Lucy González de Parsons... la lucha de clases continua.. todos a la calle el 1º de mayo por nuestros derechos, por el poder para nuestra clase. ...y mucho mas
..."Al escuchar la sentencia de ejecución de su esposo,
Lucy apretó su rostro contra el puño cerrado y contuvo un llanto que
pujaba por salir, ya que no estaba dispuesta a derramar lágrimas ante
los verdugos. Tomó los cordones de una cortina, los amarró
formando una horca y los arrojó por la ventana para que los obreros que
se concentraban afuera del tribunal comprendieran el castigo que los
patrones de la industria le imponían por reclamar la reducción de las
horas de trabajo"...
"Lucy González Parsons ocupa un lugar destacado en
la historia de las luchas populares de los siglos XIX y XX, ya que supo
combinar la defensa de los derechos de los trabajadores con reclamos
propios de la condición femenina. Conciente de que no es posible lograr
la liberación de las mujeres de las cadenas impuestas por la sociedad
machista-patriarcal sin atacar al sistema capitalista del que forma
parte y que le da su sustento económico, Lucy apostó a la organización,
la unidad y la lucha de la clase trabajadora que –como sostiene Marx- es
la única clase verdaderamente revolucionaria."
Ante el 1º de Mayo traemos unas lineas de homenaje a Lucy Gonzalez
A ella tambien la clase obrera internacional, la mujeres de
nuestra clase le debemos mucho, como a los heroes de Chicago, como a tantos miles de hombres y mujeres que se han dejado la piel, la vida en la lucha por nuestra emancipacion... y que hoy lo siguen haciendo.
nuestra clase le debemos mucho, como a los heroes de Chicago, como a tantos miles de hombres y mujeres que se han dejado la piel, la vida en la lucha por nuestra emancipacion... y que hoy lo siguen haciendo.
“(Lucy Parsons) es mas peligrosa que mil insurrectos”.
Departamento de Policía de Chicago.
“Somos las esclavas de los esclavos. Nos explotan mas despiadadamente que a los hombres”.
Lucy González de Parsons.
El 21 de octubre de 1886 el diario argentino La Nación publicó una carta del escritor cubano José Martí en la que describía los sucesos que fue testigo el 2 de septiembre en la ciudad de Nueva York cuando fueron sentenciados ocho obreros de Chicago que reclamaban por la jornada laboral de ocho horas. En ella pueden leerse los siguientes fragmentos:
“Allí la mulata de Parsons, implacable e inteligente como él –se refiere a su esposo Albert Parsons-, que no pestañea en los mayores aprietos, que habla con feroz energía en las juntas públicas, que no se desmaya como las demás, que no mueve un músculo del rostro cuando oye la sentencia fiera. Los noticieros de los diarios se le acercan, más para tener qué decir que para consolarla. Ella aprieta el rostro contra su puño cerrado. No mira; no responde; se le nota en el puño un temblor creciente; se pone en pie de súbito, aparta con un ademán a los que la rodean, y va a hablar de la apelación con su cuñado.
Departamento de Policía de Chicago.
“Somos las esclavas de los esclavos. Nos explotan mas despiadadamente que a los hombres”.
Lucy González de Parsons.
El 21 de octubre de 1886 el diario argentino La Nación publicó una carta del escritor cubano José Martí en la que describía los sucesos que fue testigo el 2 de septiembre en la ciudad de Nueva York cuando fueron sentenciados ocho obreros de Chicago que reclamaban por la jornada laboral de ocho horas. En ella pueden leerse los siguientes fragmentos:
“Allí la mulata de Parsons, implacable e inteligente como él –se refiere a su esposo Albert Parsons-, que no pestañea en los mayores aprietos, que habla con feroz energía en las juntas públicas, que no se desmaya como las demás, que no mueve un músculo del rostro cuando oye la sentencia fiera. Los noticieros de los diarios se le acercan, más para tener qué decir que para consolarla. Ella aprieta el rostro contra su puño cerrado. No mira; no responde; se le nota en el puño un temblor creciente; se pone en pie de súbito, aparta con un ademán a los que la rodean, y va a hablar de la apelación con su cuñado.
La viejecita ha caído en tierra. A la novia infeliz se la llevan en brazos. Parsons se entretenía mientras leían el veredicto en imitar con los cordones de una cortina que tenía cerca el nudo de la horca, y en echarlo por fuera de la ventana, para que lo viese la muchedumbre de la plaza.
En la plaza, llena desde el alba de tantos policías como concurrentes, hubo gran conmoción cuando se vio salir del tribunal, como si fuera montado en un relámpago, al cronista de un diario, el primero de todos. Volaba. Pedía por merced que no lo detuviesen. Saltó al carruaje que lo estaba esperando.
—¿Cuál es, cuál es el veredicto?— voceaban por todas partes.—¡Culpables!— dijo, ya en marcha. Un hurra, ¡triste hurra!, llenó la plaza. Y cuando salió el juez, lo saludaron” .
De los ocho condenados, cinco fueron ejecutados en la horca el 11 de noviembre de 1887, pasando a ser conocidos en la historia de las luchas populares como «Los Mártires de Chicago», y Lucy Parsons –“la mulata que no llora”, como la describió Martí- se convirtió en «la Viuda Mexicana».
Lucia Eldine González nació en Johnson County, Texas, en 1853. El Estado de Texas había obtenido su independencia de México en 1836 con ayuda de los Estados Unidos, y mas tarde fue incorporado a la Unión Americana como resultado de la Guerra de Intervención Estadounidense de 1846-1847 y los Tratados de Guadalupe Hidalgo del 2 de septiembre de 1848 mediante el cual México cedió a los invasores la mitad norte de su territorio.
Al momento de la incorporación de Texas como estado norteamericano vivían allí una gran cantidad de familias mexicanas. El censo oficial de 1860 suma un total de 19.283 personas, aunque es imposible de precisar el número exacto dado que los nativos mexicanos y los hijos de padres mexicanos no eran censados por separado.
Ante esta confusión, hay que tener en cuenta que Lucy González siempre se consideró a si misma como “mexicana”, era hispano- hablante y sus adversarios políticos se referían a ella como “una mujer de color”.
Se sabe poco acerca de sus primeros años, pero la mayoría de sus biógrafos coinciden en que era hija de una mexicana negra llamada María del Carmen Gather y de John Waller, un mestizo de nación indígena Masoka o Creek –habitantes de los actuales estados de Alabama y Georgia-. A los tres años quedó huérfana y fue criada por su tío materno Oliver Gathing en su rancho texano. Según Joe Lowndes, recientes investigaciones han demostrado la posibilidad de que Lucy haya sido esclavizada en ese rancho de Texas .

En 1870 Lucy conoció a Albert Richard Parsons, veterano de la Guerra de Secesión Americana (1860- 1864), con el que contrajo matrimonio en 1871 o en 1872. El casamiento se realizó de manera ilegal debido a las leyes de mixigenación racial vigentes en los estados sureños. Como consecuencia de esto y de la militancia republicana-radical de su esposo, favorable al voto de los negros, el matrimonio fue obligado bajo amenaza a abandonar Texas.
Con sus escasas pertenencias, Lucy y Albert se asentaron en la ciudad industrial de Chicago en 1873, donde ella abrió una pequeña tienda de ropa –debido quizá a su experiencia como esclava en los campos de algodón- para ayudar a la economía del hogar, mientras su esposo desempeñaba su vocación en un taller de impresión. En esa ciudad nacieron sus dos hijos: Lulú y Albert Jr.
Al mismo tiempo que desarrollaban sus ocupaciones laborales y familiares, los Parsons se convirtieron en figuras activas del naciente movimiento obrero estadounidense de fines del siglo XIX. En 1878 Lucy comenzó a publicar artículos sobre los sin techo, los desocupados, los veteranos de guerra y la función de las mujeres en las organizaciones revolucionarias, para el periódico The Socialist. Más adelante ayudó a fundar la Unión de Mujeres Trabajadoras de Chicago, que en 1882 fue reconocida por los Caballeros del Trabajo, que hasta ese momento no permitía la militancia de las mujeres en las organizaciones. En 1883 fundó con su esposo y otros colaboradores el periódico The Alarm, que actuó como órgano de difusión de la Internacional Working People Asociation (IWPA) y en el que colaboró como redactora de prensa.
En 1885, durante las luchas por la Jornada Laboral de Ocho Horas, Lucy tuvo un protagonismo muy activo en la organización de las costureras de la industria maquiladora.
El 3 de abril de 1886 publicó un artículo en The Alarm en donde expresaba que la población negra era víctima de la discriminación solo por ser pobres, y planteó que el racismo desaparecería inevitablemente con la destrucción del capitalismo.
El 1° de Mayo se realizó una Huelga General en Chicago para reclamar la Jornada Laboral de Ocho horas. En compañía de su esposo Albert, su hija Lulú de ocho años y su hijo Albert Jr. de siete, Lucy participó en el desfile en el que miles de obreras y obreros industriales cruzaron el Río Font y las calles de la ciudad coreando la consigna “¡No queremos trabajar mas de ocho horas!”. Debía serle difícil contener el orgullo de saberse protagonista de aquella jornada. No podía imaginar que a partir de entonces, cada primero de Mayo los trabajadores del mundo saldrían a las calles a reivindicar sus derechos y conquistas frente a la explotación de las patronales y sus gobiernos. Tampoco podía imaginar lo que sucedería tres días después.
En Milwaukee nueve manifestantes fueron asesinados por la represión policial. También hubo enfrentamientos callejeros que dejaron víctimas civiles y policiales en las ciudades de Filadelfia, Louisville, Saint Louis, Baltimore y Chicago. En estas últimas las patronales castigaron a los huelguistas con lock- out, lo que solo llevó a paros en los dos días posteriores y la movilización de 40 mil obreros. Los anarquistas realizaron un acto en apoyo de los trabajadores madereros de Chicago, que fue reprimida dejando un saldo de seis muertos y más de 50 heridos. El anarquista e inmigrante alemán Auguste Spies hizo un llamado a la “Venganza” y “Trabajadores a las armas” desde su periódico Chicagoer Arbeiter Zeitung (Diario de los Trabajadores de Chicago).
Los anarquistas convocaron a un acto para el 4 de mayo en el Haymarket Square (Plaza del Mercado de Heno). Ese día, Albert Parsons llegó desde Cincinnati para ayudar a su esposa a organizar a las costureras, que se reunían en las oficinas del Arbeiter Zeitung. Por la tarde Auguste Spies se dirigió a Haymarket y, no viendo ningún orador en inglés, comenzó a buscar a Parsons y, al no hallarlo, regresó a la Plaza para dar comienzo al acto. Mientras tanto, en el local del periódico, se decidió dar por terminada la reunión de las costureras al tomarse conocimiento, gracias a dos obreros que acababan de llegar, de la falta de oradores en ingles. Albert y Lucy Parsons, junto con sus hijos, se dirigieron entonces a Haymarket donde él tomó la palabra. Su discurso duró aproximadamente una hora y se realizó en medio del orden mas completo al punto que el Mayor de Chicago, que había asistido con el objeto de disolverlo, se retiro ordenando al capitán Bonfield que retirara las fuerzas policiales. El tiempo amenazaba con lluvia por lo que la familia Parsons se retiró al Salón Zepta, a donde continuaron la reunión. El acto estaba por finalizar cuándo una bomba de fabricación casera explotó cerca de la policía, causando la muerte del oficial Degan y dejando varios heridos. Los uniformados inmediatamente abrieron fuego contra los presentes en el acto dejando una cantidad de muertos que nunca se informó oficialmente .
Es importante mencionar esta cronología de los acontecimientos para mostrar que durante la explosión de la bomba, Lucy se encontraba con su esposo y sus hijos en el Salón Zepta, por lo que no tuvieron nada que ver con el atentado por el que sería acusado Albert Parsons junto con otros siete trabajadores de Chicago.
Al presentar su propia defensa, Oscar Neebe narró lo ocurrido al día siguiente de los sucesos de Haymarket:
“En la mañana del 5 de mayo (1886) supe que habían sido detenidos Spies y Schwab y entonces fue también cuando tuve la primera noticia de la celebración del mitin de Haymarket durante la tarde anterior. Después que terminé mis faenas fui a las oficinas del Arbeiter Zeitung, en donde encontré a la esposa de Parsons y la señorita Holmes. Cuando iba a hablar con la primera de dichas señoras, entró de pronto una manada de bandidos, llamados policías, en cuyos rostros se retrataba la ignorancia y la embriaguez, gentes de peor calaña que los peores rufianes de las calles de Chicago. El mayor Harrison iba con estos piratas y dijo: «¿Quién es el director de este periódico?». Los chicos de la imprenta no sabían hablar inglés, y como conocí a Harrison me dirigí a él y le dije: «¿Qué pasa, señor Harrison?». «Necesito -me
contestó- revisar el periódico por si contiene algún artículo violento». Yo le prometí revisarlo y lo hice en compañía del señor Hand, a quien Harrison fue a buscar. Harrison volvió a los pocos minutos y vi bajar la escalera a todos los tipógrafos; otra pandilla de rufianes policíacos entró a tiempo que la esposa de Parsons y la señorita Holmes se hallaban escribiendo. Uno que yo tenía por un caballero oficial dijo: «¿Qué hacéis aquí?». Y la señorita Holmes, respondió: «Estoy escribiendo a mi hermano, que es editor de un periódico obrero». Al oír esto aquel oficial, la agarró fuertemente por un brazo, y ante las protestas de aquella señorita gritó: «¡Concluye, zorra, o te arrojo al suelo!». Repito aquí estas palabras pura que conozcáis el lenguaje de un noble oficial de Chicago. Es uno de los vuestros. Insultáis a las mujeres porque no tenéis valor para insultar a los hombres. Lucy Parsons obtuvo igual tratamiento, a la vez que le aseguraban que no se publicaría más el periódico y que arrojarían por la ventana todo el material de la imprenta. Cuando oí esto, cuando vi que se pretendía destruir lo que era propiedad de los obreros de Chicago, exclamé: «Mientras pueda haré que el periódico se publique». Y volví a publicar el periódico” .
En los días siguientes se ordenó el arresto de Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil), Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor), Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo), George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, tipógrafo y periodista), Auguste Spies (alemán, 31 años, periodista) y Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero). Como sucedió años más tarde con el conocido proceso a Sacco y Vanzetti, era evidente que no se trataba de condenar a los verdaderos culpables del atentado que le costó la vida al oficial Degan, sino de asentar un severo golpe al anarquismo y al naciente movimiento obrero norteamericano. Inmediatamente Lucy Parsons inició un recorrido por el país junto con sus pequeños hijos, generando una solidaridad que alcanzó a millones de personas.
El 2 de septiembre de 1886 el Gran Jurado estadounidense reunido en Nueva York, declaró culpables a los ocho acusados y dictó las siguientes sentencias: Albert Parsons, Georg Engel, Adolf Fischer, Auguste Spies y Louis Linng fueron condenados a la pena de muerte, Samuel Fielden y Michael Swabb a cadena perpetua, y Oscar Neebe a 15 años de trabajos forzados.
Al escuchar la sentencia de ejecución de su esposo, Lucy
apretó su rostro contra el puño cerrado y contuvo un llanto que pujaba por salir, ya que no estaba dispuesta a derramar lágrimas ante los verdugos. Tomó los cordones de una cortina, los amarró formando una horca y los arrojó por la ventana para que los obreros que se concentraban afuera del tribunal comprendieran el castigo que los patrones de la industria le imponían por reclamar la reducción de las horas de trabajo.
Entre los miles de testigos de ese día se encontraba José Martí que, acaso sin conocer la historia y origen de aquella valiente mujer, la describió como “una mulata que no llora”.
A poco de dictarse la sentencia, un comerciante de Chicago expresó respecto a Parsons y sus compañeros: “No, yo no los creo culpables de ningún delito a esta gente, pero se les debe ahorcar, por lo que yo considero que debe ser aplastado que es el movimiento obrero. Si se ahorca ahora a estos hombres, Los Caballeros del Trabajo no crearan más problemas”.
De los cinco condenados a muerte solo cuatro fueron llevados a la horca el 11 de noviembre de 1887, ya que Louis Ling había sido hallado muerto en su celda, víctima de un crimen que se hizo pasar por suicidio. Parsons murió al grito de “¡Dejad que se oiga la voz del pueblo!”. El resto exclamó “¡Viva la Anarquía!” antes de que la horca les arrancara el aliento. Adolfh Fischer había declarado anteriormente: “En todas las épocas, cuando la situación de un pueblo llega a un punto tal que gran parte se queja de las injusticias existentes, la clase poseedora responde que las censuras son infundadas y atribuye el descontento a las influencias de ambiciosos agitadores” .
Años mas tarde, Lucy Parsons recordó la mañana en que llevó a sus dos pequeños hijos para darle el último adiós a su querido esposo: “encontré la cárcel acordada por fuera con cables pesados. Los policías con sus pistolas caminaban por el recinto”. Lucy les pidió que por lo menos “dejen a estos niños dar a su padre el adiós, déjelos recibir su bendición. No pueden hacer ningún daño”. Pero la policía los detuvo y “nos quedamos encerrados en la estación de policía, mientras que infernal delito se consumaba” .
A partir de entonces, Lucy González de Parsons pasó a ser conocida internacionalmente como «la Viuda Mexicana de los Mártires de Chicago». Tras la muerte de su esposo comenzó a recorrer el país organizando a los trabajadores, escribió artículos para periódicos obreros y realizó encendidos discursos en espacios públicos que provocaron la intervención policial en más de una oportunidad.
En 1890 participó en las movilizaciones que conmemoraron por primera vez el Día Internacional de los Trabajadores. Ese mismo año publicó los Principios del Anarquismo, y dos años depures Libertad: una publicación mensual anarquista-comunista-revolucionaria.
A fines del siglo XIX entró en conflicto ideológico con la feminista Emma Goldman, debido a su consideración la lucha de clase como más importante que la cuestión de género o la libertad sexual. Para Lucy González de Parsons, la opresión sufrida por las mujeres era resultado directo de la explotación capitalista, similar a lo que sostenía respecto a los afroamericanos. Por ende, la liberación de las mujeres debía venir de la mano de una liberación de la clase obrera de la explotación capitalista mediante una revolución social. En cambio, Goldman tenía una concepción más abstracta de la liberación femenina, el amor y la sexualidad libre, que no consideraba la cuestión de clase y estaba mas dirigido a “sectores medios” de la sociedad. Parsons llegó a decir que para Goldman era fácil defender la sexualidad libre ya que no corría el riesgo de quedar embarazada debido a su malformación uterina.
A principios del siglo XX Lucy Parsons participó en la constitución de la Industrial Workers of the World (IWW). El Congreso Fundacional se realizó en Chicago el 27 de junio de 1905, tras emitirse un Manifiesto que expresaba su ideología anarco-sindicalista:
“La perversa economía mundial que aflige a la clase obrera puede ser erradicada mediante un movimiento universal de la clase trabajadora. Tal movimiento obrero es imposible mientras se los separe por oficios y los acuerdos salariales favorezcan al empleador en contra de los otros oficios en algunas industrias, y mientras que las energías se pierden en luchas estériles por la jurisdicción que sólo sirven para promover el engrandecimiento personal de los dirigentes sindicales.
Un movimiento para cumplir con estas condiciones debe consistir en una Gran Unión Industrial que abarque a todas las industrias, fomentando localmente la autonomía de los artesanos, internacionalmente la autonomía industrial y la unidad de la clase trabajadora internacional.
Que debe basarse en la lucha de clases, y su administración en general debe realizarse en armonía con el reconocimiento del conflicto irreconciliable entre la clase capitalista y la clase obrera.
Que debe establecerse como organización económica de la clase trabajadora, sin afiliación a ningún partido político” .
Lucy no firmó ese Manifiesto. De las doce mujeres que participaron como delegadas del Congreso, la única en firmar el Manifiesto fue la irlandesa-estadounidense Mama Jones. Sin embargo, fue la única mujer en tomar la palabra el 29 de junio y con voz pausada dijo al auditorio:
“He tomado la palabra porque ninguna otra mujer ha respondido, y siento que no estoy fuera de lugar para decir a mi manera algunas pocas palabras sobre este movimiento. Nosotras, las mujeres de este país, no tenemos ningún voto –el voto femenino se aprobó en Estados Unidos en 1920, aunque continuaba excluyendo a las afroamericanas-, ni aunque deseáramos utilizarlo, y la única manera en que podemos estar representadas es tomar a un hombre para representarnos. Ustedes los hombres han hecho de él tal lío en la representación de nosotras que no tenemos mucha confianza en preguntarles; y yo me sentiría rara al pedirle a un hombre que me represente. No tenemos ningún voto, solo nuestro trabajo… Somos las esclavas de los esclavos. Nos explotan mas despiadadamente que a los hombres”. A continuación hizo un llamado a los hombres que participaban del Congreso: “Dondequiera que los salarios deban ser reducidos, los capitalistas utilizan a las mujeres para reducirlos, y si hay cualquier cosa que ustedes los hombres deban hacer en el futuro, es organizar a las mujeres”.
Mas adelante llamó a los obreros a seguir el ejemplo de la Revolución Rusa de 1905 que había estallado unos meses atrás: “deben imbuirse del espíritu que ahora se despliega en la lejana Rusia y Siberia, donde nosotros pensábamos que la chispa de la hermandad se había apagado. Tomemos su ejemplo”.
Finalizó su discurso pronosticando un futuro alentador para la clase trabajadora: “Vamos a sepultar las diferencias como la nacionalidad, la religión, la política, y poner los ojos eternamente y para siempre hacia la estrella mas alta de la República Industrial de los Trabajadores, recordando que hemos dejado atrás lo viejo y hemos puesto la cara hacia el futuro. No hay poder humano que pueda detener a los hombres y mujeres que están decididos a ser libres a toda costa. No hay poder sobre la tierra tan grande como el poder del intelecto. Se mueve el mundo y se mueve la tierra” .
En 1907 participó en las manifestaciones que se llevaron a cabo con motivo del XX Aniversario del Ahorcamiento de los Mártires de Chicago. En aquella oportunidad expresó: “El vigésimo aniversario del 11 de noviembre, que ha sido observado en Chicago, fue un gran éxito desde muchos puntos de vista, en particular, entre los cuales estaba el aumento del número de jóvenes que tomaron parte en ella. . . . A medida que vayan pasando los años, nuestros compañeros vivos serán mejor comprendidos; su gran trabajo por la elevación de la humanidad será entendida y apreciada. Este ha sido el caso de los mártires de todas las épocas… La voz del pueblo, todavía será escuchada” .
En 1911 publicó los discursos de los Mártires de Chicago que vendieron 10 mil copias en los primeros 18 meses. De ellos dijo: “Miro estos discursos como el pedazo mas grande de la literatura de la propaganda existente, y cuando se distribuya en las organizaciones de los trabajadores comenzará a dar sus frutos”.
En 1912 publicó un artículo en donde reivindicaba la Huelga General del 1° de Mayo de 1886 como “un acontecimiento histórico de gran importancia, puesto que era la primera vez que los propios trabajadores habían intentado conseguir una jornada laboral más corta por la unidad y la acción simultánea. Esta huelga fue la primera acción directa a gran escala”. En ese mismo artículo se adelantaba a su tiempo al sentenciar: “Por supuesto, la jornada de ocho horas es tan anticuado como las uniones mismas. Hoy debemos agitar por una jornada laboral de cinco horas” .
Sus encendidos discursos llamando a la lucha y la unidad de los trabajadores eran motivo de preocupación de los empresarios, la policía y el gobierno, por lo que estuvo a punto de ser detenida. En 1913 –a los 60 años- fue arrestada por la Policía de los Ángeles, pero fue rápidamente liberada debido a la solidaridad de los trabajadores de San Francisco que se movilizaron en su defensa. Desde 1920 estuvo caratulada por el Departamento de Policía de Chicago como “más peligrosa que mil insurrectos”.
En 1927 integró el Comité Nacional de Defensa del Trabajo, una organización que tenía como objetivo defender la libertad de organización y reclamar por los trabajadores afroamericanos que habían sido acusados de crímenes que claramente no habían cometido, como el caso de los “Nueve de Scottboro” –jovenes acusados de violación en Alabama en 1931- y de Ángelo Herndon –acusado de insurrecto en 1932 por organizar a los trabajadores afroamericanos en Atlanta y por portar literatura comunista-.
Algunos de sus biógrafos sostienen que hacia el final de su vida Lucy Parsons se había afiliado al Partido Comunista (PC). Lowndes considera que en 1939, ante el ascenso del Fascismo en Europa, se había unido al PC convencida de la debilidad de los anarquistas para hacer frente a esta amenaza. Sin embargo, en el obituario publicado luego de su muerte por el PC no hay ninguna mención acerca de su afiliación o militancia en el partido.
A los 80 años Lucy continuaba dictando discursos en la Plaza Bughouse de Chicago. En febrero de 1941 hizo su última aparición durante la reunión de la Internacional Harvester.
Seguía activa cuando la sorprendió la muerte el 7 de marzo de 1942 a los 89 años, ciega y debilitada, al incendiarse su hogar. Su esposo de entonces, George Markstall, murió al día siguiente como consecuencia de las quemaduras producidas cuando intentaba salvarla de las llamas.
La policía la seguía considerando una amenaza por lo que incautó su biblioteca de más de 1500 ejemplares y todos sus escritos personales.
Fue enterrada junto a su esposo en las proximidades del Monumento de Haymarket, en el Cementerio Waldheim –actualmente Cementerio Forrest Home-, en Forrest Park, Chicago.
El 1° de julio de 1992 se fundó en Boston el Lucy Parsons Center, a partir de The Red Book (fundada en 1969), que funciona como una organización independiente sin fines de lucro, atendida y sostenida por el aporte de voluntarios y voluntarias. Dicho centro cuenta con una librería en donde es posible adquirir libros de temáticas relacionadas con las luchas populares, periódicos obreros, carteleras, tarjetas, pegatinas y camisetas. Dispone además de un salón donde activistas locales realizan reuniones y eventos, y se proyectan películas sobre las luchas de liberación en Estados Unidos y el Mundo .
En el local del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) de la ciudad de México, se encuentra un mural en donde está dibujada Lucy, que fue pintado en colaboración con la Unión Electric de Estados Unidos. Hasta el momento, es el único lugar de México donde se la recuerda de esta manera. Sobre esta ausencia de homenajes en ese país, escribió el historiador mexicano Raúl Lescas Jiménez: “Lucy no fue la única mujer, ni la única trabajadora o sindicalista que puso su grano de arena en pro de los derechos femeninos en la Unión Americana, a fines del siglo XIX y principios del XX, pero para los mexicanos debe ser una figura representativa de su época, precisamente por tratarse de una paisana nuestra; una de las últimas mujeres nacida de madre mexicana cuando Texas nos pertenecía” .
Lucy González Parsons ocupa un lugar destacado en la historia de las luchas populares de los siglos XIX y XX, ya que supo combinar la defensa de los derechos de los trabajadores con reclamos propios de la condición femenina. Conciente de que no es posible lograr la liberación de las mujeres de las cadenas impuestas por la sociedad machista-patriarcal sin atacar al sistema capitalista del que forma parte y que le da su sustento económico, Lucy apostó a la organización, la unidad y la lucha de la clase trabajadora que –como sostiene Marx- es la única clase verdaderamente revolucionaria.
Como Rosa Luxemburg, Louise Michel, Clara Zetkin, Amelia Robles y tantas otras que aportaron su ejemplo de lucha y sacrificio para lograr una sociedad mas justa sin explotadores ni explotados.
Martí, José; “El proceso de los siete anarquistas de Chicago”, en: http://www.josemarti.cu.
Lowndes, Joe; “Lucy Parsons (1853- 1942): the life of anarchist labor organizer”, en: www.lucyparsons.org.
Mella, Ricardo; Los Mártires de Chicago, edición completa en: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual.
Citado en: http://www.alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.php/Lucy_Parsons.
Valencia, Luciano Andrés; (2004) “Redención desde las horcas: sangre y muerte del 1° de Mayo”, en: Caldenia, suplemento cultural del diario La Arena, Santa Rosa, 2 de mayo.
The One Big Union Montly, 1937, en: http://www.lucyparsonsproject.org/writings.
“Industrial Union Manifesto. Issued by Conference of Industrial Unionists at Chicago, January 2, 3 and 4, 1905”, en: www.iww.org.
Parsons, Lucy; “Speech in IWW (1905)”, en: http://www.lucyparsonsproject.org/writings.
The Demonstrator, 20 de noviembre de 1907, en: http://www.lucyparsonsproject.org/writings.
The Agitator, 15 de diciembre de 1911, en: http://www.lucyparsonsproject.org/writings.
The Industrial Workers, 1° de mayo de 1912, en: http://www.lucyparsonsproject.org/writings.
Herond, James y Bekker, Jon; “The history of the Lucy Parsons Center”, en: www.lucyparsons.org.
Jiménez, Raúl Lescas; “La Viuda Mexicana de los Mártires de Chicago. Homenaje a Lucy González Parsons”, en: www.pyr.org.ar.
Luciano Andrés Valencia: Escritor, actualmente reside en la provincia de Rio Negro (Argentina). Es autor de La Transformación Interrumpida(2009). Muchos de sus cuentos, poemas y ensayos integran antologías de concursos literarios. Para contacto: valencialuciano@gmail.com.
compartir
http://www.lahaine.org/biografia-de-lucy-gonzalez-de-parsons
ULTIMAS PUBLICACINES DEL BLOG
Corea. ¿De dónde viene el peligro? Sergio Rodríguez Gelfenstein... y mucho mas
"En
materia de educación, tal vez no haya nada mejor para las clases
dominantes que borrar la historia, para hacer de las nuevas generaciones
entes intelectualmente amorfos, que no sepan dilucidar el origen de la
problemática que aqueja a sus países y al mundo."
Durante la VII Cumbre de la OEA+Cuba celebrada en Panamá en 2015, después de la extraordinaria intervención del presidente Rafael Correa, su colega estadounidense Barack Obama opinó que consideraba que no era útil recordar la historia. Colombia se había adelantado al criterio del mandatario de la mayor potencia mundial, y ya a comienzos de los años noventa del siglo pasado, la cátedra de historia desapareció como asignatura obligatoria de los pénsum de estudio de la enseñanza media de este país.
Durante la VII Cumbre de la OEA+Cuba celebrada en Panamá en 2015, después de la extraordinaria intervención del presidente Rafael Correa, su colega estadounidense Barack Obama opinó que consideraba que no era útil recordar la historia. Colombia se había adelantado al criterio del mandatario de la mayor potencia mundial, y ya a comienzos de los años noventa del siglo pasado, la cátedra de historia desapareció como asignatura obligatoria de los pénsum de estudio de la enseñanza media de este país.
3 Articulos. Libia: La desinformación es un crimen contra la humanidad.- la transformación de la izquierda occidentalista en izquierda OTANista... y más
DECIAN
EN SUS MANIFIESTOS, EN LAS ASAMBLEAS DEL ENTONCES 15 M, "NI OTAN NI
GADAFI", "HAY QUE APOYAR A LOS REVOLUCIONARIOS LIBIOS CONTRA EL
TIRANO"...
¿HOY QUE LES DICEN A LOS LIBIOS MAS DE 150 MIL ASESINADOS POR ESOS REVOLUCIONARIOS DE LA OTAN?,
¿QUE LES DICEN A ESAS MUJERES A LAS QUE HOY LOS MERCENARIOS DE LA OTAN-¡aquellos sus revolucionarios, LES APLICAN LA SHARIA?, -AQUI ELLOS DICEN DEFENDER EL FEMINISMO, la igualdad de derechos...-. SUS PUEBLOS Y CIUDADES ARRASADAS, SUS RECURSOS SUS RIQUEZAS ROBADOS POR LOS IMPERIALISTAS, SUS INFRAESTRUCTURAS, ESCUELAS HOSPITALES, REDES ELECTRICAS, DE AGUA, DESTRUIDAS... ¡SUS DERECHOS !. HOY SIGUEN DICIENDO NI OTAN NI ASAD... TRAS AÑOS DE AGRESION CONTINUADA DEL IMPERIALISMO Y SUS MERCENARIOS ... Y UNA REFLEXION DEL CHE SOBRE EL IMPERIALISMO...
¿HOY QUE LES DICEN A LOS LIBIOS MAS DE 150 MIL ASESINADOS POR ESOS REVOLUCIONARIOS DE LA OTAN?,
¿QUE LES DICEN A ESAS MUJERES A LAS QUE HOY LOS MERCENARIOS DE LA OTAN-¡aquellos sus revolucionarios, LES APLICAN LA SHARIA?, -AQUI ELLOS DICEN DEFENDER EL FEMINISMO, la igualdad de derechos...-. SUS PUEBLOS Y CIUDADES ARRASADAS, SUS RECURSOS SUS RIQUEZAS ROBADOS POR LOS IMPERIALISTAS, SUS INFRAESTRUCTURAS, ESCUELAS HOSPITALES, REDES ELECTRICAS, DE AGUA, DESTRUIDAS... ¡SUS DERECHOS !. HOY SIGUEN DICIENDO NI OTAN NI ASAD... TRAS AÑOS DE AGRESION CONTINUADA DEL IMPERIALISMO Y SUS MERCENARIOS ... Y UNA REFLEXION DEL CHE SOBRE EL IMPERIALISMO...
MAS
ABAJO 3 ARTICULOS, DE STELLA COLLONI Y DE ALBERT ESCUSA PARA
PROFUNDIZAR EN EL DEBATE, EN LA ORGANIZACION ANTIIMPERIALISTA...
- Libia: La desinformación es un crimen contra la humanidad. Stella Calloni
- Libia y la transformación de la izquierda occidentalista en izquierda OTANista – Albert Escusa
La izquierda occidentalista y la ruptura con el internacionalismo
- La izquierda otanista y colonialista, cómplice intelectual y moral del asesinato de Gadafi y del pueblo libio
La
alternativa de la izquierda otanista a Gadafi: negros quemados vivos
(1), sharia para las mujeres y petróleo para las multinacionales
occidentales que financias guerras y hambre
MANIFIESTOS, DOCUMENTOS, PRUEBAS..., CON SIRIA, CON VENEZUELA, CON COREA DEL NORTE, CON YEMEN..., FRENTE AL IMPERIALISMO Y CONTRA SUS ATAQUES TERRORISTAS ... DOSSIER
La organización política condena el ataque imperialista contra la República Árabe:
RED ROJA: " EE.UU. HA CONSTRUIDO OTRO BURDO MONTAJE PARA JUSTIFICAR SU ATAQUE A SIRIA"
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización política Red Roja ha denunciado la construcción "de un burdo montaje por parte de los Estados Unidos, para encubrir su un ataque militar a Siria, una nación soberana".
"El lanzamiento de la acusación al gobierno de Siria del uso de armas
químicas por parte del país que más personas ha asesinado en el mundo,
que ha depuesto más gobiernos legítimos y que ha saqueado más países,
sólo puede ser creíble - apuntan desde esta organización - para quienes
son cómplices directos del crimen: las grandes corporaciones mediáticas,
quienes desde otros medios reproducen las mentiras encubridoras y los
gobiernos de la Unión Europea".
MANIFIESTO-LLAMAMIENTO 27 DE MAYO DE 2017. LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO. Y MUCHO MAS
Tras
un periodo plagado de citas electorales que a mucha gente le hicieron
concebir esperanzas de que mediante nuevos gobiernos sus problemas pudieran solucionarse, hemos comprobado que esto no ha sido así. Al contrario, nos
encontramos ante una situación extremadamente difícil, de emergencia
social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la
clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos, como perspectiva para
todas y todos aquellos que están luchando y que sufren las
contradicciones de este sistema que solo genera paro, precariedad,
pobreza y violencia.
Capitalismo criminal. Marco Antonio Moreno ...y mucho mas

Que se acabe esta comedia de desdoblar en masculino y femenino. Entrevista a Carme Junyent de Bel Zaballa.... y mucho mas
Entrevistamos a la lingüista, que acaba de publicar el libro Visibilitzar o marcar. Repensar el gènere de la llengua catalana. La entrevista la realizó para Vilaweb Bel Zaballa.
Desde unos años acá, documentos, disposiciones legales y discursos se
han llenado de “todos y todas”, “bienvenidos y bienvenidas”, “niños y
niñas”, “alumnados” y “personas trabajadoras”. A veces se llega a
expresiones caóticas o ridículas. ¿Hasta qué punto estos desdoblamientos
y nombres genéricos hacen más visibles a las mujeres o las discriminan?
¿Cómo afectan al lenguaje estos cambios y cómo pueden acabar deformando
la gramática? Hablamos de ello con la lingüista Carme Junyent,
coordinadora del libro Visibilitzar o marcar. Repensar el gènere de la llengua catalana,
que recoge las intervenciones y análisis de una docena de profesionales
durante unas jornadas organizadas
8 de marzo. Romper las cadenas, empezando por las de nuestro cerebro. Editorial del nº20 de la revista Pim Pam Pum. y mucho mas
Hace 100 años las mujeres de Petrogrado daban el pistoletazo de salida a la Revolución.
La
única solución es salir de los cuatro muros de la casa, tantas veces
convertida en una cárcel. Las mujeres trabajadoras, hoy como ayer, no
tenemos otra alternativa que ocupar nuestro lugar en la lucha obrera y
popular. Es en el seno de la misma donde se abren caminos de cooperación
y solidaridad que permiten que todas y todos ocupemos nuestro lugar en
el combate. Todo es posible menos contemplar pasivamente cómo nos
desgastamos en vida, infladas a pastillas para intentar engañar la
angustia.
Es preciso romper nuestras cadenas, sobre todo las que invisibles, atenazan nuestro cerebro. Necesitamos, como dice Marx, quitarnos de encima “El peso de la tradición de todas las generaciones muertas que oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Ese peso muerto de la tradición que ahoga especialmente a las mujeres porque es el que en mayor medida asegura la sumisión y la reproducción de los pilares de la opresión.
Sólo sacudiéndonoslo e incorporándonos al combate general por la emancipación podremos pasar de ser víctimas a sujetos de nuestra historia.
Es preciso romper nuestras cadenas, sobre todo las que invisibles, atenazan nuestro cerebro. Necesitamos, como dice Marx, quitarnos de encima “El peso de la tradición de todas las generaciones muertas que oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. Ese peso muerto de la tradición que ahoga especialmente a las mujeres porque es el que en mayor medida asegura la sumisión y la reproducción de los pilares de la opresión.
Sólo sacudiéndonoslo e incorporándonos al combate general por la emancipación podremos pasar de ser víctimas a sujetos de nuestra historia.
VIDEO. 28F. MANIFESTACION MARCHAS DE LA DIGNIDAD 28F SEVILLA NO PAGO DEUDA, PENSIONES DIGNAS, NO RECORTES... Y MUCHO MAS
VIDEO ENTREVISTA : JUAN EXPLICA LOS PORQUES, PARA QUE Y EL COMO DE LA ACAMPADA CONTRA LA POBREZA EN VIGO... Y MUCHO MAS
MOVILIZACIONES MARCHAS DE LA DIGNIDAD 25 FEB, VIDEOS, FOTOS, CRONICAS... EN CONSTRUCCION ...Y MUCHO MAS
Video. Acampada contra a pobreza en Vigo, en crecimiento ... y mucho mas
Falamos con Juan, da acampada contra a pobreza, para coñecer as
reclamacións desta acción de protesta que está tendo lugar esta semana
diante do Concello de Vigo.
Yunke Nº4 .Órgano de Expresión de la Sección Sindical del S.A.T. en Navantia San Fernando. La Carraca-S.F. ...y mucho mas
VIDEO Y FOTOS. IMPRESIONANTE MANIFESTACION MAREA BLANCA CADIZ, APOYADA POR... 19 FEB 2017... CONVOCATORIAS 24-F, 25-F, 28-F ...Y MUCHO MAS
Comunicado de la Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad para la movilización del 25 de febrero, 28 en Andalucía, en defensa del Sistema Público de Pensiones
LAS PENSIONES. COMUNICADO. ...si lo que planteamos es económicamente factible, pero imposible políticamente, es porque es una cuestión de poder político...... y mucho mas
LAS PENSIONES. COMUNICADO DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD. (ASUMIDO Y DIFUNDIENDOSE POR LA UL DEL SAT-SANLUCAR entre otros)
"...exigencia inmediata debe ser la derogación de las reformas de las pensiones de PP y PSOE, el rechazo del Pacto de Toledo y la exigencia
de que todo el sistema de pensiones (pensión mínima de 1.080 euros)
esté garantizado por los Presupuestos Generales del Estado.
Esta reivindicación es perfectamente factible desde el punto de vista económico..."
"...El dato más demoledor es que la productividad por persona ocupada, en el Estado español, entre 1976 y 2015 ha crecido un 61%.
¿Dónde ha ido esa riqueza producida por la clase obrera? ..."
"...si lo que planteamos es económicamente factible, pero imposible políticamente, es porque es una cuestión de poder político y, en definitiva, de la clase social que detenta ese poder..."
- NO AL PACTO DE TOLEDO.
- PENSIONES PUBLICAS DIGNAS.
- DEROGACION DE LAS REFORMAS LABORALES.
- AMNISTIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
- NO AL PAGO DE LA DEUDA.
- DEROGACION DE LAS REFORMAS LABORALES.
- AMNISTIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
- NO AL PAGO DE LA DEUDA.
- NO A LOS RECORTES.
- ¡ FUERA LA U.E Y EL F.M.I !
Video. Debate: Defendamos las pensiones; con la participación de Ángeles Maestro... y mucho mas
“Olga” la estrella roja. Maite Campillo... y mucho mas
He luchado por lo justo, por lo bueno y por lo mejor del mundo.
Quiero que me entiendan bien: prepararme para la muerte no significa que
me rinda, sino saber hacerle frente cuando llegue.
Siento que alguien nos vigila, demasiado silencio, hasta los pájaros de la palma han desaparecido, el gato se esfumó de la casa… Tic Tac… Tic Tac… ¡Algo está pasando Carlos! Tranquila Olga, acá estamos seguros, es casi imposible que den con nuestro paradero. No se Carlos, de la ventana entra un frío extraño, un oxígeno castrense que oprime, el aire que respiramos es desagradablemente viscoso, presiento movimientos extraños, una sustancia nociva como a cuartel militar; tenemos que largarnos.
VIDEO: CLAUSULAS SUELO, GASTOS HIPOTECARIOS, RECUPERACION, CHARLA DE FACUA EN EL SAT SANLUCAR... y mucho mas
"PODEMOS ES UN CAMINO HACIA NINGUNA PARTE, UNA FORMACIÓN SIN VOLUNTAD TRANSFORMADORA" (VÍDEO)... y mucho ma
Para analizar el trasfondo del II Congreso de Podemos
celebrado la pasada semana en la plaza de Vistalegre (Madrid), y marcado
por el enfrentamiento mediático entre Pablo Iglesias e Iñigo Errejón,
conectamos, simultáneamente, con Ángeles Maestro, de la organización Red
Roja, y con Manuel Medina, profesor de historia y asiduo colaborador de
Canarias Semanal (...).
UNIDAD POPULAR O FRENTE ÚNICO? editorial del nº 33 de Espineta amb Caragolins... y mucho mas
"Hay que trabajar para suscitar conciencia y sentimiento de clase en la mayoría de los trabajadores"
A pesar de la aparente tranquilidad que se transmite desde el
"Gobierno de Salvación estatal" en el Estado español -apuntan en este
editorial del nº 33 de Espineta amb Caragolins- los movimientos y las
luchas entre fracciones de la clase dominante no se detienen (...).
Desde TeleAfonica: MATIZACIONES Y PUNTUALIZACIONES. SOBRE CÚPULAS Y BASES... y mucho mas

Hemos recibido amargas quejas por parte de compañeros que están en la
Mesa Paritaria, por considerar que estamos mal informando e incluso
vilipendiando a los compañeros que forman parte de ella. Concretamente,
se refieren al post que informa de la última reunión de la Paritaria.
Los desahucios: crímenes cotidianos contra la clase obrera, Edit del nº19, feb, de la revista Pim Pam Pum.+ revista y.
"...El derecho a la propiedad privada,
protegido y garantizado prioritariamente por la Constitución de 1978,
muy por encima del mismo derecho a la vivienda, a la educación, a la
sanidad o a las pensiones, es la legalidad usada también por los bancos –
los mismos que han sido rescatados con centenares de miles de millones
de euros de dinero público – para ejecutar los lanzamientos (nunca mejor
dicho) de sus casas a centenares de miles de familias. Es la Ley y el
Orden. Su Ley y su Orden impuestos a golpes de porras y de detenciones
en los barrios obreros..."
"...Mientras somos lo
suficientemente fuertes para destruir este sistema capitalista que lleva
en su código genético la corrupción y el crimen contra el pueblo, es
preciso fortalecer la resistencia y la organización.
Las Marchas de la Dignidad son un buen instrumento. Saldremos nuevamente a la calle el 25 de febrero exigiendo la retirada de las reformas laborales y de las pensiones y No Pagar la Deuda, ni acatar imposición alguna de la Zona Euro, la UE, o del FMI."
Las Marchas de la Dignidad son un buen instrumento. Saldremos nuevamente a la calle el 25 de febrero exigiendo la retirada de las reformas laborales y de las pensiones y No Pagar la Deuda, ni acatar imposición alguna de la Zona Euro, la UE, o del FMI."
OLIVER STONE ANALIZA EL GOLPE ULTRADERECHISTA UCRANIANO EN SU ÚLTIMO DOCUMENTAL (VÍDEOS) MAS DOSSIER Y..
"...Bajo el título "Ukraine on Fire",
Stone analiza en este documental las características politico
ideologicas del movimiento que derrocó al gobierno ucraniano, que
además de haber sido encabezado por fuerzas que no ocultaban su
filonazismo, fue financiado por los Estados Unidos, que
bajo el pretexto de querer parar la influencia de Rusia en el área,
pretendió utilizar aquel acontecimiento para consolidar la existencia de
la OTAN..."
Puerto Rico: La digna lucha de Oscar López Rivera pudo con la brutalidad del Imperio (Por Carlos Aznárez)
Resumen Latinoamericano, 18 de enero 2017.-
Festeja
el pueblo puertorriqueño con conciencia de Patria. Festeja también
desde alguna estrella donde, siempre irreverente, se halla instalado ese
gran revolucionario independentista llamado Filiberto Ojeda Ríos,
asesinado cobardemente por el FBI en tiempos pasados. Su vieja trompeta
acompañará al coro rebelde integrado por Don Pedro Albizu Campos, José
Antonio Corretjes, Eugenio María de Hostos, Blanca Canales y Lolita
Lebrón, felices por la noticia. Todos y todas ellas, con el puño en alto
y abrazando la bandera por la que tanto han dado, incluso su vida, hoy
se suman a la celebración. No es para menos, un hermano de sangre,
tenaz, inclaudicable guerrero dispuesto a jugarse siempre por los mas
humildes, le ha ganado la pulseada al Imperio.
No es la OTAN sino la izquierda la que está «obsoleta» por Manlio Dinucci ... y mucho mas
"...Voces
influyentes de la izquierda europea se unieron a la protesta anti-Trump
«No Ban, No Wall» –promovida desde Estados Unidos– olvidando el muro
franco-británico de Calais contra los inmigrantes y sin mencionar el
hecho que la causa del éxodo de refugiados son las guerras en las que
han participado los países europeos de la OTAN .
Se ignora el hecho que en Estados Unidos la medida de prohibición bloquea la entrada de personas provenientes de los países –Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán, Yemen e Irán– contra los que Estados Unidos ha librado desde hace más de 25 años guerras abiertas y/o secretas, de personas a las que hasta ahora se concedían visas fundamentalmente por razones que no son humanitarias sino sobre todo para crear en Estados Unidos comunidades de inmigrantes –seguiendo el esquema de los exiliados anti-castristas– al servicio de las estrategias estadounidenses de desestabilización contra sus países natales..." Manlio Dinucci estima que la izquierda europea ha perdido sus valores: denuncia –sin entenderlas– las restricciones estadounidenses a la inmigración pero se compromete a elevar los gastos militares en interés del Imperio.
Se ignora el hecho que en Estados Unidos la medida de prohibición bloquea la entrada de personas provenientes de los países –Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán, Yemen e Irán– contra los que Estados Unidos ha librado desde hace más de 25 años guerras abiertas y/o secretas, de personas a las que hasta ahora se concedían visas fundamentalmente por razones que no son humanitarias sino sobre todo para crear en Estados Unidos comunidades de inmigrantes –seguiendo el esquema de los exiliados anti-castristas– al servicio de las estrategias estadounidenses de desestabilización contra sus países natales..." Manlio Dinucci estima que la izquierda europea ha perdido sus valores: denuncia –sin entenderlas– las restricciones estadounidenses a la inmigración pero se compromete a elevar los gastos militares en interés del Imperio.
La no violencia: mito y realidades por Domenico Losurdo... y mucho mas

Domenico Losurdo: No hay que perder de vista que al
principio de la Primera Guerra Mundial, Lenin, lejos de celebrar como
Gandhi el valor de la vida militar y de la lucha en el frente, expresa
su «profunda amargura».
La esperanza, que reviste un carácter moral antes de ser de carácter
político, renace en él gracias a un fenómeno que pudiera quizás frenar
la infernal máquina de la violencia: se trata de la «fraternización
entre los soldados de las naciones beligerantes, incluso en las
trincheras». Lenin escribe: «Está bien que los soldados maldigan la
guerra. Está bien que exijan la paz. La fraternización puede y debe
convertirse en fraternización en todos los frentes. El armisticio de
hecho en un frente puede y debe convertirse en armisticio de hecho en
todos los frentes».
Desgraciadamente, esa esperanza no se cumple. Los gobiernos
beligerantes tratan la fraternización como una traición. Es en ese
momento que se plantea la necesidad de escoger, no ya entre la violencia
y la no violencia, sino más bien entre la violencia a través de la
continuación de la guerra o la violencia de la revolución llamada a
poner fin a una carnicería carente de sentido..."
NÉSTOR KOHAN: "SOLO NUEVAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS PUEDEN CAMBIAR EL RUMBO SUICIDA DE LA HUMANIDAD". Entrevista al militante marxista y filósofo argentino .. y mas
Marcela Paolucci entrevistó al militantey filósofo marxista
argentino Néstor Kohan, creador de la Cátedra Ché Guevara. "Nos
encontramos - opina Kohan - una transición incierta del capitalismo
imperialista en crisis aguda a una forma social aún más bestial, feroz,
cruel y despiadada del mismo sistema mundial capitalista (...).
- Marcela Paolucci: ¿Qué época vivimos?
- Néstor Kohan: ¡Excelente
pregunta! No podemos comprender nuestra pequeña cotidianeidad haciendo
abstracción del mundo histórico global que habitamos. Vivimos una
transición incierta del capitalismo imperialista en crisis aguda a una forma social aún más bestial, feroz, cruel y despiadada del mismo sistema mundial capitalista,
en la cual se han fracturado las barreras sociales que encarrilaban e
institucionalizaban los poderes destructores del capital. El muro
grotesco y patético que pretende construir hoy Estados Unidos en la
frontera con América Latina, para domesticar y encorsetar el flujo de
fuerza de trabajo es, parafraseando a un viejo rebelde de Asia, un muro
de papel.
“QUIENES, POR EDAD, RECORDAMOS AL JOVEN FELIPE GONZÁLEZ, NO NOS DEJAMOS ENGAÑAR POR PABLO IGLESIAS” (VÍDEOS) 1-2 y 3ª parte entrevista a Carlos Aznaraez.... y mas
En la tercera y última parte de la entrevista que el director de Resumen Latinoamericano concedió a Canarias-semanal, el destacado
periodista argentino ofreció sus puntos de vista sobre la manera en la
que deberían desempeñar su labor los medios de comunicación alternativos
para contribuir al avance de los movimientos populares y nos habló
sobre el eco que la aparición de Podemos en el Estado español tuvo en
Argentina y las simpatías suscitadas por el partido de Pablo Iglesias en
el país sudamericano.
Algunos titulares de la entrevista:
Video. Sabino Cuadra «La represión existente en Euskal Herria ha pasado el Ebro y se ha extendido por todo el estado».La entrevista del mes y mas.
Sabino
Cuadra es abogado y sindicalista. Estudió la carrera de Derecho y tras
finalizar los estudios trabajó durante algunos años como abogado
laboralista, entre 1974 y 1979. En 1979 entró a trabajar como
funcionario de la Diputación de Navarra (posteriormente Gobierno de
Navarra), siendo asesor jurídico de la misma. Cuadra ha sido funcionario
de la administración navarra hasta que accedió a la jubilación en 2010,
con 61 años de edad.
Entrevista Isabel Benítez: “Nosotras luchamos por la posibilidad de emanciparnos de la explotación del capital, pero también. de La Entrevista del Mes... y mas
«Nosotras luchamos por la posibilidad de emanciparnos de la explotación del capital, pero también como mujeres».
LAS PENSIONES. COMUNICADO. ...si lo que planteamos es económicamente factible, pero imposible políticamente, es porque es una cuestión de poder político...... y mucho mas
LAS PENSIONES. COMUNICADO DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD. (ASUMIDO Y DIFUNDIENDOSE POR LA UL DEL SAT-SANLUCAR entre otros)

Esta reivindicación es perfectamente factible desde el punto de vista económico..."
"...El dato más demoledor es que la productividad por persona ocupada, en el Estado español, entre 1976 y 2015 ha crecido un 61%.
¿Dónde ha ido esa riqueza producida por la clase obrera? ..."
"...si lo que planteamos es económicamente factible, pero imposible políticamente, es porque es una cuestión de poder político y, en definitiva, de la clase social que detenta ese poder..."
- NO AL PACTO DE TOLEDO.
- PENSIONES PUBLICAS DIGNAS.
- DEROGACION DE LAS REFORMAS LABORALES.
- AMNISTIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
- NO AL PAGO DE LA DEUDA.
- DEROGACION DE LAS REFORMAS LABORALES.
- AMNISTIA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
- NO AL PAGO DE LA DEUDA.
- NO A LOS RECORTES.
- ¡ FUERA LA U.E Y EL F.M.I !
VIDEO: Comenzaron las coplas del Carnaval de Cádiz. Chirigota “Los del Planeta rojo rojo pero muy rojo”...y mucho mas
AUDIO Y VIDEO: IMPERDIBLE CHARLA COLOQUIO EN TREBUJENA: PALESTINA, DEL "PROCESO DE PAZ" A LA LUCHA CONTRA EL APARTHEID. EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA. x M.LANDI Y S.AL-KHOULI... Y MUCHO MAS
PUEDES
DESCARGARTE EL AUDIO AL MOVIL, A CUALQUIER REPRODUCTOR Y ESCUCHARLA...
NO NECESTAS ESTAR DELANTE DEL ORDENADOR HORA Y MEDIA.
"...Partiendo de las trampas del paradigma del "proceso de
paz" creado a partir de los Acuerdos de Oslo, María se enfocó en el
sionismo como proyecto colonial europeo, y en la lucha palestina por la
autodeterminación como una lucha anticolonial y anti-apartheid.
En ese sentido, considera la realidad de toda la Palestina histórica, del Mediterráneo al Jordán, y al hablar del pueblo palestino se refiere a los 11-12 millones de personas que viven en los territorios ocupados, en lo que hoy se llama "Israel" y en los campos de refugiados y el exilio. Su análisis se centrará en el cambio de paradigma que se está procesando en la última década, gracias sobre todo a la aparición y el discurso del movimiento BDS, al que considera la estrategia más efectiva y concreta de materializar hoy la solidaridad con la causa palestina..."

En ese sentido, considera la realidad de toda la Palestina histórica, del Mediterráneo al Jordán, y al hablar del pueblo palestino se refiere a los 11-12 millones de personas que viven en los territorios ocupados, en lo que hoy se llama "Israel" y en los campos de refugiados y el exilio. Su análisis se centrará en el cambio de paradigma que se está procesando en la última década, gracias sobre todo a la aparición y el discurso del movimiento BDS, al que considera la estrategia más efectiva y concreta de materializar hoy la solidaridad con la causa palestina..."
La factura de la luz: un ejemplo de robo a mano armada. editorial revista PIM PAM PUM de RR.VV. nº 18 ...y mucho mas
"...una
de las reivindicaciones centrales es la expropiación y la socialización
de todas las empresas que producen bienes y servicios de primera
necesidad – empezando por las eléctricas - , de la banca y de todos los
recursos naturales. Al respecto, merece la pena recordar que Podemos
defendía la nacionalización de las eléctricas en las elecciones europeas
de 2014, que ya en 2015 era sustituida por la alusión genérica – que
hasta el PP firmaría_ de “mejorar el sector eléctrico”.
Al tiempo que sostenemos esas reivindicaciones es preciso fortalecer la resistencia mediante la lucha concreta para detener cada desahucio, por resolver materialmente el derecho a la luz o al agua en cada barrio (mediante “enganches” organizados y defendidos colectivamente), por comedores escolares gratuitos, etc.; y para ello hay que organizarse en cada manzana de casas, en cada lugar de trabajo o de estudio. En definitiva, preparar nuestro poder, nuestra fuerza, esa que es invencible cuando el pueblo se organiza."
Al tiempo que sostenemos esas reivindicaciones es preciso fortalecer la resistencia mediante la lucha concreta para detener cada desahucio, por resolver materialmente el derecho a la luz o al agua en cada barrio (mediante “enganches” organizados y defendidos colectivamente), por comedores escolares gratuitos, etc.; y para ello hay que organizarse en cada manzana de casas, en cada lugar de trabajo o de estudio. En definitiva, preparar nuestro poder, nuestra fuerza, esa que es invencible cuando el pueblo se organiza."
Nº 11 de la Revista de Red Roja. (Enero 2017) PARA LEER, DEBATIR, DIFUNDIR... Y MUCHO MAS

.....que este granito de materia más o menos gris sirva al (siempre
verde) árbol de la lucha, parafraseando esa sentencia de Goethe que
tanto gustaba a Marx.
Salud.
"...En los últimos tiempos, coincidiendo con un bajón en las
movilizaciones, venimos advirtiendo acerca de las falsas “salidas de
crisis”. Máxime en un país cuyo gobierno es experto en autoimponerse las
“obligaciones” de la UE antes de que se las impongan, a fin de no
parecer “intervenido”..
Y MUCHO MAS AQUÍ
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
elcorresponsalobrerx@gmail.comhttps://www.facebook.com/corresponsales.obrerxs/
twitter elcorresponsalobrerx
https://www.youtube.com/user/contrainfo666/videos
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario