"Las izquierdas en la crisis del imperio" ATILIO BORÓN DESMONTA LAS JUSTIFICACIONES DE ALBA RICO PARA DEFENDER LA AGRESIÓN CONTRA SIRIA... Y MUCHO MAS...
"... No entiendo la extraordinaria centralidad que Alba Rico le atribuye a Siria en los asuntos mundiales. Menos todavía que este sufrido país sea “la
vía muerta de la revolución democrática que comenzó en 2011”, o que
haya sido Damasco quien le devolvió “protagonismo a las dictaduras”, o la “fuente contaminante” de la desdemocratización. Francamente, no lo comprendo. Menos aún que se diga que Rusia e Irán, al igual que hiciera EEUU en América Latina o Vietnam, utilizaron “todos los medios a su alcance para sostener hasta el límite a un tirano asesino” como Bashar –al Assad.
Rusia, y en mucho menor medida Irán, intervienen cuando la destrucción
del país parecía inexorable ocasionada, precisamente, por Washington y
sus aliados. Lo hacen cuando la tragedia humanitaria desencadenada por
…. ¿la pasión norteamericana por la democracia y los derechos humanos o
por sus imperativos geopolíticos? se ensañó contra ese pueblo para inventar una “guerra civil”, como hicieron en Libia, derrocar a Assad,
aislar a Irán privándolo de su único aliado significativo y facilitar
el asalto final contra la República Islámica. Para ello la Casa Blanca
reclutó –con la inestimable ayuda del Reino Unido, Arabia Saudita e Israel- un ejército de mercenarios a los cuales la prensa occidental, alentada desde Washington por la por entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton,
exaltó hasta convertirlos (como antes a la siniestra “contra”
nicaragüense y después a los bandidos apostados en Bengasi, que
culminarían su cruzada democratizadora linchando a Gadaffi y
desmembrando a ese desdichado país) en virtuosos “combatientes por la libertad”.....
El sociólogo argentino pone el descubierto cada una de las falacias del escritor afincado en Túnez
El sociólogo argentino pone el descubierto cada una de las falacias del escritor afincado en Túnez
Una nota reciente de Santiago Alba Rico examina lo que, a su juicio, constituye un grosero error de interpretación de “conocidos militantes anti-imperialistas latinoamericanos” que, como el que suscribe esta nota, piensan que el asesinato del embajador de Rusia en Ankara es, en términos objetivos, una “respuesta” al creciente protagonismo de ese país en el sistema internacional. [1] En su escrito Alba Rico
incurre en una serie de equivocaciones que no pueden ser pasadas por
alto y que es preciso señalar y corregir. Dado que para ilustrar ese
diagnóstico equivocado, según nuestro autor, se toman textualmente
algunos pasajes o expresiones de un artículo de mi autoría publicado
poco antes en este mismo medio siento, a los efectos de evitar
confusiones entre los lectores, la necesidad de formular algunas
precisiones. [2]
Seré breve, pese a la amplitud de la temática, para poner en cuestión
algunas líneas esenciales de la argumentación de nuestro autor.
Hablar de una pluralidad de imperialismos,como hace Alba Rico, no es más que undisparate que ofusca la visión de lo que ocurreen el mundo real. El imperialismo es unsistema mundial y su centro es Estados Unidos
1. Jamás
he dicho, ni conozco alguien que lo hubiera hecho, que la sola puesta
en aprietos a la dominación norteamericana en el tablero de la
geopolítica mundial se corresponda automáticamente con un ataque al
capitalismo y el avance de la revolución, la democracia y los derechos
humanos en todo el mundo. No hay automatismos ni determinismos en la
dialéctica de la historia, de modo que aquella ecuación debe ser
descartada de antemano. Pero, por otro lado, no se puede ignorar el
papel crucial, indispensable, insustituible, de Estados Unidos en la
reproducción y mantenimiento global del capitalismo. Derrotas o
retrocesos de Washington en el tablero de la política internacional no
necesariamente abren las puertas a la democracia y los derechos humanos,
pero cuando el sostén fundamental –o el “sheriff solitario”, para usar
la expresión de Samuel P. Huntington- del capitalismo mundial y de los despotismos que asolaron al mundo desde finales de la Segunda Guerra Mundial
experimenta un traspié eso, en principio, es una buena noticia porque
se abre una pequeña fisura en un muro herméticamente sellado. ¿O acaso
la derrota de EEUU en Vietnam no significó un avance democrático y en
materia de derechos humanos en ese país devastado por once años de
bombardeos norteamericanos? Y el reflujo de la influencia norteamericana
experimentado por Washington en América Latina desde la elección de
Hugo Chávez Frías a la presidencia de Venezuela, en Diciembre de 1998,
¿no inauguró acaso un ciclo que, con todos sus defectos e
insuficiencias, podríamos caracterizar como virtuoso y positivo para
nuestros pueblos? Y las revoluciones en el mundo árabe, que derrocaron a
las tiranías de Ben Ali y Hosni Mubarak en Túnez y Egipto, fieles sirvientes de la hegemonía norteamericana en la región, ¿no nutrieron la esperanza –lamentablemente frustrada después- de un nuevo comienzo?
2. En su nota nuestro autor incurre en un grave error desgraciadamente muy extendido en el campo de las izquierdas: habla de “los imperialismos”, así, en plural. Pero el imperialismo es uno sólo; no hay dos o tres o cuatro. Es un sistema mundial que, desafortunadamente, cubre todo el planeta. Y ese sistema tiene un centro, una potencia integradora única e irreemplazable: Estados Unidos. Tiene el mayor arsenal de armas de destrucción masiva; controla desde Wall Street la hipertrofiada circulación financiera internacional; decreta la extraterritorialidad de las leyes que sanciona su Congreso e impone sanciones a terceros países
que incumplen las leyes estadounidenses; controla a su antojo los
flujos de comunicaciones que se procesan a través de la Internet y la
telefonía a escala mundial; dispone de un fenomenal aparato de
propaganda –sin rivales en el mundo- con epicentro en Hollywood; casi la
mitad del presupuesto militar mundial y según sus propios expertos,
cuenta con algo más de un millar de bases militares instaladas en los
cinco continentes. ¿Cuáles son los “otros imperialismos” que
compiten con este? Como latinoamericano preguntaría a los cultores de la
teoría de la “pluralidad de imperialismos” que por favor me digan
cuantas bases militares tienen rusos y chinos en América Latina y el Caribe. La respuesta es cero, contra ochenta de Estados Unidos y sus compinches de la OTAN. Que me digan cuántos golpes de estado o procesos de desestabilización
pusieron en marcha Moscú y Beijing en esta parte del mundo, contra los
más de cien que tuvieron su origen en Washington. O que me digan quién
arrebató la mitad de su territorio a México: ¿habrán sido los rusos, los
chinos, Irán quizás? ¿Cuántos presidentes o prominentes líderes
políticos y sociales de la izquierda fueron asesinados por órdenes de Rusia y China? Respuesta: ninguno. ¿Y Estados Unidos? La lista sería interminable. Mencionemos apenas algunos de los más conocidos: Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, los jesuitas en El Salvador
y también en ese país Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Salvador Allende,
Orlando Letelier, los generales constitucionalistas chilenos René
Schneider y Carlos Prats González, el ex presidente boliviano Juan José Torres, Omar Torrijos, Jaime Roldós y los miles detenidos, desaparecidos y asesinados en el marco de la “Operación Cóndor.” Confieso
que a medida que escribo y rememoro estos datos siento una creciente
indignación ante los crímenes del imperialismo y, también, ante la
incomprensión de algunos camaradas de la izquierda de las elocuentes
lecciones de nuestra historia que los deberían inducir a ser mucho más
rigurosos a la hora de hablar sobre el imperialismo. Con estos
antecedentes a la mano la sola idea de una pluralidad de imperialismos
no es otra cosa que un disparate, una frase hueca, un auténtico nonsense
que ofusca la visión de lo que ocurre en el mundo real.
Rusia interviene en Siria cuando ladestrucción del país parecía inexorableocasionada, precisamente, por Washington ysus aliados.
Su intervención puso temporario fin a unamasacre promovida y consentida por lametrópolis imperialista y sus secuaces
3. No entiendo la extraordinaria centralidad que Alba Rico le atribuye a Siria en los asuntos mundiales. Menos todavía que este sufrido país sea “la
vía muerta de la revolución democrática que comenzó en 2011”, o que
haya sido Damasco quien le devolvió “protagonismo a las dictaduras”, o la “fuente contaminante” de la desdemocratización. Francamente, no lo comprendo. Menos aún que se diga que Rusia e Irán, al igual que hiciera EEUU en América Latina o Vietnam, utilizaron “todos los medios a su alcance para sostener hasta el límite a un tirano asesino” como Bashar –al Assad.
Rusia, y en mucho menor medida Irán, intervienen cuando la destrucción
del país parecía inexorable ocasionada, precisamente, por Washington y
sus aliados. Lo hacen cuando la tragedia humanitaria desencadenada por
…. ¿la pasión norteamericana por la democracia y los derechos humanos o
por sus imperativos geopolíticos? se ensañó contra ese pueblo para inventar una “guerra civil”, como hicieron en Libia, derrocar a Assad,
aislar a Irán privándolo de su único aliado significativo y facilitar
el asalto final contra la República Islámica. Para ello la Casa Blanca
reclutó –con la inestimable ayuda del Reino Unido, Arabia Saudita e Israel- un ejército de mercenarios a los cuales la prensa occidental, alentada desde Washington por la por entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton,
exaltó hasta convertirlos (como antes a la siniestra “contra”
nicaragüense y después a los bandidos apostados en Bengasi, que
culminarían su cruzada democratizadora linchando a Gadaffi y
desmembrando a ese desdichado país) en virtuosos “combatientes por la libertad”.
Fue la propia Clinton quien luego reconoció que “nos equivocamos al elegir a nuestros amigos”. ¿Cuándo lo dijo? Cuando Estados Unidos ya no pudo proseguir –por completamente infundada- con su campaña de acusaciones sobre el programa nuclear iraní y la Casa Blanca
tuvo que cambiar de táctica. Ellos sabían, como todo el mundo, que el
único país que tiene armas nucleares en Oriente Medio es Israel, pero
eso no es problema para Washington y sus peones europeos. Al cambiar de
táctica, al caerse aquel pretexto para la ofensiva norteamericana, los
delincuentes plantados en territorio sirio se autonomizaron de sus
antiguos jefes y protectores y una parte de ellos dio nacimiento al
Califato y a diversas variantes del yihadismo, se dedicaron a degollar y
decapitar infieles, robar petróleo y, con el beneplácito de Washington,
comenzar a venderlos a treinta dólares el barril, para debilitar -¡de
pura casualidad nomás, no hay que ser mal pensados!- a tres enemigos de
Washington: Rusia, Irán y Venezuela, grandes
exportadores de ese precioso recurso. El más elemental análisis de la
situación no puede sino concluir que Siria, por lo tanto, no es -¡jamás
podría haber sido!- la causante de la “desdemocratización” del planeta
sino un despedazado país destruido casi por completo por el
imperialismo, y que gracias a la intervención de Rusia se puso
temporario fin a una masacre promovida y consentida por la metrópolis
imperialista y sus secuaces. Que la injerencia de Rusia haya estado
motivada por intereses geopolíticos propios porque en Tartus, Siria, se
encuentra la única base militar rusa existente fuera de su propio
territorio, no quita que con su intervención militar se han salvado
miles de vida mientras que las potencias occidentales –y los
intelectuales sometidos a su hegemonía- se prodigaban en ejercicios
meramente retóricos o en huecos discursos lamentando la tragedia pero
sin ofrecer la más mínima alternativa. Una testigo presencial de esta
tragedia en Alepo, la monja Guadalupe Rodrigo, lo manifestó con una rotundidad y sensatez que me encantaría hallar en los escritos de tantos analistas cuando dijo que “lo
que está sucediendo en Siria está muy lejos de ser una guerra civil. Si
hubiera que ponerle una etiqueta sería más bien una invasión.” [3]
4. Lo anterior no significa que Assad
represente ni de lejos un ideal político para la izquierda. La
insinuación de que quienes se oponen a la sangrienta política
norteamericana en Siria son admiradores de un personaje como Assad o de un modelo político como el imperante en Siria es un insulto que carece por completo de fundamento. La afirmación de que “la
democracia ha muerto. Los DDHH –apenas una buena idea– pertenecen al
pasado. Assad, gran triunfador, es el modelo; y a la izquierda impotente
y vencida le gusta ese modelo porque incluso en EEUU se ha impuesto,
como ellos querían, un protodictador” es asombrosa, por lo injusta e injuriosa.
Lo menos que debería hacer Alba Rico al
lanzar sus acusaciones es decir qué teórico de
la izquierda ha manifestado su “gusto” por el
modelo sirio o su alborozo por la elección de
Donald Trump
Lo menos que debería hacer Alba Rico
al lanzar una acusación tan tremenda es tratar de fundamentarla,
diciendo cuál teórico de la izquierda, o cuáles fuerzas de esa
orientación han manifestado su “gusto” por el modelo sirio o su alborozo por la elección de Donald Trump.
La izquierda, en sus distintas variantes, ha sido siempre la enemiga
jurada del fascismo y el baluarte de los procesos de democratización en
todo el mundo. ¿O cree nuestro autor que los capitalismos democráticos
lo son porque la burguesía y la derecha se propusieron alguna vez en
algún país construir un orden democrático? ¿Quién si no la izquierda fue
la protagonista de las grandes luchas democráticas en todo el mundo?
Por eso cuando le adjudica la “responsabilidad en este proceso de desdemocratización”,
cosa que le parece innegable y reprobable, incurre en un gravísimo
yerro y, además, lanza una ofensa gratuita a millones de gentes que en
los cinco continentes y desde la izquierda se juegan la vida para
construir un mundo mejor, un orden democrático donde imperen la
libertad, la justicia y los derechos humanos. Agravio que, por otra
parte, se construye a partir de un rotundo error de interpretación
histórica, a saber: afirmar que “el fascismo clásico fue el resultado de
y acompañó a un proceso de desdemocratización radical, exactamente
igual que ahora.” La relación causal fue exactamente la inversa: el
fascismo fue, según Clara Zetkin, un castigo porque el
proletariado fracasó en su intento de realizar la revolución y, añadimos
nosotros, una represalia por los desafíos planteados por la
radicalización del impulso democrático en los años de la primera
posguerra y, después, en el marco de la Gran Depresión. Su respuesta fue
desdemocratizar al orden político instaurando la dictadura desembozada
de la burguesía. Esta tesis fue defendida desde un principio por la Tercera Internacional y reafirmada en los escritos de -aparte de la ya mencionada Zetkin- León Trotsky, Karl Radek, Ignazio Silone, Antonio Gramsci y Palmiro Togliatti, entre otros.
5. Recapitulando: el
imperialismo es un sistema que lo podemos representar con tres círculos
concéntricos. En su núcleo fundamental hay un país, Estados Unidos, que
es quien ejerce la función dirigente y dominante. Luego hay un segundo
anillo formado por los estados vasallos del capitalismo desarrollado,
con quienes Washington mantiene relaciones que en algunos temas
puntuales pueden dar origen a tensiones y contradicciones pero que, ante
una amenaza sistémica se agrupan rápidamente en torno a los dictados de
la Casa Blanca y se convierten en dóciles peones de las más siniestras
decisiones que pudieran emanar de Washington. Por ejemplo, después del
11-S, países europeos cuyos dirigentes están siempre prestos a
pontificar sobre la importancia de los derechos humanos colaboraron en
viabilizar los “vuelos secretos” de la CIA transportando
presuntos terroristas hacia “lugares seguros” en donde torturarlos y
desaparecerlos, fuera del alcance de la legislación estadounidense. [4] Para Zbigniew Brzezinski evitar “la confabulación de los vasallos”, es decir, de este segundo círculo, “y mantener su dependencia en cuestiones de seguridad” es uno de los tres principales objetivos del imperio. La OTAN es
la expresión más nítida de la aplicación de este principio. El tercer
círculo del sistema imperial está constituido por las naciones de la
periferia o semi-periferia capitalista, es decir, ese vasto y tumultuoso
“tercer mundo” formado por las naciones de Asia, África y América Latina y el Caribe, que es preciso, siempre según Brzezinski, mantener bajo control. [5]
Por consiguiente, cualquier proceso de debilitamiento del núcleo duro del imperialismo, Estados Unidos,
o de su segundo círculo, los vasallos, es en principio auspicioso que
tendrá, como contrapartida, la violenta reacción de Washington. Que ello
finalmente madure en una dirección correcta y en algunos países dé
nacimiento a un proceso democrático y emancipador ya es otra cuestión y
dependerá, como todo, de la inteligencia y voluntad con que las fuerzas
sociales y políticas del campo popular encaren la lucha de clases y se
aprovechen de los cambiantes equilibrios geopolíticos internacionales.
La emergencia de actores cada vez más poderosos en la estructura
internacional -la irrupción de China, el retorno de Rusia, el lento pero
irreversible ingreso de la India, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y los BRICS,
para señalar apenas los más importantes- está dando lugar a un naciente
multipolarismo que si bien no puede ser caracterizado como
intrínsecamente anti-imperialista modifican, a favor de los pueblos, las
condiciones objetivas bajo las cuales se libran las luchas por la
democracia, la justicia y los derechos humanos en la periferia con
independencia de los rasgos definitorios de los regímenes políticos
imperantes en China, Rusia, la India o cualquier otro actor involucrado.
Esa es la clave para entender la violenta reacción norteamericana ante
ese nuevo orden emergente, que erige barreras intolerables a su
pretensión de supremacía incontestada. La historia latinoamericana y
caribeña de los últimos años no habría sido posible de haber persistido
el unipolarismo que siguió a la implosión de la Unión Soviética. Puede
no ser de agrado para nuestro autor, pero sí lo ha sido para todos los
líderes y movimientos populares de América Latina y el Caribe, desde
Fidel y Chávez hasta Lula y Kirchner que ha visto ampliar sus márgenes
de maniobra en la complejidad de la nueva realidad internacional. No es
lo ideal, como hubiera sido un insólito florecimiento del socialismo, la
democracia, la justicia y los derechos humanos en el capitalismo
desarrollado. Pero lo que hemos visto ha sido exactamente lo contrario. Y
en el mundo que realmente existe será preciso que avancemos en nuestras
luchas sin esperar el advenimiento de aquellos cambios en el primer
mundo.
Alba Rico pone término a su nota declarandoque “ya no hay alternativa sistémica, nisiquiera imaginaria”, lo que podría versecomo una reformulación, en términosfilosóficamente aún más radicales, de laabsurda tesis de Francis Fukuyama sobre elfin de la historia
6. Nuestro autor pone término a su nota extremando el pesimismo que impregna toda su argumentación. Declara, resignadamente, que “ya no hay alternativa sistémica, ni siquiera imaginaria.” No
creo que en una amable conversación personal (como la que sostuve con
él más de una vez en el pasado) pudiera decir algo semejante. Creo que
tal vez la sorpresa al comprobar como muchos de sus amigos
latinoamericanos interpretaban lo ocurrido en Ankara y la premura de la
crítica lo llevó a escribir algo que podría ser visto como una
reformulación, en términos filosóficamente aún más radicales, de la
absurda tesis de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia. Estoy
seguro que Alba Rico no adhiere a esa tesis. Sin embargo es indudable
que las dificultades con que tropieza la creación de una alternativa
sistémica al capitalismo global son inmensas. Estados Unidos construyó
el imperio más poderoso que jamás haya existido en la historia de la
humanidad. Sus dispositivos de hegemonía y dominación son formidables;
su capacidad de control y sometimiento también. Pero el inicio de su
decadencia ya es inocultable. Lo reconocen los propios mandarines del
imperio así como los estrategas del Pentágono y la CIA.
Y, también es cierto, que hoy no se avizoran las formas concretas que
podría asumir una alternativa sistémica. Pero sí sabemos, a ciencia
cierta, que el capitalismo está llegando a su límite porque tal como lo
asegurara el Comandante Fidel Castro Ruz en la Cumbre de la Tierra en
Río, en 1992, su reproducción está destruyendo las condiciones
medioambientales que hicieron posible la aparición de la vida humana en
el planeta Tierra. El ecosocialismo ha aportado agudas reflexiones y
muchos datos concretos sobre esta insoluble contradicción entre
capitalismo y naturaleza. Y los pueblos están a la búsqueda de
alternativas, tanto reales como imaginarias, sin esperar a que los
intelectuales las inventemos. Las aportaciones de las etnias originarias
de América Latina y el Caribe sobre el “buen vivir” son una prueba de
ello. La idea de que “otro mundo es posible” ha ganado millones de
adeptos en todo el mundo. La gravedad de la irresuelta crisis general
del capitalismo, estallada hace ya más de ocho años, hizo posible que en
Estados Unidos, en Europa, en el Sudeste asiático y en Canadá grandes
manifestaciones populares adopten como consigna unificadora la crítica
al capitalismo, algo inimaginable hasta hace unos pocos años cuando al
capitalismo ni siquiera se lo nombraba. Bertolt Brecht dijo una vez que
el capitalismo era un caballero que no deseaba ser llamado por su
nombre. Su anonimato lo invisibilizaba y de ese modo ocultaba su
carácter de régimen social de explotación. Ahora se lo nombra y se lo
escribe y, en un desarrollo tan inesperado como promisorio, se lo leía
en las pancartas de los jóvenes norteamericanos del Occupy Wall Street, y
en las de los españoles del 15-M que no sólo denunciaban al capitalismo
sino que hacían lo propio con la farsa democrática que éste había
montado y que había perdido toda legitimidad.
En un mundo en el que, según las conocidas cifras divulgadas por Oxfam, el 1 por ciento más rico del planeta posee más riquezas que el 99 por ciento restante es
inviable, no ya en el largo sino en el mediano plazo. La apelación que
la derecha mundial hace al neofascismo global es un síntoma de su
impotencia y demuestra la gravedad de la amenaza difusa, por ahora
inorgánica, que plantea la protesta de los oprimidos y, por ende, de la
izquierda. Es cierto que lo que se vislumbra no es lo que quisiéramos.
En mi caso, me gustaría una reedición de la triunfal entrada del
Movimiento 26 de Julio a La Habana en cada rincón del planeta. Eso no
está en el horizonte, pero el lento pero progresivo desmoronamiento del
orden imperial ofrece la oportunidad de intentar construir ese mundo
mejor que todos anhelamos. Los formatos clásicos de la revolución son
productos históricos. Esperar ahora el cañonazo del Aurora para dar la
señal para el comienzo de la revolución bolchevique es un anacronismo,
un canto a la melancolía. Pero aunque no se lo vea el viejo topo de la
revolución sigue trabajando, con ahínco paralelo al desenvolvimiento de
las insolubles contradicciones del sistema capitalista. Y la morfología
de esa futura revolución es impredecible. Como lo fue la Comuna para Marx y Engels en 1871; como lo fueron los Soviets en 1917; como lo fue la guerrilla en Cuba en la segunda mitad de los cincuentas; o el vietcong en Vietnam en
los años sesentas y setentas. Las revoluciones nunca copian, son
siempre creaturas originales. El hecho de no poder divisar los perfiles
precisos de la rebelión en ciernes no significa que esta no exista.
Parafraseando a Gramsci concluimos diciendo que en
coyunturas como las actuales el pesimismo de la inteligencia no debería
ser el recurso que sofoque el optimismo de la voluntad sino un estímulo
para perfeccionar nuestros métodos de análisis social, de tal suerte que
nos permitan vislumbrar en los entresijos del viejo orden en crisis los
actores emergentes y las semillas de la nueva sociedad.
Notas:
[1] “
Alepo, Ankara, Berlín: geopolítica del desastre”, en Rebelión, 22
Diciembre 2016. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220751
[2] “De Sarajevo a Ankara”, en Rebelión, 20 Diciembre 2016. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220659
[3] "Una
guerra planeada en un escritorio", en
http://www.mdzol.com/nota/710319-monja-argentina-en-alepo-siria-una-guerra-planeada-en-un-escritorio/
[4]
Hemos examinado ese tema en Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado
oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por Estados
Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pp. 57-61.
[5] Cf. su El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos (Buenos Aires: Paidós, 1998).

Libros de su autoría
- Estado, capitalismo y democracia en América Latina (1991, ampliado en 1997).
- Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (2000)
- Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (2002)
- Filosofía Política Marxista (2003).
- Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución (2007, reedición ampliada de un texto originariamente publicado en La Habana, Cuba, por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello en 2006)
- Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? (2008)
- Consolidando la explotación. La academia y el Banco Mundial contra el pensamiento crítico (2008)
- Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (2009)
- Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo. Diálogos con Fidel Castro (2009)
- América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (2012)
- Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (2000)
- Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (2002)
- Filosofía Política Marxista (2003).
- Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución (2007, reedición ampliada de un texto originariamente publicado en La Habana, Cuba, por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello en 2006)
- Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? (2008)
- Consolidando la explotación. La academia y el Banco Mundial contra el pensamiento crítico (2008)
- Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (2009)
- Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo. Diálogos con Fidel Castro (2009)
- América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (2012)
http://canarias-semanal.org/not/19566/atilio-boron-desmonta-las-justificaciones-de-alba-rico-para-defender-la-agresion-contra-siria/
********
ULTIMAS PUBLICACINES DEL BLOG
«El arte de la guerra» Occidente reescribe el pasado por Manlio Dinucci ...y mucho mas
Manlio Dinucci observa que la cobertura que dan los medios de prensa
occidentales a hechos como el atentado de Berlín y las guerras
contra Libia y Siria no se molesta en reportar hechos comprobados.
Más bien recuerda lo que el novelista George Orwell llamó el “Ministerio
de la Verdad”. La actualidad se divide en secuencias cortas
completamente desconectadas entre sí, para que los hechos resulten
incomprensibles, dando así a los gobernantes el más amplio margen para
esconder sus crímenes.
"La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual". Entrevista a David Jorge y mucho mas.
El historiador David Jorge acaba de publicar 'Inseguridad colectiva', una obra que pone el foco en la actividad que se desarrolla en la Sociedad de Naciones durante la Guerra Civil y que defiende la crucial importancia de los factores externos en el origen, desarrollo y conclusión del conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939.
Losurdo y la actualidad de la lucha de clases, por Miguel Urbano Rodrigues. ...y mucho mas
Traducción: Red Roja
Losurdo es un comunista poco común hoy. Decepcionado de Rifondazione Comunista, se adhirió al joven Partido de los Comunistas Italianos.
Rechaza cualquier tipo de dogmatismo. Fiel a las enseñanzas de Marx y de Lenin, se distancia del dogmatismo subjetvista que durante décadas alcanzó a muchos partidos comunistas que, afirmándose marxistas, negaban en la practica la opción ideológica.
Losurdo es un comunista poco común hoy. Decepcionado de Rifondazione Comunista, se adhirió al joven Partido de los Comunistas Italianos.
Rechaza cualquier tipo de dogmatismo. Fiel a las enseñanzas de Marx y de Lenin, se distancia del dogmatismo subjetvista que durante décadas alcanzó a muchos partidos comunistas que, afirmándose marxistas, negaban en la practica la opción ideológica.
RESUMEN DE PRENSA CORRESPONSAL OBRERO 22 DIC 2016 ...Y MUCHO MAS
Llamamiento a la movilización: no habrá ninguna ley favorable sin nuestra presión en la calle y los centros de trabajo
La pobreza energética
IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO: EL LLAMAMIENTO DE UN MISERABLE
Las mentiras
Calcula el dinero que la banca quería robarte con tu hipoteca (y te tiene que devolver)
CNT ante las movilizaciones de CC.OO y UGT
Un colectivo lleva al Tribunal de la UE la condena al teniente Segura porque “la disciplina no puede estar por encima de la libertad de expresion”
y decenas de enlaces mas...
EL PODER: UN DEBATE PENDIENTE. Edit. Espineta amb Caragolins. y mucho mas
"La tarea por la construcción de Poder se torna impostergable"
La tarea por la construcción de Poder se torna impostergable.
Sin un partido fuerte,
disciplinado y respetado,
es imposible desarrollar una revolución
o una rectificación verdaderamente socialista.
disciplinado y respetado,
es imposible desarrollar una revolución
o una rectificación verdaderamente socialista.
Fidel Castro
EDITORIAL DEL Nº31 ESPINETA AMB CARAGOLINS / CANARIAS-SEMANALO.ORG.-
RESUMEN DE PRENSA -CORRESPONSAL OBRERO- ENLACES, Y MUCHO MAS
Número 80 - Diciembre 2016
Nuestra Señora del Pespunte
Los próximos 15 y 18 de Diciembre, los dirigentes de CCOO y UGT han
convocado concentraciones y una movilización estatal “ para exigir el
diálogo social...
Víctimas de la financiarización. 'Keiser Report' ... y mucho mas
En este episodio de 'Keiser Report' desde Chapel Hill, Carolina del
Norte, Max y Stacy hablan sobre cómo un banco italiano, Monte dei
Paschi, y un comercio al por menor estadounidense, Sears, han
sobrevivido a guerras, a hambrunas y a la Gran Depresión solo para ser
destruidos por la moderna financiarización. En la segunda parte Max hace
un breve monólogo cómico y después entrevista al humorista Lee Camp
sobre el negocio del humor en la era de Trump.
“El «No» ciudadano a la reforma belicista de la Constitución de Italia” Manlio Dinucci...Y MUCHO MAS
La
reforma constitucional presentada a los italianos y rechazada por estos
tenía como primer objetivo centralizar el poder, extendiendo los
poderes del primer ministro a expensas de los de las regiones. Y a la
vez ignoraba el desmantelamiento del Artículo 11 de la Constitución
italiana, que prohíbe la guerra.
[Vídeo] Centenario de la Revolución Rusa... y mucho mas
Programa especial con motivo de los 99 años de la Revolución Rusa de 1917. Con la participación de:
- Nines Maestro (Dirigente de Red Roja)
- Mikhail Rossiyskiy (Primer Consejero de la Embajada de Rusia)
- Constantino Bértolo (Partido Comunista de España)
- Alberto Carrillo Mira (Profesor de Historia y sindicalista)
Querido Comandante de la Vida. Por Sara Rosenberg... y mucho mas
Decir
Fidel es hablar de vida. Vida en muchos sentidos pero en uno
especialmente: elegir la vida y combatir todo aquello que la degrada y
la hace inhumana.
La revolución cubana es nuestra victoria y siempre lo será. Es una luz en medio de la oscuridad de un mundo espantoso en el que los valores dominantes son la chatarra mental y el consumo bestial. Un mundo que produce seres no humanos a través de un férreo aparato ideológico y cultural que destruye las verdaderas posibilidades y la creación humana para alimentar sólo la máquina depredadora, el
La revolución cubana es nuestra victoria y siempre lo será. Es una luz en medio de la oscuridad de un mundo espantoso en el que los valores dominantes son la chatarra mental y el consumo bestial. Un mundo que produce seres no humanos a través de un férreo aparato ideológico y cultural que destruye las verdaderas posibilidades y la creación humana para alimentar sólo la máquina depredadora, el
VIDEO: LA MUERTE NO ESTABA A LA ALTURA DE SU TALLA. HOMENAJE AL COMANDANTE FIDEL CASTRO EN CADIZ... DOSSIER Y MUCHO MAS
Emotivo acto al que hoy hemos asistido un numeroso grupo de personas, procedentes de diversos colectivos, en la Alameda Apodaca de Cádiz para rendir tributo al comandante FIDEL CASTRO.
HOMENAJE A FIDEL CASTRO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION... ¡ POR LA REVOLUCION, POR EL SOCIALISMO, VIVA LA REVOLUCION CUBANA Y SU PUEBLO, VIVA FIDEL! Dossier ...y mas
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !
¡ SOCIALISMO O MUERTE !
HOMENAJE A FIDEL CASTRO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION
ÁNGELES DIEZ: "NO SE PUEDE SER ANTICAPITALISTA Y SIMULTÁNEAMENTE PRETENDER REFORMAR EL SISTEMA" (VÍDEO) ENTREVISTA1ª y 2ª PARTE... y mucho mas
Entrevista a la socióloga y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (2ª parte)
En esta segunda parte de la entrevista concedida por Ángeles Diez a Canarias-semanal, la socióloga expresó su opinión acerca de lo que puede considerarse un medio de comunicación alternativo, reflexionó sobre la contradicción de quienes se presentan como anticapitalistas al tiempo que defienden opciones políticas socialdemócratas,
explicó cómo la política se ha convertido en un espectáculo construido
desde los propios medios de comunicación y apuntó a la posibilidad de
que en el Estado español se esté produciendo una Segunda Transición en la que, al igual que tras la muerte de Franco, se buscaría modificar algunos aspectos no esenciales del régimen político para sostener el sistema de dominación.
Nos enseñaste el camino: a organizar, a construir poder popular, a tomar el poder, a avanzar al socialismo. Gracias Comandante Fidel Castro... mas y DOSSIER EN CRECIMIENTO
"Con profunda emoción recibimos la noticia del fallecimiento del
Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Nuestro primer
sentimiento de solidaridad para con su pueblo, para la América Latina
irredenta, para el conjunto de la clase trabajadora internacional.
Como con Martí, con el Che, con Camilo, no habrá manera de imaginarlo
sin vida. Son tantas lecciones que nos quedan aún por asimilar de
nuestro maestro, que sólo lo imaginamos lleno de vitalidad y energía
inspirando la superación de nuestros límites. Con el ejemplo eterno de
su insuperable altura...."
El
mejor homenaje a nuestro comandante sera continuar la lucha por el
socialismo, por el poder de nuestra clase y nuestros pueblos en todo el
planeta.
Y MUCHO MAS AQUÍ
*********
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
elcorresponsalobrerx@gmail.com
Corresponsal obrerx EN EL FACHABOOK
En twitter elcorresponsalobrerx
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario