Internacionalismo,
uno de los mejores ejemplos de ayer para activar las luchas obreras y
populares de hoy: las Brigadas internacionales.
polacos del batallón Dombrowski. Tras su reciente llegada al poder, el actual gobierno polaco del partido Ley y Justicia está aplicando una política ultraconservadora recortando derechos sociales y libertades; también nos tememos que acentuarán la demonización de las Brigadas Internacionales iniciada en 1996, cuando intentaron eliminar de la historia del país el recuerdo de los voluntarios polacos —calificados como “traidores y criminales” — que defendieron la República Española.
"...En
este combate se destacó un jefe de sección alemán. Su sección
tomó dos ametralladoras e hizo muchos prisioneros. Después de la
acción, hablé con él y me interesé por saber dónde había
recibido la instrucción militar:
-
Soy ayudante de profesor, he estudiado las vegetaciones marinas y
nunca estuve en el ejército, me contestó.
-
Sin embargo, usted ha conducido con gran maestría sus combatientes
al ataque, igual que un oficial profesional, le dije con admiración.
-
Posiblemente, pero de mí no saldrá ningún militar. Además veo
mal. En el ataque seguí el impulso de mi corazón, mi convicción de
que el fascismo es el enemigo jurado de la ciencia, de la
civilización. A mi lado iban hombres de las mismas ideas, hombres de
corazón ardiente. Por eso hemos tenido éxito..."
Este
año se hace muy oportuno dedicara la marcha a lospolacos del batallón Dombrowski. Tras su reciente llegada al poder, el actual gobierno polaco del partido Ley y Justicia está aplicando una política ultraconservadora recortando derechos sociales y libertades; también nos tememos que acentuarán la demonización de las Brigadas Internacionales iniciada en 1996, cuando intentaron eliminar de la historia del país el recuerdo de los voluntarios polacos —calificados como “traidores y criminales” — que defendieron la República Española.
Por
eso esta marcha quiere lanzar un llamamiento a la resistencia de los
pueblos polaco y español, como de todos los pueblos del mundo,
frente a las agresiones de la derecha reaccionaria y de los mercados
financieros.
Vamos
a contar en esta ocasión con la presencia del hijo del brigadista
polaco Tadeus Zbroinski, que luchó en la batalla del Jarama, y de
dos amigos polacos de las BI que vienen expresamente de Polonia y a
quienes queremos transmitir nuestro aliento solidario. En honor de
aquellos dombrowskianos pioneros de la lucha contra el fascismo
levantaremos un memorial en las tierras del Jarama. Y esperamos que
puedan oírse también los sones de la Marcha de la brigadaDombrowski, interpretados por el Coro de las BI.
Queremos
también informar sobre el
acto que se va a realizar el día 14
en
Rivas en defensa del medio ambiente y del patrimonio histórico de la
guerra de España. Estas y otras acciones, como nuestra marcha del
día 20, están encaminadas a la creación de un Parque
histórico de la Batalla del Jarama,
un
proyecto que está cobrando ahora un nuevo impulso.
Tampoco
queremos dejar de expresar nuestro apoyo a las iniciativas de todos
los nuevos Ayuntamientos que están intentando avanzar en la deuda
con la memoria republicana, especialmente con el Ayuntamiento de
Madrid, que está siendo furiosamente atacado por la derecha
nostálgica del franquismo. Y de manera especial expresar nuestra
solidaridad con nuestra compañera Mirta Núñez, Directora de la
Cátedra de la Memoria del siglo XX, que a pesar de su brillante
currículo investigador y docente está siendo vapuleada con
múltiples injurias y maledicencias. Estamos contigo y todo lo que
significas, Mirta.
El
batallón Dombrowski en la batalla del Jarama
Comisión
histórica de la AABI. Enero 2016
Próxima
la realización de la 9ª marcha del Jarama, dedicada a los
voluntarios del batallón Dombrowski, queremos recordar algunas de
sus acciones en la guerra antifascista, en este caso las relacionadas
con la batalla del Jarama. Todo sea en recuerdo y honor de aquellos
heroicos 5000 voluntarios polacos que unieron su corazón y voluntad
a la lucha del pueblo español.
La
ofensiva franquista del Jarama fue la tercera de las operaciones
organizadas por Franco para tomar Madrid. Arrancó el 6 de febrero de
1937 con cuatro columnas que rompieron las defensas republicanas
situadas al este de la carretera de Andalucía entre Pinto y
Valdemoro. La columna de la izquierda, mandada por el coronel Rada,
se dirigió hacia La Marañosa, pero fue retenida con valor durante
dos días. La columna de la derecha, a las órdenes de García
Escámez, avanzó hacia Ciempozuelos, que logró tomar tras intensos
combates que dejaron numerosas bajas republicanas. Las columnas
centrales avanzaron hacia el Jarama. El cruce del río Jarama se
retrasó hasta el día 11 debido a la dura resistencia republicana;
una de las reacciones más importantes la protagonizaron el día 9 la
19 brigada, al mando del mayor Manuel Márquez, y el batallón
Dombrowski que contraatacaron en el Espolón de la Marañosa. Gracias
a esto los franquistas no consiguieron tomar el puente de Arganda y
perdieron el control del Espolón.
La
segunda fase de la batalla comenzó en la madrugada del día 11. La
columna de Barrón, básicamente compuesta por las unidades de la 13
división (la “Mano Negra”), consiguió cruzar el río tras
aniquilar una sección del batallón André Marty. La reacción del
mando republicano ante este grave hecho fue, según Luigi Longo, la
siguiente:
Al
momento se dictan órdenes para movilizar a la brigada y enviar las
fuerzas disponibles para detener el avance enemigo. Se refuerza la
defensa del puente de Arganda, pero lo que más urge ahora es enviar
fuerzas nuevas y organizadas a la orilla izquierda del Jarama para
resistir ahí a los fascistas que avanzan desde la llanura
aprovechando la brecha abierta… Con ese fin, se utilizan las
compañías garibaldinas de reserva en Arganda que, en cuanto se
reúnen, parten cantando directamente al punto donde la amenaza
fascista es más grave. En las casas de Porcales los garibaldinos
encuentran a los combatientes del batallón franco-belga y a los
sobrevivientes de la compañía sorprendida en el Pindoque. Sólo en
ese momento conocemos los detalles de lo ocurrido durante la noche y
los peligros que se ciernen sobre todas nuestras fuerzas…

Desde
ahí, a través del caserío de Porcales, la marea fascista podría
avanzar por el valle hasta Arganda, cortar la carretera de Levante y
proseguir hacia Loeches y Alcalá de Henares. También tendrían la
opción de avanzar hacia Morata de Tajuña para, con un movimiento
más amplio, alcanzar los mismos objetivos.
No
hay tiempo que perder. A ambos lados de la brecha abierta hay fuerzas
republicanas, pero de frente, en dirección a Morata de Tajuña, hay
de momento un vacío que se ensancha a medida que la cabeza de puente
enemiga es más amplia... Es necesario presionar sobre los flancos de
la cabeza de puente y organizar la resistencia frente a él llenando
el vacío en el sector de la brecha abierta... El batallón Garibaldi
ocupa la llanura formando un dique capaz de contener a la creciente
marea fascista. El batallón polaco, que estaba sobre el Manzanares,
a la derecha de la brigada, es llamado con urgencia para que se
posicione a la izquierda del Garibaldi; su misión es avanzar entre
el valle y el monte y establecer contacto con el resto de las
unidades republicanas.
El
primer movimiento de las tropas moras de Barrón en la mañana del
día 11 consistió en apoderarse de las colinas de Pajares para poder
asegurar su avance posterior hacia Arganda. A pesar de la heroica
resistencia del batallón André Marty, las tropas de Barrón se
apoderan del vértice Pajares provocando una tremenda carnicería
entre los franco-belgas.
El
batallón Dombrowski el 11 de febrero
El
general Lukacs, jefe de la XII BI, situó al Dombrowski a la
izquierda del Garibaldi, cubriendo la mitad oriental del valle y las
colinas situadas a la izquierda de la carretera de Chinchón. Durante
la mañana tuvo que hacer frente a repetidas acometidas de la
caballería franquista que pugnaba por ampliar la cabeza de puente y
abrirse paso hacia Arganda. Afortunadamente, la llegada de los
tanques de Paulov debilitó el ataque franquista por dicha zona. A
mediodía el general Lukacs ordenó al batallón acompañar el avance de 14 tanques hacia el puente de Pindoque. Tras un primer intento, los hombres volvieron a sus trincheras al verse intensamente batidos por la artillería de la Marañosa que disparó todo el día sin cesar. Por la tarde arreciaron las acometidas de la caballería mora que fueron contenidas, pero a costa de graves pérdidas. Así describe Giovanni Pesce, del Garibaldi, aquellos combates:
mediodía el general Lukacs ordenó al batallón acompañar el avance de 14 tanques hacia el puente de Pindoque. Tras un primer intento, los hombres volvieron a sus trincheras al verse intensamente batidos por la artillería de la Marañosa que disparó todo el día sin cesar. Por la tarde arreciaron las acometidas de la caballería mora que fueron contenidas, pero a costa de graves pérdidas. Así describe Giovanni Pesce, del Garibaldi, aquellos combates:
En
la ofensiva fascista los marroquíes fueron enviados como vanguardia
para romper las primeras líneas del Dombrowski. Eran centenares y
producían un pánico indescriptible. Muchos republicanos huían ante
jinetes tan temibles. Yo estaba junto a nuestro comandante; no sé
por qué, pero tomé una ametralladora, me puse en medio de la
carretera y, entre los dos, paramos su ataque… Esto nos devolvió
la confianza y muchos miembros del Garibaldi volvieron a su posición.
Pese
a todo, el batallón fue cediendo terreno sin dejar de mantener a los
marroquíes a corta distancia. Otro testigo, el asesor soviético
Batov, dio esta pincelada de aquel día:
En
este combate se destacó un jefe de sección alemán. Su sección
tomó dos ametralladoras e hizo muchos prisioneros. Después de la
acción, hablé con él y me interesé por saber dónde había
recibido la instrucción militar:
-
Soy ayudante de profesor, he estudiado las vegetaciones marinas y
nunca estuve en el ejército, me contestó.
-
Sin embargo, usted ha conducido con gran maestría sus combatientes
al ataque, igual que un oficial profesional, le dije con admiración.
-
Posiblemente, pero de mí no saldrá ningún militar. Además veo
mal. En el ataque seguí el impulso de mi corazón, mi convicción de
que el fascismo es el enemigo jurado de la ciencia, de la
civilización. A mi lado iban hombres de las mismas ideas, hombres de
corazón ardiente. Por eso hemos tenido éxito.
Los
días siguientes corroboraron el estoicismo inquebrantable que
poseían esos hombres de ardoroso corazón.
Ya
en plena noche del 11 al 12 de febrero, se encontraron el coronel
Sabio, jefe de la 5ª brigada de carabineros, y el general Walter,
jefe de la XII BI, en el olivar situado a la derecha del km 23 de la
carretera de Valencia. Tras felicitarse por haber contenido el primer
asalto, reorganizaron sus fuerzas sobre el terreno. La 5ª brigada
ocupará la mitad oriental del valle hasta las primeras colinas de
Arganda, mientras que el batallón Dombrowski tratará de enlazar más
al sur con las fuerzas de la XI BI. Luigi Longo escribe:
...Se
cierne la noche sobre una situación extremadamente difícil y llena
de peligros... El enemigo ataca con cerca de treinta mil hombres y un
centenar de tanques, aparte de los cañones y aeroplanos. Es el más
grande despliegue de hombres y material bélico que jamás haya
habido. Tiene la ventaja de la iniciativa y ha logrado abrir una
brecha en nuestro frente, tratando de ampliar su avance hacia Arganda
y Morata de Tajuña. Esta brecha debe cerrarse lo más pronto
posible. El jefe del Estado Mayor de la defensa de Madrid, Vicente
Rojo, ha dicho a los comandantes de las tropas que intervienen que
hay alcanzar ese objetivo urgentemente… sin importar la táctica
que se emplee.
El
batallón Dombrowski los días 12 y 13 de febrero
Al
día siguiente a la columna de Barrón se unieron otras dos columnas:
la central, de Sáenz de Buruaga, y la izquierda, de Asensio
Cabanillas. Para afrontar el envite estaban ya dispuestas la XI BI,
llegada el día 11, y la XV BI, recién llegada el mismo día 12 y
rápidamente desplegada a ambos lados de la carretera de Morata a San
Martín de la Vega. La XI BI se había situado sobre el km 29 de la
carretera de Chinchón, a ambos lados del Alto de la Radio. Longo ya
había advertido el amplio espacio (3-4 km) existente entre las XI y
la XII brigadas. Afortunadamente la llegada de los carabineros de la
5ª brigada permitió a los restos del batallón Dombrowski
desplazarse al sur, hacia las colinas de Toriles y Valdeoliva,
buscando el contacto con la XI BI.
Situado
ahora sobre las colinas que ascienden hacia Morata, el Dombrowski
tuvo que soportar el día 12 una presión aún mayor. Las fuerzas de
Barrón emprendieron una impetuosa ofensiva fuertemente apoyados por
la artillería y los tanques. El enemigo rompió la línea de defensa
en el sector de soldadura entre los carabineros de la 5ª brigada y
el Dombrowski: una parte de él fue atacada simultáneamente por la
caballería mora desde la retaguardia y por los tanques y la
infantería desde el frente. Los voluntarios cercados se defendieron
hasta la última bomba de mano y pelearon cuerpo a cuerpo, pero
cedieron el espolón situado a la izquierda del km 25 de la carretera
de Chinchón.
El
día 13 prosiguió la lucha, como cuenta este párrafo:
Al
amanecer del día 13 atacamos. Para los fascistas fue una sorpresa.
En poco tiempo avanzamos un kilómetro y logramos ocupar una línea.
Ésta no quedó muy bien situada: estábamos en unas colinas a las
que era difícil acercarse para llevar munición ya que el valle
quedaba bajo el fuego de la artillería rebelde. A pesar de ello,
nuestros camaradas se aproximaron aunque llegaron pocos. Oíamos sus
quejas, pero no podíamos ayudarles: el valle era una muerte segura.
Sacando
ventaja de esta situación, los fascistas contraatacaron. Carecíamos
de municiones y teníamos muchos heridos. Utilizamos las últimas
reservas. El enemigo, cada vez más audaz, se aproximó a nuestras
trincheras. Estábamos casi cercados y no teníamos más que una
salida: situar las Maxims en una cresta algo más retrasada. El
sargento Simón Kenisberg, un judío polaco de Klimentow (Kielce)
ordenó a los heridos leves que nos ayudaran a cambiar de sitio las
ametralladoras. Para protegernos comenzaron a lanzar granadas a los
atacantes.
Luego
nosotros cubrimos con nuestras ametralladoras al grupo de compañeros
que seguían disparando en la anterior posición bajo la dirección
de Kenisberg. De pronto, al asomarse éste para lanzar otra granada,
una bala le atravesó el casco. Cayó muerto. Más tarde los
fascistas atravesaron con bayonetas su cuerpo muerto.
Aquel
combate produjo 50 muertos y más de 100 heridos, entre ellos su jefe
Pavel Szliniarsz, sustituido el 13 de febrero por Jan Barwinski
(nombre real, Józef Strzelczyk), un obrero metalúrgico de Lodz y
activista del Partido Comunista polaco. El batallón se vio obligado
a retroceder, lo que aprovechó la caballería para adelantar
posiciones hasta las alturas cercanas a Valdeoliva, unos 800 m al sur
del vértice Valdeperdices. Afortunadamente Barrón dio orden de
interrumpir el avance para que sus fuerzas no quedaran descolgadas de
las de Buruaga, que habían tropezado con la resistencia de la XI BI.
Al
día siguiente, 14, los dombrowskianos se afianzaron en sus
posiciones de Valdecorzas y Valdeoliva, contando con la ayuda de los
tanques de Paulov y en la confianza de que pronto llegarían los
batallones de la XIV BI que serían colocados entre ellos y la XI BI.
A partir de ese momento la iniciativa republicana en ese sector pasó
a la XIV BI y a la PUA (Primera Unidad de Avance).
Los
refuerzos llegados en aquellos momentos permitieron reponer las
pérdidas sufridas. El batallón se completó con combatientes de
otras nacionalidades, entre ellos españoles de la Compañía
Ambiente de Milicias Populares, fogueada ya en combates y entrenada
en Vicálvaro en las semanas anteriores. Vicente Rojo, jefe de estado
mayor de la defensa de Madrid, tuvo palabras de reconocimiento para
con este batallón y toda la XII BI:
Nuestra
agrupación de fuerzas de Arganda… no se conformó con frenar la
embestida sino que, empleando sus carros y reservas, contraatacó
enérgicamente hacia el puente de Pindoque, reacción que desarticuló
la maniobra en profundidad de la columna que llevaba la iniciativa
del esfuerzo enemigo hacia Arganda. En tal reacción tuvieron una
brillante actuación los carros y la brigada internacional dislocada
en ese sector.
La
llegada de la XIV BI
La
XIV BI, estacionada en la zona de Torrelodones tras participar en los
combates de enero sobre la carretera de la Coruña, recibió el 14 de
febrero la orden de trasladarse a Arganda. A las cinco de la tarde
descendieron en el km 16 de la carretera de Arganda a Morata y marchó
a tomar posición en las colinas de Arganda situadas al oeste del
vértice Milano, sobre los km 33-35 del ferrocarril del Tajuña.
Su
jefe, el general Walter, le dio la misión de atacar en dirección al
vértice Pajares, el centro neurálgico de la columna de Barrón. Así
lo hicieron el día 15 sus tres batallones, el 10º mandado por
Guimpel, el 12º por Demougin y el 13º por Putz. Repárese en la
referencia al contacto del 10º batallón con una compañía del
Dombrowski:
Unos
metros carretera abajo, los voluntarios cruzan la vía férrea. Algo
más lejos están los olivares que la XIV ha visto ya en Andalucía;
aquí los olivos están más dispersos. La Brigada pasa esa noche en
el valle. El 15, al alba, ataca en las pendientes. Los primeros
disparos se oyen a las seis. A la derecha está el 10° batallón, el
13° en el centro y el 12° a la izquierda. Enfrente están los
nacionales, que controlan los extremos del territorio que domina el
valle; entre éstos y la XIV se produce una carrera para ver quién
llega antes para ocupar las colinas que cubren el suroeste de
Arganda. La XIV ganará la carrera al precio de grandes pérdidas.
En
su marcha, el 10° encuentra sobre una cima a una compañía del
Dombrowski separada del resto; a pesar de haber sufrido grandes
pérdidas, se esfuerza por mantener sus posiciones. Bajo el tiro de
las ametralladoras, el 10° fracasa en su primer intento de tomar la
primera cresta, pero finalmente ésta es conquistada al asalto.
En
el centro, una granja blanca situada sobre una colina, sirve de punto
de apoyo a los nacionales. El batallón 13°, todavía dirigido por
Putz, actúa por el centro: a la cabeza avanza su compañía de
ametralladoras mandada por Gabriel Hubert. Por los desfiladeros y los
ángulos muertos llegan dos secciones ante la granja. Es cuadrada,
rodeada por un muro de cemento donde se ven dos puertas. Los
voluntarios se acercan bajo el fuego de las ametralladoras que tiran
desde el primer piso. Tienen muertos y heridos, pero la mayor de las
dos puertas es destruida con granadas. Los franceses se acercan al
muro. Siguen tirando granadas y penetran en el patio. Hay unos diez
nacionales muertos. Desde el primer piso sigue disparando una
ametralladora. Los voluntarios entran en el piso bajo de la granja.
El grupo que queda en el primer piso se niega a rendirse; se defiende
hasta el final.
El
12° ha apoyado esta acción atacando por el flanco; su jefe,
Demougin, muere. Finalmente, la granja es tomada, pero resulta un
blanco fácil. Un cuarto de hora después es alcanzada por un tiro de
mortero. Gabriel Hubert reúne a sus hombres y hace que retrocedan
cincuenta metros. La granja está en ruinas: sus paredes derruidas
cubren con sus piedras a heridos y muertos. Son las tres de la tarde
del 15 de febrero de 1937.
Esa
noche el general Walter fue nombrado jefe de la división A y Putz se
hizo cargo de la brigada. Las jornadas siguientes siguieron en el
mismo tono: ataques y contraataque continuos. El bautismo de fuego en
el Jarama había sido sangriento: más del 50% de bajas en cada
batallón y apenas conquista alguna de terreno. Pero la columna de
Barrón fue frenada.
Veamos
el relato de estos combates escrito por el coronel franquista Iniesta
Cano, uno de los jefes de la 4ª bandera de la Legión:
Durante
los meses de febrero y marzo [los legionarios de la 4ª Bandera]
permanecimos en el frente del Jarama... Fueron aquellos meses de una
dureza extraordinaria. Unidades de choque de los rojos, compuestos en
gran parte por las Brigadas Internacionales, atacaban de manera
constante nuestras posiciones establecidas en los famosos olivares
del Vértice Pajares y zonas inmediatas.
...A
mediados de mes, concretamente el 15 de febrero, recibimos la orden
de avanzar para ocupar las posiciones enemigas situadas en el llamado
Chalet Blanco, sobre la carretera de Puente Arganda a Colmenar. Al
empezar la operación cae gravemente herido el capitán Alfonso Mora,
jefe de la bandera y, a consecuencia de ello, tengo que hacerme yo
cargo del mando en plena acción. Continuando el avance, el enemigo,
con el apoyo de carros de combate, me ataca fuertemente por el flanco
derecho creando a la bandera una difícil y muy comprometida
situación.
Me
veo ante el problema de conjugar la acción para ocupar el objetivo
que se me había asignado, con la necesidad imprevista de detener,
contraatacando, el ataque de flanco lanzado por los rojos. Debo
contraatacar, debo guardar reservas en mi mano, y debo asegurar tanto
mi acción frontal como mi flanco izquierdo. Eran muchos problemas a
resolver sólo con la bandera, bastante reducida por las bajas de los
combates anteriores. Más la Legión suple con su entusiasmo la
escasez e incluso la carencia de medios necesarios. Su arrojo, su
espíritu elevado, su extraordinario empuje y su desprecio consciente
por la muerte, son factores de valor decisivo para resolución de
todos los problemas, por graves que éstos sean. Y así ocurrió como
había de ser en aquella ocasión.
...El
enemigo resistía apoyado en sus carros de combate. Sus tropas eran
extranjeras y dotadas de un valor bien demostrado. Pero el brioso
empuje legionario, buscando el cuerpo a cuerpo, y quemando los carros
de combate mediante el lanzamiento contra ellos de botellas llenas de
líquido inflamable, les hizo desistir de su propósito al ver que ya
era inútil toda resistencia. A mi orden, y con los oficiales en
cabeza, nos lanzamos en rápida carrera para ocupar sus posiciones,
lo que logramos en muy pocos minutos, haciendo al enemigo unos 22
muertos, y 30 bajas más entre heridos y prisioneros, apoderándonos
también de un carro de combate, otros dos incendiados, cuatro
ametralladoras, un lanzagranadas, 6 cajas de granadas, cuatro de
1.600 cartuchos de fusil, 46 fusiles y un lanzallamas.
Lo
cierto es que el Chalet Blanco, o Casa de las Avispas, se mantuvo en
poder republicano y, tras muchos forcejeos, se consolidó la línea
de defensa entre el Monte de Valdepeñas, Valdeolivas y Valdeparaíso.
La
avenida Putz
La
XIV BI editó en 1937 un libro sobre sus acciones y andanzas: La
Quatorzième.
El capítulo dedicado a la batalla del Jarama lleva por título “Le
kilomètre 16”. De este capítulo extractamos unos párrafos que
reflejan el ambiente en el puesto de mando de la XIV brigada, situado
cerca del puente de Valdepeñas:
Un
cartel de madera está fijado al talud de color arcilla. La avenida
no es amplia, como las avenidas habituales. De hecho, la Avenida Putz
no es una avenida. En lugar de asfalto hay rieles sobre traviesas. Es
un ferrocarril de vía estrecha que une Arganda con Morata. En los
taludes de cada lado hay agujeros, grandes alveolos que parecen
restos de abrigos prehistóricos. De uno de ellos llega el sonido de
un teléfono; del otro, los ronquidos de los que duermen. En frente,
al pálido sol de la mañana, se ve material de guerra y hombres. Un
grupo se encuentra en medio de la avenida y discute con animación.
En la Avenida Putz se sitúa el Estado Mayor de la Decimocuarta.
Putz
es, desde hace poco, el jefe de la Brigada. El General Walter está
al frente de una División. André Heussler, que dirigió con Walter
la Brigada en tres batallas, ya no está aquí. Fue herido gravemente
aquí mismo, en la Avenida Putz, por la metralla que se le incrustó
en el hombro, y aquí mismo le alcanzó una bala al comandante Putz,
aunque la herida fue leve y ha podido seguir en su puesto.
25
de febrero. Estamos en el EM de la XIV BI, situado en la avenida de
Putz, el nombre que se da a ese tramo del ferrocarril de Arganda a
Morata. Es un tramo peligroso y no lejos de la primera línea: el
comandante de la brigada, Joseph Putz, ha sido alcanzado por una
bala, afortunadamente sin importancia; sin embargo André Heussler sí
ha tenido que ser retirado tras ser herido en la espalda por un trozo
de metralla.
La
Avenida Putz es peligrosa. No está lejos de la línea del frente. Si
uno anda unos metros por los carriles, se llega a un puente. El
puente mira a un barranco. El barranco lleva a la casa amarilla y la
Casa Blanca, posiciones de los batallones 12 y 13. A la derecha se
extienden las posiciones del 10º batallón.
El
barranco conduce a una casa de color amarillo... en realidad,
conducía. Había una, pero ya no la hay; y la XIV ya no está
en las trincheras. Esta mañana, después de once días sangrientos,
acaba de ser relevada. La PUA -la Primera Unidad de Avance- ha
ocupado su sector. Las fuerzas enemigas se han detenido; han
comenzado la guerra de posiciones. Para eso, las fuerzas de la PUA
son suficientes.
Siguiendo
los raíles se llega pronto a un puente metálico que salva
un barranco. Por aquí se llega a la casa amarilla y a la casa blanca, posiciones de los batallones 12 y 13. Un poco más allá, a la derecha, se extienden las posiciones del 10º batallón… Bueno, se extendían. Tras once días de sangrientos combate la XIV BI no está ya en las trincheras; acaba de ser relevada por la PUA (Primera Unidad de Avance). Las fuerzas enemigas han sido frenadas y ha comenzado la guerra de posiciones. Para ésta la PUA es suficiente.
un barranco. Por aquí se llega a la casa amarilla y a la casa blanca, posiciones de los batallones 12 y 13. Un poco más allá, a la derecha, se extienden las posiciones del 10º batallón… Bueno, se extendían. Tras once días de sangrientos combate la XIV BI no está ya en las trincheras; acaba de ser relevada por la PUA (Primera Unidad de Avance). Las fuerzas enemigas han sido frenadas y ha comenzado la guerra de posiciones. Para ésta la PUA es suficiente.
En
las traviesas de la vía que forman la avenida Putz se discute
animadamente. Georges Nathan, el nuevo jefe de EM de la XIV, trata de
señalar bien las posiciones y los medios de defensa. Van a dejar a
los batallones de la PUA una parte de sus ametralladoras. La
discusión es lenta: hay que traducir del inglés al francés y de
éste al español; y viceversa. Pero se llega al acuerdo.
Fuente:
Asociación Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI)
Febrero
de 2016
*********
MARCHA DEL JARAMA 2016
Marcha del Batallón y de la Brigada Dombrowski
En 1936, miles de voluntarios polacos acudieron a ayudar al pueblo
español en su lucha por la libertad y contra los generales fascistas
ayudados por Mussolini y Hitler. En los campos de batalla españoles, el
Batallón Dombrowski, después integrado en la XIII Brigada, se cubrió de
fama luchando por la libertad del pueblo español, enfrentándose con el
mismo enemigo que tenía el pueblo polaco en su patria: el fascismo y el
nazismo.
El nombre de la canción, como del batallón y la brigada, es un
homenaje al general Jaroslav Dombrowski (Jaros?aw D?browski en la
ortografía polaca), militar polaco nacido en Zhytomyr (Ucrania) el 12 de
julio de 1836. Dombrowski fue contramaestre de la Armada Rusa, tomó
parte en la insurrección contra Rusia en 1863, por lo que fue deportado a
Siberia, de donde consiguió evadirse. Huyó a Francia, y durante la
Comuna de París (1871) estuvo a cargo de la defensa de la ciudad,
muriendo en las barricadas el 23 de mayo.
La canción original (Marsz Brygady D?browskiego),
fue compuesta en España por miembros desconocidos del Batallón
Dombrowski a finales de 1936, meses antes de que se uniera a otros
batallones para formar la XIII Brigada Internacional. Por eso, en las
primeras versiones, en lugar de hacer referencia a la XIII Brigada, la
letra del estribillo dice "al frente, batallón Dombrowski".
La letra original en polaco es de Anatol Czak y la música de autor
desconocido. Se ofrece el texto original en polaco tal como aparece en
el Cancionero de las Brigadas Internacionales (1937). La adaptación de la letra al español ha sido hecha por el Grupo musical de las BI.
Naprzód, robocza dru?yno
o wolno?? Hiszpanii si? bi?.
Dzi? mo?e przyjdzie nam zgin??,
jutro znów wolnymi by?.
Nie zbraknie z nas ani jednego,
by zniszczy? faszystów i zgnie??.
— Na front, Brygado D?browskiego,
sztandar wolno?ci swój wznie?!(2x)
A gdy ten bój zako?czymy
i b?dzie zniszczony wróg,
wtedy karabin zmienimy
na m?ot i roboczy p?ug.
Nie zbraknie z nas ani jednego,
by zniszczy? faszystów i zgnie??.
— Na front, Brygado D?browskiego,
sztandar wolno?ci swój wznie?!(2x)"
Avanzan los trabajadores
en lucha por la libertad.
Podemos morir en España
por ella queremos luchar.
Unidos juramos ahora
al fascio batir y aplastar.
Al frente brigada Dombrowski
por vuestra y nuestra libertad (bis)
A nuestros hermanos de España
vinimos muy pronto a ayudar,
pues contra el fascismo tirano
el pueblo nos llama a luchar.
Estribillo
Marchamos con nuestros hermanos
vamos con valor a luchar.
Los obreros y campesinos
con fuerza su apoyo nos dan.
Estribillo
Y cuando termine esta lucha
y al fascio logremos vencer
las armas serán olvidadas
para al trabajo volver.
VIDEOS. Pete Seeger !!¡Ay Manuela! !! ... y más, Homenaje a las Brigadas Internacionales !!
Las Brigadas Internacionales viven en la Complutense y los gobiernos de la patronal, ahora del PP, lo quieren eliminar
El
monumento de la Complutense en una foto de Fran Lorente. En Belgrado,
Berlín, Canberra, Dudelange (Luxemburgo), Estocolmo, Glasgow, Kirkcaldy
(Escocia), Londres, París, Reading (Inglaterra), San Francisco, Seattle,
Victoria (Canadá). Y también en Barcelona y Albacete hay monumentos
conmemorativos a las Brigadas Internacionales. En Madrid, el 22 de
octubre de 2011, coincidiendo con el 75 aniversario de las brigadas, se
inauguró también un monumento conmemorativo en el campus de la...
La sentencia del TSJM contra el monumento de la Ciudad Universitaria, un ataque a la memoria de las Brigadas Internacionales
Comunicado de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales
Madrid, 6 de junio de 2013.- Ante la reciente decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que exige a la Universidad Complutense (UCM) la inmediata retirada del monumento que esta Asociación erigió en el otoño de 2011 en el Campus de la Ciudad Universitaria en honor a las Brigadas Internacionales, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) expresa su repulsa más enérgica ante tal sentenci
Madrid, 6 de junio de 2013.- Ante la reciente decisión judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que exige a la Universidad Complutense (UCM) la inmediata retirada del monumento que esta Asociación erigió en el otoño de 2011 en el Campus de la Ciudad Universitaria en honor a las Brigadas Internacionales, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) expresa su repulsa más enérgica ante tal sentenci
¿Por qué luchaban ellos en la defensa de Madrid en 1936?
¿Por qué luchaban ellos en la defensa de Madrid en 1936?
inSurgente
Miguel Urbano.
En viaje reciente por Madrid, un impulso de nostalgia me llevó hasta la Ciudad Universitaria. Me perdí en las amplias avenidas entre los edificios modernos de diferentes Facultades e Institutos rodeados de apacibles espacios verdes.
inSurgente
Miguel Urbano.
En viaje reciente por Madrid, un impulso de nostalgia me llevó hasta la Ciudad Universitaria. Me perdí en las amplias avenidas entre los edificios modernos de diferentes Facultades e Institutos rodeados de apacibles espacios verdes.
Muere el último brigadista británico: David Lomon (1918-2012)
Muere el último brigadista británico: David Lomon (1918-2012)Mª José Barreiro López de Gamarra en RadioBCN Estación Mediterránea ABF
Almudena Cros - ABBI – Madrid 21/12/2012 *SEMBLANZA*
David Lomon ha fallecido en la mañana del 21 de Diciembre de...
HONRA A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (14 de abril, día de la República), por Santi Ortiz
HONRA A
LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (14 de abril, día de la República), por
Santi Ortiz Brigadas internacionales que con toda clase de elementos
llegan a Madrid en los primeros días de noviembre de 1936 para luchar a
las órdenes del gobierno del Frente Popular (fotografía publicada en la
revista “Crónica”, de zona roja en Madrid, número correspondiente al día
16 de octubre de 1938, en información relativa a dichas fuerzas.
Día de las Brigadas Internacionales
Por todos los que lucharon,
Por todos los que cayeron,
Por todos los que defendieron la Libertad.
Por todos los que cayeron,
Por todos los que defendieron la Libertad.
La memoria de las luchas de nuestra clase y nuestros pueblos contra el fascismo, contra el capitalismo contra el imperialismo nos impulsa en las luchas a las que nos abocan las medidas de los gobiernos e intituciones del capital.
Comentarios
Publicar un comentario