“Hay que rescatar la historia de los pueblos, muchas veces aplastada por las élites académicas y políticas”. Ángeles Diez ... MUCHO MAS
Entrevista a Ángeles Diez, profesora de Sociología en la Universidad Complutense.
..Creo que para saber el momento en el
que estamos, hay que realizar diagnósticos correctos; y para ello no
podemos quedarnos sólo con el presente. Hay que conocer la historia de
los pueblos, cuáles son las experiencias que se han ido acumulando como
conocimiento colectivo y de las clases populares, ya que muchas veces
estos quedan subordinados o aplastados por un “repensar” de la historia
que se hace desde las elites académicas y políticas. Así, en el caso
español, mucha gente defiende rescatar la historia de la Transición, ya
que –dicen- esto permitirá derrocar al Régimen del 78; pero yo creo que
hemos de ir más atrás, a ese momento crucial en que estaba en juego no
sólo enfrentarse al golpe de estado y la dictadura franquista, sino que
también estaba en juego un proyecto revolucionario: es el momento de la
Guerra Civil.
-¿Por qué escoges este periodo?
Porque las clases populares toman
conciencia de que acabar con la miseria que plagaba el país, con la
aristocracia que mantenía los latifundios y la burguesía en determinadas
zonas, sólo se podía afrontar desde una confrontación armada y un
enfrentamiento con las élites. Esta toma de conciencia previa da lugar a
la conformación del Frente Popular...
La socióloga y miembro del Foro contra
la Guerra Imperialista y la OTAN, Ángeles Diez, reflexiona en los
últimos tiempos sobre la importancia del factor subjetivo en la
historia. Para sus análisis se apoya en las aportaciones de los
“clásicos” del marxismo, E.P. Thompson, Raymond Williams y Terry
Eagleton, y considera necesaria la lectura de Gramsci. La profesora de
Sociología en la Universidad Complutense es una de las diez autoras del
libro “Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la
construcción de poder popular” (Cisma, 2015), obra en la que ha
participado con un artículo sobre los medios de comunicación y el poder.
Asimismo es coautora de “Hasta luego, Pablo: once ensayos críticos
sobre Podemos” (Catarata, 2015). Este verano ha publicado diferentes
artículos sobre el conflicto que se dirime en Venezuela (“Cómo no dar
una noticia. Periodistas españoles ante la constituyente venezolana”;
“¿Quién teme a la constituyente venezolana?” y “La guerra sucia del
gobierno español contra la democracia venezolana”). Ángeles Diez ha
participado con una ponencia titulada “Las condiciones subjetivas de la
revolución” dentro de la jornada organizada en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universitat de València sobre “Los Procesos
Constituyentes y la Revolución de los Soviets”.
-“La emancipación de los obreros ha de ser obra de los obreros mismos”, se
afirma en los Estatutos Generales de la Asociación General de
Trabajadores (AIT), redactados por Marx y publicados en 1871. ¿Hay un
sector de la izquierda que ha desconsiderado los factores subjetivos en
la revolución?
Hay una parte de la izquierda, que
viene de una tradición más dogmática –y no digo ortodoxa- y
determinista, que se ha centrado en esas condiciones “objetivas” que
harían estallar la revolución; de hecho, generarían una conciencia de
clase capaz de derrocar el capitalismo. Pero también hay otra parte
influida por la tradición historiográfica británica; y la inspirada en
la izquierda italiana, sobre todo en la figura de Gramsci, que se ha
centrado en la noción de hegemonía; aunque creo que se ha pervertido
este planteamiento gramsciano, porque en lugar de analizar los
acontecimientos que permiten dar un “salto” y provocar una ruptura y
toma de conciencia, se centran en los medios de comunicación y en cómo
las industrias culturales alienan a las clases trabajadoras. Me parece
que este enfoque es erróneo, ya que sólo plantea trabajar la propaganda y
su influencia en las clases populares; creo que eso no es analizar las
condiciones subjetivas.
-¿En qué consistiría tu propuesta?
Creo que se trata de ver en los
procesos históricos qué acontecimientos producen “saltos” culturales e
ideológicos, en la forma en que la gente entiende e interpreta sus
condiciones de vida.
-¿Qué autores te interesan particularmente en este enfoque?
Me interesa recurrir a los “clásicos”
del marxismo, desde E.P. Thompson hasta Raymond Williams o Terry
Eagleton, que es uno de los pocos marxistas vivos que procede de esta
tendencia de los Estudios Culturales y presta una gran atención a cómo
se forma la conciencia; también a cuáles son esas matrices culturales en
las que la gente aloja las informaciones que recibe. Eagleton fue
además uno de los grandes estudiosos de la ideología; de hecho, es autor
del “clásico” titulado “Ideología. Una introducción” y de la mejor
crítica que se ha realizado al potmodernismo como corriente cultural e
ideológica.
-¿Y en cuanto a Gramsci?
Hay que leerlo, pero no desde el
interés que despierta en algunos grupos de izquierda para utilizarlo
como una especie de pope o ideólogo de los nuevos movimientos sociales,
capaces de llegar al gobierno a través la “utilización” de los medios de
comunicación.
-¿En qué momento de la Revolución de Octubre situarías el punto de ruptura en la conciencia de las clases populares?
En la Revolución Rusa hay que observar
cómo en una sociedad agraria, dominada por una cosmovisión religiosa del
mundo y el régimen autocrático del zar, se produce el “salto” de
conciencia en primer lugar en el interior del ejército; esto es así por
las derrotas que sucesivamente recibe Rusia: a mediados del siglo XIX en
la Guerra de Crimea (1853-1856); y después, cuando como consecuencia de
la alianza con el resto de potencias imperialistas Rusia se enfrenta a
Japón (1904-1905) y a Alemania (1914-1918). La guerra produce efectos
culturales e ideológicos que permiten a los soldados y una parte de los
campesinos buscar el origen de sus males –la desigualdad, la miseria y
la explotación-; localizar quiénes son los responsables y plantear las
“salidas”. En un primer momento proponen demandas “pacíficas” al estado
zarista, dentro de la estructura mental y religiosa de la época; pero
estas propuestas no llevan a consecuencia alguna, lo que produce el
“salto” de conciencia.
-En tu conferencia te has referido a un texto de Ernesto Guevara,
“Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha colonialista?”,
publicado en abril de 1961 en la revista “Verde Olivo”.
Se trata de un análisis en el que el
Che sale al paso de todos los que sostienen que la revolución tiene
lugar en Cuba de modo excepcional, por motivos como que la élite del
país es también nacionalista y por ello está con los revolucionarios;
otro elemento de excepcionalidad remitiría al liderazgo de Fidel Castro y
el rol de las vanguardias revolucionarias. Pero el Che dice que no,
sostiene que las condiciones objetivas para la revolución se están dando
en toda América Latina, y que además las condiciones subjetivas sólo
van a construirse en la lucha armada y en el enfrentamiento con los
poderes que detentan los medios de producción y la propiedad de la
tierra.
-“Claro que en América hay
particularidades; un campesino argentino no tiene la misma mentalidad
que un campesino comunal del Perú, Bolivia o Ecuador, pero el hambre de
tierra está permanentemente presente en los campesinos y el campesinado
da la tónica general de América, y como, en general está más explotado
aún de lo que había sido en Cuba, aumentan las posibilidades de que esta
clase se levante en armas”, afirma el Che Guevara.
El Che plantea que las masas del pueblo
no sólo necesitan sentir esa “necesidad” de la revolución, sino también
creer en la posibilidad efectiva y real de que ésta se produzca; y ese
convencimiento se construye en la práctica.
-El historiador francés Lucien
Febvre (1878-1956) escribió “Combates por la historia”. ¿Es importante
la Historia para el desarrollo de las condiciones subjetivas y la
construcción de certezas revolucionarias?
Creo que para saber el momento en el
que estamos, hay que realizar diagnósticos correctos; y para ello no
podemos quedarnos sólo con el presente. Hay que conocer la historia de
los pueblos, cuáles son las experiencias que se han ido acumulando como
conocimiento colectivo y de las clases populares, ya que muchas veces
estos quedan subordinados o aplastados por un “repensar” de la historia
que se hace desde las elites académicas y políticas. Así, en el caso
español, mucha gente defiende rescatar la historia de la Transición, ya
que –dicen- esto permitirá derrocar al Régimen del 78; pero yo creo que
hemos de ir más atrás, a ese momento crucial en que estaba en juego no
sólo enfrentarse al golpe de estado y la dictadura franquista, sino que
también estaba en juego un proyecto revolucionario: es el momento de la
Guerra Civil.
-¿Por qué escoges este periodo?
Porque las clases populares toman
conciencia de que acabar con la miseria que plagaba el país, con la
aristocracia que mantenía los latifundios y la burguesía en determinadas
zonas, sólo se podía afrontar desde una confrontación armada y un
enfrentamiento con las élites. Esta toma de conciencia previa da lugar a
la conformación del Frente Popular.
-¿Cómo ha evolucionado en los
últimos años la toma de conciencia revolucionaria en las clases
populares del estado español? Expusiste algunas conclusiones en un texto
para la revista cubana “Temas”, que abordaba el movimiento de los
“indignados” desde la perspectiva de las nuevas tecnologías.
Me aproximaba en ese artículo al 15-M
como “síntoma comunitario”. Muchas de las cuestiones que se estaban
rescatando del 15-M tenían que ver con toda una subjetividad que se
hallaba en la Guerra Civil, no en la Transición. Intentaba analizar en
el artículo cómo aunque las condiciones económicas y sociales del estado
español en 2011 eran muy similares –por ejemplo en términos de paro y
desigualdad- (o incluso más extremas hoy en día) que las de la
Transición, la rebelión del 15-M no tenía un carácter económico, sino
político: “No nos representan”, el cuestionamiento de la jefatura del
estado, la corrupción, el rol de la iglesia católica… Me parece que los
procesos revolucionarios y los cambios de mentalidad para construir la
certeza de que la revolución es la única “salidad”, necesitan un tiempo
más largo de maduración; pero allí apareció Podemos, que intercepta esa
necesidad que estaba en el 15-M de organizarse e ir más allá de la mera
reivindicación.
Después de las movilizaciones masivas
de las Marchas de la Dignidad, cuando en los barrios se discutía cómo se
iba a articular la gente para romper con el actual estado de cosas,
aparece Podemos; y lo hace del mismo modo que el PSOE en la Transición,
para crear un carril intermedio y construyendo una ficción que
neutraliza esa aspiración a la ruptura. Podemos plantea que la forma de
cambiar la situación es la vía electoral e institucional.
-¿Consideras que eran mejores los tiempos de la Transición?
La diferencia es que hoy no existe un
referente ideológico, un movimiento obrero, sindical y vecinal que tenga
detrás no sólo una aspiración a la mejora de las condiciones de vida,
sino sobre todo referencias ideológicas como el socialismo y
el comunismo (a pesar de la traición del eurocomunismo) que sí podían
encontrarse durante la Transición; al igual que estaba presente la
imagen de la Unión Soviética, la revolución cubana o los procesos de
descolonización y liberación nacional de los años 60.
-¿Y en cuanto a América Latina?
En Venezuela, el “caracazo” de 1989
llevó -debido a la represión del poder- a la toma de conciencia por
parte de las clases populares de los límites del capitalismo; los
límites para resolver la desigualdad y la miseria. Sin embargo, durante
el “caracazo” no se había gestado todavía una vanguardia revolucionaria
ni una conciencia de por dónde habían de ir los cambios. No se conocía
la ola que, tras el fracaso y la deslegitimación del neoliberalismo en
los años 80, llevaría a los procesos revolucionarios de Bolivia, Ecuador
y Venezuela; y otros de carácter progresista en Argentina y Brasil. Se
hablaba mucho entonces del Socialismo del Siglo XXI, pero las clases
populares no intuían muy bien qué iba a ser esto; además se le tenía
mucho temor a Cuba, era el miedo al comunismo y a que la igualdad
pudiera acabar con la sociedad de consumo. Lo que en los últimos años se
ha avanzado con la política de las “misiones” y redistribución de los
gobiernos chavistas, ha ido destruyendo las falsas imágenes de que el
comunismo equivale a represión o falta de individualidad.
-¿Qué opinas de la oposición venezolana al gobierno de Maduro?
Este verano la oposición fascista
venezolana –también influida por las indicaciones externas de Estados
Unidos- ha alimentado el caos y el conflicto para derrocar al gobierno
chavista. En ese momento, se ha dado también un “salto” cualitativo, en
el que la población se ha puesto del lado del gobierno y de un proceso
que ya estaba en marcha. Además, sociólogos venezolanos han demostrado
que ante la pregunta sobre la posibilidad de que el país fuera
socialista, más del 40% de la población afirmaba que si el socialismo
implicaba esas mejoras, no tenían ningún problema. En este punto había
variado la mentalidad de los venezolanos; y se cumple el análisis que en
su día hizo Rosa Luxemburgo: cuando las revoluciones no avanzan,
inevitablemente retroceden.
-Los gobiernos revolucionarios que
mencionas –en Venezuela, Bolivia o Ecuador- han recibido críticas desde
la izquierda, por una parte del movimiento popular e indígena o sectores
del anarquismo…
En síntesis, me parece que hay una
miopía muy importante por parte de los intelectuales que realizan estas
críticas, ya que países como Venezuela se hallan sometidos a una guerra
muy intensa, lo que no le permite adoptar el programa que se requiere
para construir una sociedad socialista.
-El Parlamento Europeo acaba de
otorgar a la oposición venezolana el Premio Sajarov a la libertad de
conciencia; la calificas como oposición fascista…
Si una observa cómo se han comportado
asesinando y quemando a gente, con financiación desde el exterior, son
lo más parecido a lo que conocemos como fascismo europeo. Las élites
venezolanas tienen además un componente racista, y no sólo son aliadas
de las élites internacionales y estadounidenses por su nivel de vida,
sino que desprecian a las clases populares con su discurso racista. ¿La
presencia de un elemento “lumpen” en sus manifestaciones? Está claro que
en una situación de crisis, este “lumpen” sin ideología resulta
fácilmente manipulable y se le puede comprar. Incluso han utilizado a
niños, a quienes han pagado por lanzar cócteles molotov o realizar
acciones violentas en las manifestaciones.
-Por otro lado, ¿cuáles son
actualmente los principales obstáculos para la configuración de una
subjetividad revolucionaria? ¿Dónde se ubican los principales mecanismos
de alienación?
Entre los sociólogos de la comunicación
y los comunicadores hay una tendencia a prestar mucha atención a la
influencia de los medios; yo creo que la propaganda y la alienación
constituyen un sistema integrado, en el que una parte son los medios y
otra, una forma de vida que reproduce lo que nos aparece en estos
medios. Le presto mucha atención a la educación y al modo en que se va
conformando la toma de conciencia y la cultura, porque el sistema
educativo favorece el individualismo, la competencia y el discurso de
los emprendedores, que por ejemplo se traslada a los libros de texto
sobre Economía y Ciencias Sociales.
-¿Puede observarse este fenómeno en los departamentos de las universidades?
Se puede ver cómo
las asignaturas van perfilándose en función del desarrollo de
competencias y habilidades; así, se le está diciendo al alumno que este
conocimiento –que no es de carácter crítico- es el que le permitirá
integrarse en el mercado laboral. Sin embargo, no hay un análisis sobre
el hecho de que no se podrá competir en un mercado del trabajo cada vez
más flexibilizado y precarizado. Se va construyendo, así, la ficción de
que uno está cada vez mejor preparado en su “superespecialización”, de
modo que va a competir supuestamente en mejores condiciones; todo ello
genera una conciencia de que el conocimiento no sirve más que para
ubicarse y vivir mejor respecto al grupo y frente al otro, a quien se
considera un enemigo.
-En muchos de tus artículos y
reflexiones has abordado la cuestión de la guerra; participas en el Foro
contra la Guerra Imperialista y la OTAN, surgido para apoyar las
movilizaciones contra las maniobras de la Alianza Atlántica en Gibraltar
previstas para el otoño de 2015. Una de las acciones que promueve el
foro es el Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra
Imperialista, cuya segunda sesión se celebró en Madrid en junio de 2016.
Creamos el foro para elevar el grado de
conciencia y despertar la idea del rol que desempeñamos en la actual
“guerra-mundo”, que no percibimos porque se nos presenta de una manera
muy dispersa y fragmentada. Está oculta por parte de los medios de
comunicación y en la vida cotidiana. Además, cuando los conflictos se
analizan de una manera fragmentada no se obtiene una visión global de la
guerra, que es la globalización y el capitalismo. Una guerra por la
neocolonización de territorios, que también se practica en el interior
de los países desarrollados. De hecho, la situación de “ajuste” que vive
la población española forma parte de la guerra del capital frente a las
clases trabajadoras.
Por Enric Llopis/ Resumen Latinoamericano/ 27 de octubre de 2017.-
¿Cómo se analiza la crisis catalana desde Venezuela?
EL ANALISTA WALTER MARTÍNEZ EXPLICA LA CRISIS CATALANA VISTA DESDE VENEZUELA (VÍDEO)
Walter
Martínez es un conocido analista de política internacional, que comparte
su trabajo como presentador de un programa de televisión con su
dedicación a la docencia en materia de estrategia militar.. Esa
condición hace que se testimonio sea doblemente interesante (...).
EDITORIAL. Cómo ser de “izquierda” y coincidir con Rajoy, Felipe GonzáleX y Aznar
MAITÉ CAMPILLO. “CATALANS! A lluitar, a treballar i a resistir, perquè resistir és el triomf” (El griterío catalán según Aramburu)
ALFON. Madriz revolution… stand by?. ... y opinión, pensamiento politico, contrainfo...

CUBA. Flores para Camilo Cienfuegos, eternamente vivo en la memoria de su pueblo
Durante el primer año de la Revolución, el pueblo cubano sufrió la dolorosa pérdida de ...RUSIA denuncia las preocupantes y crecientes actividades de la OTAN junto a sus fronteras
Lejos de cesar en su provocación, los países miembros de la organización terrorista más grande ...
PALESTINA. Líder de HAMAS sufre un atentado con bomba colocada en su vehículo
El jefe de las fuerzas de seguridad del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina —HAMAS—, ..
Queda suprimida por Rajoy la comisión creada por el Govern para investigar la violación de derechos fundamentales en Catalunya
El Pasado 2 de octubre, un día después de la bestial represión ejercida por las
Marca España: Cuesta creer pero el BOE confirma a Soraya como la nueva Presidenta de la Generalitat
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría ha asumido todas las funciones y competencias ...
La paradoja de los movimientos "emancipadores" financiados por el imperialismo
KURDISTÁN: ¿"CONFEDERALISMO DEMOCRÁTICO" APOYADO POR LA OTAN?
Este jueves 26 de octubre el representante del Congreso Nacional Kurdo Siván Zerdesti ofrecía en el Café Despacio de Las Palmas de Gran Canaria una conferencia en torno a la más reciente obra de Abdullah Öcalan, presidente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) (...). ..... Sin embargo, este ídilico relato que se está transmitiendo en Europa, y que ahora ha llegado también a las Islas Canarias, contrasta radicalmente con el hecho -reconocido públicamente - de que los cantones de Rojava están recibiendo un generoso apoyo militar por parte de la OTAN y especialmente de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido. ...
VIDEOS.A 100 AÑOS DE LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE: EL PENSAMIENTO DE LENIN, "ELLOS SE ATREVIERON", ... Y MUCHO MAS INFOS
VIDEO. “El elemento determinante del proceso Catalán es la irrupción de pueblo organizado”. Nines Maestro, Gil de San Vicente.... Y MUCHO MAS
Entrevista a Ángeles Maestro sobre la crisis catalana
Continuando con las serie de entrevistas que Canarias-semanal dedicando a
analizar el proceso política que se está desarrollando en Cataluña, así
como la crisis del régimen español que éste ha desencadenado, hablamos
en esa ocasión con la dirigente de Red Roja Ángeles Maestro (...).
REVISTA CUBA+ Nº21 EDITADO POR EL GRUPO CUBA+ CADIZ ..y mucho mas
LAS CUENTAS QUE NO NOS CUENTAN, 476 MIL MILLONES AGUJERO DE LA BANCA Y EL POR QUE EL NO AL PAGO, DE ESA, SU DEUDA
Banca, titulizaciones ...el temor que la falta de legitimidad se extienda por los juzgados de España... Un caso concreto en perfecta sincronización ...y mucho mas
El “agujero” de la Banca: más de 476.000 millones de euros
Comunicado de Red Roja a raíz de los atentados de Barcelona... y mucho más.
VIDEOS Y CRÓNICA DE LA 7ª FIESTA POR LA REVOLUCIÓN 2017 SAT-SANLUCAR..Y MUCHO MAS
Nuestra esperanza sigue siendo la Revolución
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
elcorresponsalobrerx@gmail.comhttps://www.facebook.com/corresponsales.obrerxs/
twitter elcorresponsalobrerx
https://www.youtube.com/user/contrainfo666/videos
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario