de la cultura encuentra su
última razón en el ansia de beneficio del capital, que quiere perpetuar
su poder de explotación. Demuestra la irreconciliabilidad de la economía
capitalista, del orden burgués, con los intereses más profundos de la
abrumadora mayoría de las mujeres y de los miembros de la sociedad en
general.
Para hacer frente a todas las necesidades
más urgentes de las mujeres -que son el inevitable resultado de la
naturaleza explotadora y opresiva del capitalismo- existe una sola vía.
La guerra ha agudizado al máximo estas necesidades, convirtiendo
a inmensas masas femeninas en sus desventuradas víctimas. Pero no son
fenómenos transitorios que desaparecerán con la paz, sino que no debe
olvidarse que la supervivencia del capitalismo amenaza constantemente
a la humanidad con nuevas guerras de conquista imperialistas, cuyas
señales son ya hoy evidentes. Los millones de proletarias, mujeres del
pueblo trabajador, sienten del modo más oprimente el malestar social,
puesto que en ellas coincide su situación de clase en cuanto explotadas
y la situación de inferioridad intrínseca de su sexo, lo que las
convierte en las víctimas más duramente golpeadas por el orden
capitalista. Sin embargo, sus afanes y sus penalidades sólo son
fenómenos concretos del destino general de la clase proletaria explotada
y oprimida, y ello sucede en todos los países que siguen estando
sometidos al régimen capitalista. Esta situación no podrá ser cambiada
nunca por una reforma de la ordenación burguesa, por una presunta «lucha
contra el estado de miseria posbélico». Los afanes y las penalidades
solamente podrán desaparecer con la desaparición de este sistema, con la
lucha revolucionaria de los hombres y mujeres explotados y desheredados
de todos los países, con la acción revolucionaria del proletariado
mundial. Sólo y únicamente la revolución mundial podrá resolver, como un
tribunal mundial de la historia, las consecuencias de la guerra en cada
país en concreto, desde la miseria hasta la decadencia moral
y espiritual, hasta los sangrientos sufrimientos de las masas,
y determinar la definitiva caída del capitalismo.
VII
Ante las situaciones sociales que hemos
esbozado, el Segundo Congreso de la Internacional comunista celebrado en
Moscú decide lanzar un llamamiento a todas las mujeres del pueblo
trabajador que piden libertad y humanidad, a fin de que se unan a las
filas de los partidos comunistas de sus respectivos países y, con ello,
a las filas de la Internacional comunista, la cual unifica las acciones
de estos partidos, su fuerza y su firmeza. La Internacional Comunista,
en su lucha por la consecución de objetivos claros, seguros y concretos,
la superación del capitalismo y la construcción del comunismo, ha
demostrado ser la representante más consciente y segura del derecho de
las mujeres. En interés del sexo femenino, continúa a un nivel histórico
superior la obra que la II Internacional había iniciado, pero que no
había sabido desarrollar coherentemente al dejarse influir cada vez más
por el reformismo oportunista en el movimiento obrero, lo que le impidió
pasar de una comunidad de ideas a una comunidad de hechos; aquella obra
que ella misma traicionó ignominiosamente en agosto de 1914. En
realidad, la Segunda Internacional llegó incluso a sacrificar el derecho
y los intereses de las mujeres cuando renunció a movilizar los
proletarios de todos los países en la lucha revolucionaria internacional
contra el imperialismo capitalista, contra el sistema capitalista,
bendiciendo en cambio la conciliación entre explotadores y explotados en
los ejércitos nacionales que el imperialismo lanzó uno contra otro -en
una guerra fratricida y suicida para la clase obrera- para satisfacer su
sed de ganancia y el ansia de poder mundial del capitalismo.
En el momento de su fundación, la Segunda
Internacional enumeró entre sus objetivos el de la lucha por la plena
equiparación y emancipación social del sexo femenino. Su acción fue, sin
lugar a dudas, importante y progresiva al difundir estas
reivindicaciones en amplios estratos de la población, con la convicción
de que su victoria presupondría la destrucción del capitalismo y la
llegada del socialismo, convicción apoyada por el inconciliable
antagonismo de clase entre las mujeres de la minoría explotadora y las
mujeres de la mayoría explotada, y la solidaridad internacional
y nacional entre los esclavos asalariados sin discriminación de sexo. La
Segunda Internacional obligó a las organizaciones sindicales y a los
partidos socialistas a admitir a las mujeres en sus filas como miembros
equiparados y corresponsables en las luchas económicas y políticas del
proletariado. Consiguió también que se incrementara la capacidad de
lucha y de defensa de las proletarias en su lucha de clase gracias a las
reducciones legales del poder de explotación capitalista mediante
instituciones sociales para la asistencia a las amas de casa y a las
madres, y el reconocimiento de la equiparación política.
Reivindicó la neta separación del movimiento femenino socialista del burgués. Sin embargo, el que estas aspiraciones encontraran aplicación y se convirtieran en objetivos de lucha, fue una cuestión que la Segunda Internacional dejó en manos de las organizaciones sindicales y de los partidos socialdemócratas de los distintos países. En general, las realizaciones en el campo de los intereses femeninos y de los derechos de las mujeres se fueron consiguiendo según la influencia que la socialdemocracia organizada en los distintos países logró ejercer sobre las organizaciones de proletarios.
Reivindicó la neta separación del movimiento femenino socialista del burgués. Sin embargo, el que estas aspiraciones encontraran aplicación y se convirtieran en objetivos de lucha, fue una cuestión que la Segunda Internacional dejó en manos de las organizaciones sindicales y de los partidos socialdemócratas de los distintos países. En general, las realizaciones en el campo de los intereses femeninos y de los derechos de las mujeres se fueron consiguiendo según la influencia que la socialdemocracia organizada en los distintos países logró ejercer sobre las organizaciones de proletarios.
El abismo entre teoría y práctica, entre
decisiones y hechos, aparece en concreto en el planteamiento de las
reivindicaciones de los derechos de las mujeres.
La Segunda Internacional toleró que las organizaciones inglesas afiliadas lucharan durante años por la introducción de un derecho de voto femenino restringido lo cual, de haber sido conseguido, sólo hubiera aumentado el poder político de los poseedores y reforzado su resistencia contra el sufragio universal para todos los adultos. Permitió también que el partido socialdemócrata belga y, más tarde, el austríaco, se negasen a incluir, en sus grandes luchas por el derecho de voto, la reivindicación del sufragio universal femenino. De hecho, el Congreso de la Segunda Internacional celebrado en Stuttgart comprometió a los partidos socialdemócratas de todos los países a iniciar la lucha por el sufragio universal femenino como parte esencial e irrenunciable de la lucha general del proletariado por el derecho de voto y por el poder, en neta contraposición con las aspiraciones feministas y demócrata-burguesas, rechazando cualquier política oportunista-reformista. Pero también esta resolución quedó sólo sobre el papel en la mayoría de los países, y no consiguió impedir, por otra parte, que el Partido de los socialistas unificados de Francia se contentase con platónicas propuestas parlamentarias para la introducción del voto de la mujer, ni que el Partido socialdemócrata de Bélgica se viera incluso sobrepasado en sus propuestas para el sufragio femenino universal por las reivindicaciones de los clericales.
La Segunda Internacional toleró que las organizaciones inglesas afiliadas lucharan durante años por la introducción de un derecho de voto femenino restringido lo cual, de haber sido conseguido, sólo hubiera aumentado el poder político de los poseedores y reforzado su resistencia contra el sufragio universal para todos los adultos. Permitió también que el partido socialdemócrata belga y, más tarde, el austríaco, se negasen a incluir, en sus grandes luchas por el derecho de voto, la reivindicación del sufragio universal femenino. De hecho, el Congreso de la Segunda Internacional celebrado en Stuttgart comprometió a los partidos socialdemócratas de todos los países a iniciar la lucha por el sufragio universal femenino como parte esencial e irrenunciable de la lucha general del proletariado por el derecho de voto y por el poder, en neta contraposición con las aspiraciones feministas y demócrata-burguesas, rechazando cualquier política oportunista-reformista. Pero también esta resolución quedó sólo sobre el papel en la mayoría de los países, y no consiguió impedir, por otra parte, que el Partido de los socialistas unificados de Francia se contentase con platónicas propuestas parlamentarias para la introducción del voto de la mujer, ni que el Partido socialdemócrata de Bélgica se viera incluso sobrepasado en sus propuestas para el sufragio femenino universal por las reivindicaciones de los clericales.
La actitud de la Segunda Internacional fue
miserable, vergonzosa y deshonrosa cuando, en el seno del movimiento
obrero de todo el mundo, las mujeres socialistas de los Estados
beligerantes y neutrales fueron las primeras en iniciar un intento
tangible para imponer la solidaridad de los explotados contra los
comandos nacionales de socialpatriotas traidores, para obligar, mediante
acciones de masa revolucionarias a nivel internacional a que los
gobiernos imperialistas declararan la paz, y empezaron a preparar el
terreno histórico para el desarrollo de la lucha revolucionaria
internacional de los obreros hasta la conquista del poder político y el
derrocamiento del imperialismo y el capitalismo. Lejos de apoyar estos
intentos, la Segunda Internacional dio su tácito consentimiento a que
los partidos afiliados de los distintos países -y el primero de todos el
«partido modelo» de ayer en cuanto a organización, y en cuanto
a tacticismo, decadencia y fracaso hoy: la socialdemocracia alemana- los
cubrieran de insultos, los denunciaran e impidieran por todos los
medios su triunfo. La Segunda Internacional sigue actuando todavía hoy
de forma que refuerza el poder de explotación del capitalismo
y obstaculiza la conquista de cualquier libertad para el sexo femenino,
engañando a las masas proletarias con los artificios de la democracia,
del parlamentarismo, del social- patriotismo y del social-pacifismo.
Por lo demás, la Segunda Internacional no
ha creado nunca un órgano que promoviese a nivel internacional la
realización de los principios y reivindicaciones a favor de la mujer.
Los inicios de una organización internacional de las mujeres proletarias
y socialistas por una acción unitaria y decidida han nacido al margen
de su organización, de forma autónoma. Las representantes de estas
organizaciones femeninas han sido admitidas en los congresos de la
Segunda Internacional, pero sin el derecho formal de participación; la
Internacional femenina socialista no tuvo voz en el seno del Buró de la
Segunda Internacional.
Las comunistas y las socialistas
revolucionarias consecuentes deben, por tanto, romper sus relaciones con
la Primera Internacional y adherirse a la Internacional comunista, que
no se convertirá en la lucha por los derechos y la libertad de las
mujeres en una fábrica de resoluciones, sino en una comunidad de acción.
La forma más completa y más adecuada de adhesión es la entrada en los
partidos nacionales que forman parte de la Internacional comunista. Los
miembros femeninos de partidos y organizaciones que todavía no hayan
decidido adherirse a la Internacional Comunista, tienen naturalmente el
deber de utilizar todas las energías de que dispongan a fin de que estas
organizaciones y partidos reconozcan las directrices de principio,
tácticas y organizativas de la Internacional comunista, se adecuen a las
mismas en todos los aspectos, y actúen en consecuencia. Las comunistas
y socialistas revolucionarias coherentes, proletarias, deben volver la
espalda a aquellas organizaciones y aquellos partidos que persistan en
un planteamiento de principio hostil a la Internacional comunista, que
amenazan con contaminar y paralizar la lucha de clase proletaria
mediante consignas oportunistas y reformistas. ¡Por la actividad
revolucionaria de la Tercera Internacional! -esta debe ser la consigna
general y unívoca de todas las mujeres del pueblo trabajador que quieran
liberarse de la esclavitud de clase y de sexo.
VIII
El Segundo Congreso de la Internacional
Comunista compromete a todos los partidos afiliados a actuar según las
directrices indicadas con el fin de conseguir las más amplias masas
femeninas, organizarías y prepararlas para una fuerte lucha y para su
máxima entrega al comunismo; para demostrarles con palabras y hechos que
sólo la lucha revolucionaria de clase del proletariado y la consecución
de sus objetivos pueden garantizar la plena justicia, la plena libertad
y la plena humanización de todo el sexo femenino. De acuerdo con estas
directrices, los partidos comunistas deben actuar del siguiente modo:
A. En los países en los cuales el
proletariado ha conquistado el poder estatal y ha edificado su dominio
en el sistema de los soviets, como en Rusia:
- Movilizaciones generales de mujeres en todas las luchas y actuaciones de toda clase que combatan la actividad de los contrarrevolucionarios internos y extranjeros en el frente y en la patria, por la reafirmación y consolidación del sistema de los soviets: por ejemplo, el servicio de las milicias femeninas, de las Enfermeras Rojas, trabajo de formación educativa en el Ejército Rojo, etc. La colaboración interna y consciente de las mujeres es indispensable, por otra parte, para la total superación no sólo de todos los residuos económicos y sociales del capitalismo, sino también de su egoísta moral.
- Profunda formación de las proletarias, de las pequeñas campesinas, de todas las mujeres trabajadoras en general, con el fin de que sepan que una superación más rápida del difícil período de transición que desde los últimos aleteos del capitalismo debe conducir hasta la forma superior del capitalismo también depende de ellas, de su creciente comprensión de los problemas, de su voluntad y de su abnegación; un período difícil de transición, durante el cual males, penalidades y sacrificios, se abatirán inevitablemente en particular sobre las mujeres y sus hijos
- Profunda formación de las proletarias, de las pequeñas campesinas, de todas las mujeres trabajadoras en general, con el fin de que comprendan que el nuevo orden social liberador que es el comunismo total -que está madurando bajo las luchas contra las fuerzas del viejo mundo burgués y en la controversia con nuevos problemas- ha de ser en gran medida también obra de ellas mismas, fruto de la claridad de objetivos, de la inquebrantable voluntad, de la acción de cada una de ellas, dispuestas en todo momento al sacrificio.
- Amplia participación de las trabajadoras en las labores de reconstrucción económica a través de los órganos de los soviets, de los sindicatos y las cooperativas, así como de sus diversas secciones.
- Amplia participación de las mujeres en los soviets, en sus diversos organismos de control, administración y construcción, así como en cualquier otro campo, sin excluir el de la ciencia.
- Organización de las condiciones de trabajo de las mujeres trabajadoras que tenga en cuenta la específica naturaleza del organismo femenino y los esfuerzos físicos y psíquicos de la función de madre, haciendo posible una vinculación armónica de la misma con la actividad profesional, vinculación que permita el pleno desarrollo de las energías y valores de la feminidad.
- Inserción de la tradicional economía familiar – que es la forma más atrasada, más deformada y más reducida del viejo artesanado que la sucederá- en la economía general de la sociedad para transformar al ama de casa, desde esclava de la pequeña economía aislada en libre trabajadora de la gran economía social.
- Creación de instituciones sociales-modelo que desarrollen las tareas económicas de la mujer en la familia del pasado, y que la ayuden e integren en sus tareas de madre.
- Institución de órganos asistenciales sociales ejemplares para la protección de la maternidad, de los niños y los adolescentes.
- Promoción de instituciones análogas para la asistencia a los enfermos, incurables, ancianos e inválidos: previsiones económicas y educativas que permitan la recuperación de las prostitutas, esa herencia del orden burgués, rescatándolas del lumpenproletariado y reincorporándolas a la comunidad de los trabajadores.
- Edificación de un sistema educativo y de formación profesional que, basado en una instrucción profesional y en la educación de grupo (Koedukation), garantice a cada individuo el desarrollo de su propia personalidad y de su espíritu de solidaridad, asegurando con ello también al sexo femenino las condiciones para el desarrollo de una personalidad multiforme.
- Amplia colaboración de las mujeres en la determinación y la actuación de estas providencias (en el curso de su creación, organización y administración de los ordenamientos), para aligerar las tareas del ama de casa y de la madre, y que ayuden en la asistencia social, en particular a la asistencia de las mujeres, niños y adolescentes.
B. En todos los países en los cuales el proletariado sigue luchando por la conquista del poder político:
- Encuadramiento de las mujeres como miembros con iguales derechos e iguales deberes en el partido comunista y en las organizaciones de lucha de clase económica del proletariado; su colaboración equiparada en todos los órganos e instancias del partido, de los sindicatos y de las asociaciones.
- Educación de las grandes masas femeninas del proletariado y de los campesinos pobres en el comunismo, a fin de que conozcan la naturaleza, objetivos, métodos e instrumentos de las acciones y luchas revolucionarias del proletariado. Participación de las grandes masas femeninas en todas estas luchas y acciones, como enseñanza concreta y práctica de máxima eficacia; adopción de todos los instrumentos, medidas y disposiciones aptos para reforzar y clarificar la consciencia de clase de las proletarias e incrementar su energía y voluntad revolucionarias.
- Plena igualdad de derechos de los dos sexos ante la ley y en la praxis, en todos los sectores de la vida pública y privada.
- Utilización revolucionaria y clasista del derecho de voto activo y pasivo de la mujer en los parlamentos municipales y federales, así como en todas las corporaciones públicas, poniendo necesariamente un fuerte acento en el limitado valor del derecho de voto, del parlamentarismo, de la democracia burguesa en relación con el proletariado y en la necesidad histórica de superar el parlamentarismo y la democracia burguesa mediante el sistema soviético y la dictadura de clase obrera.
- Consciente y activa participación de las obreras, de las funcionarias, de las empleadas y de todas las trabajadoras de la ciudad y el campo como electoras para la elección de los consejos obreros revolucionarios, económicos y políticos; la más ferviente participación de las obreras, funcionarias y trabajadoras en calidad de elegidas en estos consejos obreros y en sus órganos; inserción de las amas de casa pertenecientes al proletariado y a los estratos más pobres de la población como electoras de los consejos obreros revolucionarios y su colaboración, en cuanto elegidas en los mismos consejos; difusión y actuación de las concepciones consejistas entre las campesinas pobres y los estratos de la población agraria de parecidas condiciones sociales.
- Derecho de la mujer a una formación profesional paritaria, libre, gratuita y general y su inserción, en calidad de trabajadora con iguales derechos e iguales deberes, en el trabajo económico y social a todos los niveles; reconocimiento y recualificación de la función de madre como prestación social.
- Paridad de salario a paridad de trabajo para hombres y mujeres.
- Radical y enérgica delimitación del poder de explotación capitalista mediante una eficaz protección legal de las obreras, de las funcionarias y de las empleadas -el llamado personal de servicio inclusive- a todos los niveles de la economía y respeto a las disposiciones oportunas para las adolescentes, las gestantes, las parturientas y las madres en el período de amamantamiento.
- Amplias posibilidades de inspección del trabajo mediante un cuerpo suficientemente amplio de funcionarios independientes, compuesto por médicos, técnicos, obreros con plenos poderes, en el cual las mujeres deben estar representadas en proporción a la entidad del trabajo femenino.
- Medidas y reglamentos sociales que aligeren las tareas de la mujer trabajadora en sus funciones de ama de casa y madre, medidas que permitan trasladar los trabajos domésticos tradicionales de la familia a la economía social, haciendo posible con ello una total educación de los hijos mediante la educación social que les imparta una educación basada fundamentalmente en la solidaridad.
- Creación de las ordenanzas correspondientes, no sólo en las ciudades y en los centros industriales, sino también en las regiones del campo, en favor de las trabajadoras de la tierra, de las campesinas, etc.
- Explicación a las mujeres del carácter atrasado de la antigua economía familiar y del desperdicio de tiempo, energía y medios que implica; explicación del uso que el capitalismo hacía de la economía doméstica como instrumento para mantener bajos los salarios del hombre, aduciendo como motivo que el trabajo del ama de casa no se paga; y además instrumento para mantener a la mujer en una situación de retraso cultural y político, cerrándole el acceso a la vida social.
- Reforma radical del sistema de alojamientos, que no tenga en cuenta el derecho de propiedad burguesa a residencias superfluas y de lujo, y en cuya realización debe hacerse participar a las mujeres.
- Amplia y orgánica regulación de la sanidad pública que comprenda, entre otras cosas, la creación en las ciudades y en el campo de centros médicos que cuenten también con el auxilio de doctoras, y tengan a su disposición enfermeras y nodrizas.
- Adopción de las disposiciones económicas y sociales adecuadas para combatir la prostitución; medidas higiénicas contra la difusión de las enfermedades venéreas; eliminación del prejuicio social en relación a las prostitutas; superación de la doble moral sexual, distinta para los dos sexos.
- Colaboración de las mujeres en la elección de las disposiciones y ordenanzas que afectan de modo decisivo el derecho de la mujer a la instrucción, a la actividad profesional, a la protección contra la explotación capitalista, etc.
C. En los países caracterizados por un desarrollo precapitalista:
- Superación de los prejuicios, hábitos y costumbres, de los preceptos religiosos y jurídicos que degradan a la mujer como esclava de su casa, del trabajo y del placer del hombre, superación que presupone una toma de consciencia no sólo de las mujeres, sino también de los hombres.
- Plena igualdad jurídica de la mujer con respecto al hombre en la educación, la vida privada y la vida pública.
- Asistencia radical a las mujeres pobres y explotadas contra la opresión y la explotación por parte de las clases poseedoras dominantes, como sucede especialmente en la industria a domicilio, y cuyos estragos más evidentes pueden ser atenuados con la creación de cooperativas.
- Medidas y reglamentaciones que permitan el paso de las formas precapitalistas de la economía y de la vida social al comunismo, especialmente con ejemplos de realizaciones nacidas de una instrucción concreta y basada en los hechos, los cuales demuestran a las mujeres que la economía doméstica individual las hace esclavas, mientras que el trabajo social las hace libres.
En el trabajo de movilización
y organización de las mujeres de los países con desarrollo
precapitalista, debe hacerse valer de modo especial las experiencias
acumuladas por las camaradas y los camaradas rusos en el curso de su
actividad entre las mujeres de los pueblos orientales.
IX
Con el fin de que los partidos afiliados
a la Internacional comunista puedan seguir con el máximo éxito estas
directrices, el II Congreso de la Internacional comunista ha decidido
adoptar las siguientes medidas organizativas:
A. Organizaciones nacionales:
-
- Las mujeres miembros del partido comunista de un determinado país no deben reunirse en asociaciones particulares, sino que deben estar inscritas como miembros con igualdad de derechos y deberes en las organizaciones locales del partido, y deben ser llamadas a la colaboración en todos los órganos y en todas las instancias del partido.
El partido comunista, sin embargo, adopta
regulaciones particulares y crea órganos especiales que se encarguen de
la agitación, organización y educación de las mujeres.
Todo ello considerando la especificidad
cultural y moral de la mujer, su retraso histórico y la particular
posición que a menudo asume debido a su actividad doméstica.
-
- En todas las organizaciones regionales del partido existe un comité de agitación femenina, al cual pueden pertenecer también los camaradas. Su tarea es:
- La agitación programada y constante entre las mujeres, todavía alejadas del partido, mediante asambleas públicas, debates y asambleas de fábrica, asambleas de amas de casa, conferencias de delegadas sin partido y apolíticas, agitaciones en las casas, prensa y difusión de octavillas adecuadas, periódicos, opúsculos y publicaciones de todo tipo.
- Hacer inscribir a las mujeres encargadas de la agitación, como miembros, en el partido, sindicatos, asociaciones y demás organizaciones de lucha del proletariado.
- Conseguir que también los miembros femeninos del partido, de los sindicatos, de las asociaciones (cooperativas), de los consejos obreros y de todos los órganos de lucha del proletariado revolucionario no asuman una simple función de lastre, sino que, animadas por los ideales comunistas, participen enérgica y conscientemente en la vida y actividades de las organizaciones y de los mismos órganos.
- Actuar de modo que los miembros femeninos del partido reciban la instrucción teórica y práctica necesaria, sea mediante las instituciones formativas del partido en general, sea mediante sesiones especiales de lectura y de discusión para mujeres, etc.
- Procurar el modo de que a las mujeres particularmente dotadas desde un punto de vista organizativo y agitativo se les brinde la oportunidad de una formación más a fondo, y las más amplias posibilidades de acción.
- Destinar una redactora a una página dedicada a la mujer que deberá incluirse en todos los folios del partido, y escoger a las colaboradoras de entre las filas de proletarias.
El comité de agitación femenina está
formado por cinco a siete miembros, propuestos por las camaradas
organizadoras y confederadas de la dirección regional del partido. Este
comité trabaja en estrecha relación con la dirección del partido
y necesita su aprobación para las orientaciones y resoluciones
adoptadas. Dicho comité tiene una representante estable en la dirección
del partido, la cual participa en todas las sesiones y en los trabajos,
con voto consultivo sobre todas las cuestiones generales del partido,
y con voto deliberativo en todas las cuestiones del movimiento femenino.
-
- En todas las direcciones de distrito del partido existe un comité de agitación femenina de distrito, que tiene la tarea de promover y ayudar a los comités de agitación femeninos regionales de todo el distrito en la asunción de su tareas.
Para este fin debe:
-
-
- Mantenerse en contacto estable y regular con todos los comités femeninos regionales del distrito, así como con el comité de agitación femenino nacional, y respectivamente con el secretario femenino nacional.
- Reunir todo el material importante acumulado por los miembros de los comités de agitación femeninos regionales y ponerlo a disposición de los miembros de los comités que los soliciten.
- Obtener el material publicado para la agitación y la formación política de todo el distrito.
- Promover manifestaciones de todo tipo para todo el distrito, cuidar de su preparación y desarrollo, y poner a su disposición las fuerzas necesarias para la agitación y organización.
- Adoptar y poner en práctica todas las resoluciones aptas para movilizar a las mujeres trabajadoras del distrito en importantes trabajos y acciones del partido, y convertirlas de espectadoras pasivas en colaboradoras activas.
- Organizar conferencias femeninas de distrito en las que deben participar una o dos representantes de los comités de agitación femeninos regionales y las delegadas elegidas entre los miembros femeninos del partido de cada localidad, en la proporción de una delegada por cada 50 miembros femeninos. Las conferencias femeninas de distrito deben ser convocadas por el comité por lo menos cada seis meses.
-
El comité femenino del distrito debe además convocar y dirigir una conferencia de delegadas apartidistas en el distrito.
El comité femenino del distrito está
compuesto por cinco a siete miembros propuestos por las camaradas
organizadas del distrito en su conferencia y aceptados por la dirección
del distrito del partido. Dicho comité trabaja en estrecha relación con
la dirección del distrito y está vinculado a la aprobación de ésta para
todas las resoluciones y orientaciones que pretenda adoptar. Estará
representado en la dirección por una o más camaradas. Su representación
participa en todas las sesiones de la dirección del partido con voto
consultivo cuando se trate de cuestiones generales del partido, y con
voto deliberativo cuando se trate de cuestiones del movimiento femenino.
- En la dirección nacional de partido están presentes un comité de agitación femenina nacional y respectivamente un secretario femenino nacional. Sus tareas son:
- El mantenimiento de relaciones regulares y continuas con el comité de agitación femenina de distrito y con los comités regionales, así como la estrecha vinculación de estos últimos con la dirección nacional del partido.
- Reunir el material procedente de las actividades de los distintos comités femeninos de distrito, y el recíproco intercambio de experiencias y consejos.
- Procurar el material de prensa para la agitación y la formación política de los comités femeninos de distrito de todo el país.
- El desarrollo del trabajo industrial, formación, situación jurídica de las mujeres, de las normas de protección para las trabajadoras, acontecimientos y controversias que afectan a los intereses económicos, políticos y sociales de las mujeres y que merezcan una atención particular; promover las discusiones sobre las cuestiones que se están discutiendo en los comités de distrito y regionales de agitación.
- La publicación de un periódico que sirva a la formación teórica de las camaradas, las eduque para una mejor comprensión del comunismo y del partido y de sus tareas revolucionarias. El comité nacional femenino nombra a la redactora de este periódico y se encarga de procurarle las contribuciones y colaboraciones de las filas de las obreras.
- La organización de manifestaciones de todo tipo por todo el país y la preparación de las fuerzas organizativas necesarias para tal fin.
- La adopción de todas las medidas necesarias para la movilización de las masas de trabajadoras de todo el país para su participación en las grandes tareas y en las grandes luchas del partido.
- La convocatoria de conferencias femeninas nacionales.
B. Organización internacional.
En el ejecutivo de la Internacional se crea
un secretariado femenino internacional, compuesto de tres a cinco
camaradas propuestas por la Conferencia internacional de las comunistas
y confirmadas por el Congreso de la Internacional comunista o, en su
representación, por el ejecutivo. El secretariado femenino trabaja de
común acuerdo con el ejecutivo de la Internacional, al cual está
vinculado para la aprobación de las resoluciones y de las disposiciones
que adopta. Una representante del secretariado participa en todas las
sesiones y en los trabajos del ejecutivo, con voto consultivo sobre
cuestiones generales, y con voto deliberativo sobre las cuestiones
concretas del movimiento femenino.
Sus tareas son:
- Vinculación activa con los comités femeninos nacionales de los distintos partidos comunistas y mantenimiento de relaciones entre los distintos comités.
- Recogida del material de agitación y documentación relativo a la actividad de los distintos comités.
Clara Zetkin
Escrito en 1920.
Las directrices fueron redactadas por Clara Zetkin y, previa consulta al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, editadas por ella. El Segundo Congreso de la Internacional Comunista por falta de tiempo no pudo tratar la cuestión de las mujeres según lo previsto inicialmente.
Las directrices fueron redactadas por Clara Zetkin y, previa consulta al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, editadas por ella. El Segundo Congreso de la Internacional Comunista por falta de tiempo no pudo tratar la cuestión de las mujeres según lo previsto inicialmente.
Otro texto de la autora:
CLARA ZETKIN. El corazón de Rosa Luxemburgo estaba abierto a todos los dolores humanos
...El Día de la Mujer, una fecha para reafirmar los principios democráticos por la Patria Nueva y el Socialismo.
La huelga de las obreras tejedoras y
modistas de Petrogrado, declarada el 8 de marzo (16 de febrero de
acuerdo al calendario ruso) se constituyó en el detonante de la
revolución bolchevique. Este hecho histórico ratifica la tesis de
nuestro Partido de que la “mujeres trabajadoras son protagonistas de la
revolución”...
... Las mujeres socialistas crean el Día de la Mujer
Las mujeres socialistas, lideradas por
Clara Zetkin, en la 1ª Conferencia Internacional de las Mujeres
Socialistas, en 1907, en Stuttgart, 58 delegadas de 14 países elaboraron
una proposición que comprometía a varios Partidos Socialistas a entrar
en la lucha por el voto femenino. La resolución fue elaborada, en la
víspera, en la casa de Clara Zetkin, por ella y dos camaradas, sus
huéspedes: Rosa Luxemburgo y la única rusa de la Conferencia, Alexandra
Kollontai....
Por el socialismo.: Clara Zetkin


...Dentro del Partido Socialdemócrata
Alemán (SPD), se alinea junto con Rosa Luxemburgo en el ala socialista junto con otros miembros antibelicistas del SPD se
enfrentan al partido por su postura pactista con el gobierno durante la
Primera Guerra Mundial. En 1915, organiza en Berlín una conferencia
internacional de mujeres socialistas contra la guerra...
EL ASESINATO DE ROSA, ESA MANCHA IMBORRABLE
"Su
energía impetuosa y siempre en vilo aguijoneaba a los que estaban
cansados y abatidos, su audacia intrépida y su entrega hacían sonrojar a
los timoratos y a los miedosos. El espíritu atrevido, el corazón
ardiente y la firme voluntad de la "pequeña" Rosa eran el motor de la
rebelión. "
Clara Zetkin
Dossier especial 8M Mujer trabajadora. En primera línea para abortar este sistema.
El 8 de Marzo es un día de lucha, no de
flores. De rabia, no de regalos. De combate, no de celebración.
Precisamente este año se cumple un siglo de la primera conmemoración
oficial (en Rusia, Alemania y Suecia) del 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer Trabajadora aceptando así la propuesta
realizada por la comunista alemana Clara Zetkin en la II Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas...
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA . LA VERDAD OBRERA Y LA FALSIFICACIÓN BURGUESA
ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA
“El 8 de Marzo de 1.908, un
grupo de mujeres se reunieron en la fábrica textil Cotton de Nueva York para
declararse en huelga. El dueño las encerró con llave y prendió fuego al
edificio: murieron 129 mujeres. Las telas que fabricaban eran de color violeta,
por eso desde entonces este color se convirtió en un símbolo de la lucha de la mujer por sus derechos”1....
...EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
FÁBRICA DE FALSIFICACIÓN BURGUESA
La
revolución del 8 de Marzo de 1.917 iniciada por las mujeres trabajadoras
consiguió el derecho de voto para las mujeres reconocido por el Gobierno
Provisional burgués el 20 de julio de 1.917, haciendo de Rusia el primer país de
todos los que participaban en la Gran Guerra Imperialista que aprobaba el
sufragio universal femenino. La gran revolución proletaria comunista bolchevique
rusa designó a la primera mujer con responsabilidad gubernamental de la
historia, Alexandra Kollontai ocupó el puesto de Comisaria (cargo sinónimo de
Ministra) de Bienestar Social. Además se decretó la igualdad total entre los
sexos, el derecho a conservar los apellidos en caso de matrimonio (habrá
imbéciles que se reirán de esto pero es una forma de asegurar la personalidad de
la mujer, en los países donde la mujer debe cambiar su apellido familiar por el
del esposo supone la aceptación de una situación de superioridad del marido que
coloca su marca de propiedad sobre la mujer), se legalizó el aborto y se
prohibió la prostitución (esto quizás ofenda a los defensores de ese digno
comercio al que se dedican las/los trabajadores del sexo de hoy, a los que
insultan a las mujeres trabajadoras equiparándolas a las
prostitutas)....
... RECAPITULANDO
"...Rosa Luxemburgo en febrero de
1914 fue arrestada por incitar a los soldados a la rebelión y
declaró: «Si ellos esperan que asesinemos a los franceses o a
cualquier otro hermano extranjero, digámosles: ’No, bajo ninguna
circunstancia’».
La
leyenda que propagan las feministas es un intento para ocultar el origen
proletario del 8 de Marzo, cuyo objetivo es impedir que el proletariado sea
consciente de su situación y conozca su propia historia. En este caso es aún más
deleznable y despreciable que otras pues se trata de una falsificación que tiene
como objetivo apropiarse del sufrimiento de una de las partes más explotadas y
oprimidas del proletariado, del sufrimiento de las mujeres trabajadoras, para poder conseguir una mayor parte de la
plusvalía arrancada a las trabajadoras y trabajadores en beneficio de una parte
de la burguesía, de las hembras capitalistas....
Mujeres contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Mujeres de Negro de Madrid.
... Clara Zetkin fue dirigente del
Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de la sección de
mujeres del partido. En su lucha contra la guerra, lanzó un
llamamiento a las mujeres socialistas para que se opusieran
enérgicamente a un enfrentamiento armado que solo beneficiaba a la
burguesía machista, clerical y explotadora, y convocó a una
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en la
ciudad de Berna (Suiza). En esa conferencia se condenó la contienda
imperialista con la consigna «Guerra a la guerra». Por ello fue
encarcelada y expulsada del partido..."
El Socialismo Feminista: Las Pioneras Alemanas- María Carmen Arce Juan
...Fue en Alemania donde se elaboraron doctrinas básicas para la actitud del socialismo hacia la mujer. De Marx y Engels, pero sobre todo de August Bebel, procede una corriente de análisis de la institución de la familia y del papel de las mujeres en la sociedad que nutrirá el pensamiento de los partidos socialistas, tendrá particular influencia en tierras germánicas y caracterizará el feminismo socialista a escala internacional....
...Clara Zetkin
Un nuevo empujón al socialismo feminista significó la aportación de
Clara Zetkin (1854-1933), directora de Die Gliechheit (igualdad).
Subrayó que la lucha de las mujeres obreras por su emancipación era
parte integrante de la lucha del proletariado, insistió en la imposible
comunidad de acción entre burguesas y proletarias, y organizó la
estructura del movimiento de mujeres del SPD, con una conferencia bienal
paralela al Congreso del partido desde 1900...[Madrid] Acto público: ¿Y nosotras qué? Las mujeres en las luchas. 27-F, 18hrs, RedRoja ... y mas
Quienes no han vinculado la opresión
de las mujeres con la explotación socio-económica y la estructura
política, con el imperialismo, han
propuesto soluciones dentro del mismo sistema imperialista. Estas
soluciones han beneficiado a un sector de mujeres de la clase media y
han dejado a la inmensa mayoría muy lejos de cualquier posibilidad de
liberación. La lucha por la liberación de las mujeres no se puede
emprender al margen de la lucha para acabar con el sistema imperialista.
Anuradha Gandhi (Partido Comunista de la India - maoista)
Todas las luchas.
Sin las mujeres la lucha va por la
mitad. Nuestra incorporación efectiva no sólo es imprescindible sino que
posibilita el carácter realmente emancipatorio de cualquier lucha
anticapitalista. ¿Por qué? Para empezar, porque el capitalismo necesita
de la doble opresión de las mujeres para su supervivencia.
Ellos se atrevieron: la revolucion rusa de 1917. documental... y mas
A principios de 1917 todavía en
Rusia reinaba el Zar. Ocho meses después las masas revolucionarias
tomaban el poder. La historia no conoce un cambio tan radical, sobre
todo si se tiene en cuenta que Rusia era una nación de ciento cincuenta
millones de habitantes.
GRACIAS A TODAS LAS COMPAÑERAS QUE FUERON, SON Y SERÁN! . Mena
Verdades y Mentiras Oficiales.
La resistencia de los trabajadores superexplotados en beneficio de Inditex, Primark, Walmart o H&M
BANGLADESH: OTRA HUELGA QUE NO HA SIDO NOTICIA EN LOS MEDIOS
La patronal local amenazó con cerrar todas las fábricas textiles
El pasado martes, 8 de enero, unos
50.000 trabajadores de las industrias textiles de Bangladesh iniciaron
una huelga en demanda de alzas salariales. Aunque en diciembre el
salario subió el equivalente de unos 95 dólares al mes para cuatro
millones de trabajadores del sector, estos no lo consideran suficiente
para compensar la subida del coste de la vida, especialmente de la
vivienda (....).
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
twitter elcorresponsalobrerx
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario