En el 100 aniversario de un texto clave de Lenin; “El imperialismo fase superior del capitalismo” , mucho más
Algunas cuestiones sobre la obra de Lenin “El imperialismo fase superior del capitalismo” en su 100 aniversario
"... “1) Concentración de la producción y del capital, que ha alcanzado un tan alto grado de desarrollo, que crea monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.
2) Fusión del capital bancario con el industrial y creación de una oligarquía financiera sobre la base de este capital financiero.
3) Extremadamente gran importancia obtiene la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías.
4) Se establecen uniones internacionales monopolistas de los capitalistas que dividen el mundo.
5) Ha terminado la división territorial del mundo entre las potencias capitalistas más grandes. El
imperialismo es el capitalismo en su fase de desarrollo, que se ha
formado la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha
adquirido gran importancia la exportación de capital, ha comenzado la
división del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el
repartimiento de todos los territorios de la tierra por los principales países capitalistas “.
Artículo de Giorgos
Marinos, miembro del PB del CC del Partido Comunista de Grecia (KKE),
para el Machete, Revista Teórica y Politica del Partido Comunista de
Mexico
Cada día se confirma que la complejidad de
los desarrollos económicos y políticos a nivel internacional y nacional
requiere un intento muy serio y sistemático de desarrollo del trabajo
teórico por cada partido comunista y la formación de una infraestructura
fuerte que tendrá la capacidad de apoyar la lucha ideológica y política
independiente de los comunistas, la lucha dentro de los sindicatos, del
movimiento obrero y popular.
Una tarea estable y permanente es estudiar el desarrollo del sistema imperialista-capitalista y sus eslabones, los estados capitalistas, la evaluación exacta de la posición de cada país en el sistema imperialista, para que la formulación de la estrategia y la táctica revolucionaria sea basada en los datos reales y objetivos que resaltan que nuestra época es época de transición del capitalismo al socialismo.
Los Partidos Comunistas tienen una gran ventaja, tienen en sus manos
la obra insustituible de Marx -Engels –Lenin, tienen como guía la
cosmovisión Marxista-Leninista.
Esta ventaja valiosa tiene que ver también con la obra de Lenin “El
imperialismo-Fase superior del capitalismo” que fue escrita en 1916, dos
años después del estallido de la 1ª
Guerra Mundial Imperialista, haciendo uso de una gran cantidad de datos
sobre la trayectoria del capitalismo y sus contradicciones, los cambios
provocados por su desarrollo. Especialmente los cambios producidos por
la crisis de 1873 en la concentración del capital y la creación de una
unidad superior, del monopolio, resultando en conclusiones científicas
sobre el nuevo período del capitalismo, su fase imperialista.
Con la misma precisión científica Lenin estudió cuestiones políticas que surgen y prestó atención a la posición histórica del capitalismo, en su última fase imperialista, enseñando la vinculación necesaria de la economía con la política, dando a los Partidos Comunistas y a la clase obrera recursos preciosos.
¿QUÉ ES EL IMPERIALISMO?
En primer lugar, el imperialismo es el capitalismo
en la época histórica que comenzó a fines del siglo 19, principios
del siglo 20 y de acuerdo con la definición breve dada por Lenin: “El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo” señalando que esta definición no es suficiente para dar su esencia, su contenido.
En su obra “El imperialismo, etapa superior del capitalismo”, Lenin
dio una definición completa, destacando las características económicas
fundamentales, cinco (5) rasgos:
“1) Concentración de la producción y del capital, que ha alcanzado un tan alto grado de desarrollo, que crea monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.
2) Fusión del capital bancario con el industrial y creación de una oligarquía financiera sobre la base de este capital financiero.
3) Extremadamente gran importancia obtiene la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías.
4) Se establecen uniones internacionales monopolistas de los capitalistas que dividen el mundo.
5) Ha terminado la división territorial del mundo entre las potencias capitalistas más grandes. El
imperialismo es el capitalismo en su fase de desarrollo, que se ha
formado la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha
adquirido gran importancia la exportación de capital, ha comenzado la
división del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el
repartimiento de todos los territorios de la tierra por los principales países capitalistas “.
Sobre el tema más importante: ¿qué es el imperialismo? Hay un intenso
conflicto en el Movimiento Comunista. En el marco del retroceso
ideológico y de la fuerte influencia de
percepciones burguesas y oportunistas, una serie de Partidos
Comunistas entienden el imperialismo (sólo) como la postura agresiva de
los Estados Unidos otros estados capitalistas contra otros estados
con posición inferior en el sistema imperialista-capitalista con medios
económicos, políticos y militares.
Se trata de un problema muy serio que lleva a Partidos Comunistas a
la incapacidad de analizar los desarrollos con datos reales ya que el
sistema capitalista y sus leyes, en la nueva fase, superior,
imperialista son tratados como un solo elemento, como política exterior
agresiva, de estados capitalistas poderosos que- como se dice- conduce
al debilitamiento o a la pérdida de la soberanía de los estados más
pequeños, a la pérdida de la independencia.
Este enfoque, que no puede ver el sistema imperialista
(capitalista) como un conjunto teniendo como eslabones los estados
capitalistas que no son “idénticos” no son “iguales”, sino, debido a la desigualdad y a su poder económico, militar y político tienen una posición diferente-en el sistema-en la pirámide imperialista, no
puede entender la cuestión fundamental, que los países capitalistas en
la época del imperialismo, que tienen una base económica monopólica, se
encuentran en la etapa imperialista.
Esto no quiere decir que Grecia es lo mismo con Alemania, ni que México es lo mismo con los EE.UU. Tampoco significa identificación de objetivos políticos, de cada estado y alianza capitalista y que cancela maniobras, compromisos que se pueden hacer en uno u otro momento histórico, siempre con un objetivo permanente que es la promoción de los intereses de los monopolios.
La desigualdad capitalista y la desigualdad en las relaciones económico-políticas son leyes básicas del capitalismo y cada estado burgués sirve a los intereses de los monopolios desde una tal posición más fuerte, superior o inferior.
Además, la propia burguesía elige el camino de cesión de derechos de soberanía por ejemplo, en una alianza imperialista, por ejemplo, a la UE o la OTAN, o incluso a las relaciones interestatales para salvaguardar a sus intereses generales de clase, para encontrar apoyos y perpetuar su poder. Así que las “cuestiones de soberanía” tienen una base de clase y su eliminación está vinculada con la eliminación de las causas que las generan, con el derrocamiento del poder burgués.
La identificación del imperialismo (sólo) con la política exterior agresiva de los estados capitalistas fuertes y la desvinculación de la política de lo económico (monopolio) conduce a la separación profundamente errónea de la lucha antiimperialista de la lucha anticapitalista.
También conduce al “embellecimiento” del papel de la burguesía de “estados mas pequeños”.
El problema más grave es el cambio del objetivo de los Partidos Comunistas. En lugar de la lucha por el derrocamiento del capitalismo -imperialismo entra la utópica búsqueda de estrategias de recuperación de la soberanía e independencia en el marco del capitalismo, con formaciones políticas transitorias, llamadas gobiernos “de izquierda”, “progresistas” de gestión burguesa con consecuencias negativas en el progreso de la lucha de clases y fortalecimiento del campo capitalista.
El caso de estados de América Latina es característico y
constituye una contribución importante en la lucha del Movimiento
Comunista a el análisis que hace que el PC de México para revelar el
daño causado por el llamado “progresismo” y el llamado “Socialismo del siglo 21″,que
se mueven en el marco del capitalismo, conservan el poder burgués, la
propiedad capitalista de los medios de producción, la ley de la ganancia
de los monopolios, la anarquía capitalista que conduce a las crisis.
Teniendo en cuenta la gravedad del problema es extremadamente importante la advertencia de Lenin que señala enfáticamente que: “Si las raíces económicas de este fenómeno (del imperialismo) no se entienden, si no se evalúa su importancia política y social, no se puede dar paso en el campo de la solución de las tareas prácticas del movimiento comunista”.
En segundo lugar, Lenin, sobre la base de la esencia
económica y de los contrastes del imperialismo, estudió y reveló sus
características políticas, fundamentando que el imperialismo es laúltima fase del capitalismo, al borde de la revolución socialista.
La importancia fundamental de la socialización de la producción y del trabajo
Lenin señaló (en 1916) que: “El capitalismo en su etapa
imperialista conduce directamente a la socialización más coyuntural de
la producción … La producción se vuelve social, pero la apropiación
sigue siendo individual… Cuando la gran empresa se vuelve enorme y
organiza de forma planificada, según el cálculo preciso de una gran
cantidad de datos, el suministro de materia prima en dimensiones de: 2/3
o 3/4 de la cantidad total necesaria para decenas de millones de
personas. Cuando se organiza sistemáticamente el
transporte de esta materia prima a los puntos más adecuados para la
producción, que pueden estar lejos los unos de los otros cientos y
miles de kilómetros. Cuando desde un centro se dirigen
todas las etapas de tratamiento secuencial de la materia prima hasta la
producción de una amplia gama de diferentes productos finales. Cuando
la distribución de estos productos está basada en un plan para decenas y
cientos de millones de consumidores (venta de petróleo en Estados
Unidos y Alemania por el “Trust del Petróleo de los Estados Unidos”). Entonces,
se hace evidente que nos encontramos ante una socialización de la
producción ” (Obras completas, vol. 27, págs. 327 y 432).
Sobre la base de lo anterior, vale la pena examinar la metodología
leninista concentrando nuestro pensamiento en los años desde el 1916
hasta hoy en los que los rasgos de la socialización de la producción y del trabajo se han multiplicado.
Las tareas políticasde los Partidos Comunistas
“El imperialismo es la antesala de la revolución social del proletariado. Desde
1917 y en adelante esto se confirmó en todo el mundo “(del prólogo de
la versión en francés y alemán de la obra de V.I. Lenin” El
imperialismo, fase superior del capitalismo ”
¿Cuál es la cuestión clave que justifica esta gran verdad y permite a
los Partidos Comunistas a dar un paso valiente adelante, desbloquearse
de las decisiones estratégicas que no sólo no se han confirmado, sino
remiten a periodos históricos pasados, que la burguesía era la fuerza
social de vanguardia contra el feudalismo?
La Gran Revolución de Octubre muestra el camino. Es la revolución socialista en principios del siglo 20 en un país agrario relativamente atrasado en el que (sin embargo) se había creado las precondiciones materiales para la construcción de la nueva sociedad socialista.
La necesidad del socialismo hoy está multiplicada quecapitalismo se ha desarrollado mucho y haformadouna
base económica (monopólica) fuerte, con infraestructuras de alto
nivel, medios tecnológicos que permiten el aumento de la productividad
del trabajo.
Maduración de las condiciones materiales. Esta es la cuestión básicaque
resolvió el desarrollo del capitalismo en la etapa imperialista y
determina la naturaleza de nuestro tiempo como tiempo de transición del
capitalismo al socialismo.
El estudio de los desarrollos y el verdadero debate que tuvo lugar
en el 19º Congreso del KKE (primavera de 2013) fundamentaron que
Grecia está en una posición intermedia en la pirámide imperialista
internacional, con dependencias de los EE.UU. y la UE.
En el programa del KKE, que fue aprobado en el 19o Congreso se refiere que: “El
pueblo griego se liberará de las cadenas de la explotación capitalista y
de las uniones imperialistas cuando la clase obrera con sus aliados
lleve a cabo la revolución socialista y avance a la construcción del
socialismo-comunismo.
El objetivo estratégico del KKE es la conquista del poder obrero
revolucionario, es decir, la dictadura del proletariado, para la
construcción socialista como fase inmadura de la sociedad comunista.
El cambio revolucionario en Grecia será socialista“.
Nuestro partido no se limita a lanecesidad del socialismo, sinosobrelabase del estudio de los desarrollos económicos y sociales acentúaque el socialismoes la única alternativa, es necesario ymuyactual.
Los problemas duraderos y acentuados no resueltos que enfrenta la
clase obrera surgen del dominio, el fortalecimiento y la expansión del
capital monopolista en todos los sectores de la economía y la vida
social. Es inaudita la acumulación de capital, es grande el aumento de
la productividad del trabajo.
El estallido de la crisis económica capitalista en 2008 puso aún más en relieve la naturaleza históricamente sobrepasada y brutal del
sistema capitalista, la actualidad y la necesidad del socialismo, la
necesidad de reagrupamiento del movimiento comunista internacional, de
la emancipación del movimiento obrero y popular.
Contribuyó a la intensificación de las desigualdades y de las contradicciones interimperialistas, en cambios a la correlación de fuerzas y a reposicionamientos en la pirámide imperialista internacional, a la intensificación de las contradicciones interimperialistas que son la base de las guerras imperialistas.
Nuestro partido enfoca en el fortalecimiento del reagrupamiento del movimiento obrero y en la construcción una
alianza popular-social que expresa los intereses de la clase obrera, de
los semiproletariados, de los autónomos y agricultores pobres, los
jóvenes y las mujeres de la clase obrera y las capas populares en la
lucha contra los monopolios y la propiedad capitalista, contra la
integración del país en las uniones imperialistas, por ejemplo, en la UE
y la OTAN.
En el programa del KKE se declara que: “La
agrupación de la mayoría de la clase obrera con el KKE y la atracción
de las secciones avanzadas de los sectores populares pasará por varias
fases. El movimiento obrero, los movimientos de los trabajadores
autónomos en las ciudades y de los campesinos y la forma de expresión de
su alianza (la Alianza Popular) con objetivos
antimonopolistas-anticapitalistas, con la actividad de vanguardia de las
fuerzas del KKE en condiciones no revolucionarias, constituyen la
primera forma de la creación de un frente obrero y popular
revolucionario en condiciones revolucionarias.“.
“En condiciones de situación revolucionaria, el
frente obrero y popular revolucionario utilizando todas las formas de
actividad puede convertirse en el centro del levantamiento popular
contra el poder capitalista….”.
Sobre la descomposición del capitalismo
De la experiencia acumulada en los estados capitalistas se confirma
la posición leninista sobre la descomposición del capitalismo en la
etapa imperialista. Los fenómenos de descomposición, escándalos etc.
proliferan, pero se requiere atención ya que es obvio que la
descomposición no conduce directamente al derrocamiento del capitalismo,
el sistema defiende por todos los medios a su poder. Y por lo
tanto hace falta intensificar los esfuerzos de los Partidos Comunistas
para el fortalecimiento de la lucha ideológica, política y de masas para
la formación de conciencia de clase de la clase obrera con una
estrategia que favorezca el desarrollo de la lucha
antimonopólica-anticapitalista para que, en una base fuerte se haga un
esfuerzo sistemático de concentración y preparación de fuerzas
obreras y populares en una dirección de ruptura y derrocamiento.
Crítica de Lenin al Renegado Kautsky
En la práctica, Lenin comprobó que la lucha contra el oportunismo es
un elemento esencial de la lucha contra el imperialismo – capitalismo,
para su derrocamiento.
Desde esta perspectiva, es muy importante revelar las posiciones
erróneas del renegado Kautsky que argumentó que: “El imperialismo es
producto del capitalismo industrial altamente desarrollado. Consiste en
la tendencia de cada nación industrial capitalista a incorporar o a
someter más y más extensas zonas rurales (enfatización por Kautsky),
independientemente de las naciones que las inhabitan”.
La Primera Guerra Mundial fue imperialista de ambos lados, del lado
de la ENTENTE (Inglaterra, Francia, Rusia, etc.) y de la alianza de
Alemania, fue una guerra entre dos coaliciones de estados capitalistas
por el reparto territorial del mundo, y las posiciones de los
oportunistas desvinculaban la política de la economía y veían al
imperialismo como política de anexión de territorios de los estados
capitalistas poderosos.
Lenin acentuó quela definición deKautsky “no sirve absolutamente para
nada, puesto que es unilateral, es decir arbitraria y destaca tan sólo
el problema nacional (si bien de la mayor importancia, tanto en sí como
en su relación con el imperialismo), enlazándolo arbitraria y
erróneamente sólo con el capital industrial de los países que se
anexionan a otras naciones, colocando en primer término de la misma
forma arbitraria y errónea, la anexión de las regiones agrarias. El
imperialismo es una tendencia a las anexiones: a eso se reduce la parte
política de la definición de Kautsky”.
Puesto que hay debate y conflicto en el movimiento comunista, queremos señalar que, por supuesto, Lenin habló, a principios del siglo
20, de un pequeño grupo de países que tenía una posición de liderazgo
en el mercado mundial gracias a los trusts, los carteles, las colonias,
las relaciones transnacionales de estados- acreedores y estados –
deudores.
Lenin mismo, sin embargo, nos enseña que el capitalismo se
desarrolla, la asimetría capitalista condujo y conduce a cambios
significativos en la posición de los estados capitalistas en el sistema
imperialista.
En la práctica resulta que en las décadas anteriores, con la lucha de
los pueblos y la contribución dela Unión Soviéticafue derrocado el
régimen colonial y los países coloniales conquistaron su independencia
estatal.
Tomando en cuenta esta realidad, creemos que lo que expresa
correctamente la movida en nuestro tiempo se puede condensar en el
análisis que acentúa que todos los Estados capitalistas , en los que se
ha desarrollado desde hace tiempo el capitalismo monopolista,
participan en el sistema imperialista, existe una interdependencia
desigual y cada estado influye según su poder económico, político y
militar, según el criterio de la representación y promoción de los
intereses ” de sus propios ” monopolios.
Estos datos nos permiten interpretar con un criterio de clase el
papel de cada estado y alianza, nos permiten posicionarnos sobre el
papel de la alianza de estados capitalistas, por ejemplo de la UE y de
los BRICS , la postura por ejemplo, de Rusia y China que cumplen su
función, en nombre de los monopolios rusos y chinos en la competencia
internacional con los Estados Unidos , la UE , Japón y otros, por el
control de los mercados y de los recursos naturales y mucho más hoy en
día por el gas natural, el petróleo, la energía.
CONCLUSIONES
Creemos que es clave para los Partidos Comunistas el estudio de los
desarrollos en base a todos los rasgos (homogéneos) Leninistas, y la
elaboración de la estrategia sobre la base de la gran verdad que el
imperialismo es el capitalismo en descomposición y nuestra época es
época de transición del capitalismo al Socialismo.
Armados con la obra de Lenin podemos superar las dificultades y
posicionarnos con principios ante las guerras imperialistas resultantes
de la agudización de las contradicciones y rivalidades
interimperialistas y combatir la presión de las fuerzas burguesas y
oportunistas que lleva al apoyo de los intereses de la burguesía “de
nuestro país”, desarmando a la clase obrera, condenándola en moverse
“bajo bandera ajena”, elegir imperialista o alianza imperialista.
Estas anotaciones no sólo tienen que ver con la postura de los
comunistas ante la guerra imperialista, sino también con su postura
de la cara a las alianzas imperialistas y muchos otros temas de la
lucha política.
Recientemente el KKE, posicionándose sobre el referéndum en Gran Bretaña y la decisión sobre el BREXIT refiere que:
“El resultado demuestra el descontento incrementado de las fuerzas
obreras y populares hacia la UE y las políticas antipopulares”, y
subraya que este descontento debe liberarse de las opciones de partes y
fuerzas políticas de la burguesía y obtener características
anticapitalistas radicales.
El resultado refleja la frustración de las expectativas, que desde
hace años cultivaban todos los partidos burgueses –también en Grecia-
junto con los grupos de la UE, de que supuestamente los pueblos podrían
prosperar dentro de la UE.
La condena necesaria de la alianza de lobos del capital, la UE, la
lucha por la liberación de cada país de ésta, para que sean eficaces,
deben estar conectados con la necesidad de derrocar el poder del
capital, con el poder obrero-popular. La alianza social de la clase
obrera y de otros sectores populares, el reagrupamiento y el
fortalecimiento del movimiento comunista internacional es una condición
para abrir este camino prometedor ” .
Esta conclusión, esta dirección realmente ilumina el camino del
derrocamiento y no las posiciones que están constantemente en busca de
“pasos” y “niveles” en el terreno del capitalismo, proyectando varios
sustitutos , poniendo obstáculos en la lucha anticapitalista
necesaria para el derrocamiento de la barbarie capitalista.
La experiencia del movimiento comunista muestra que la independencia
ideológica y organizativa de los Partidos Comunistas es un principio de
gran importancia, que cuando es violada conduce a desviaciones y
mutaciones oportunistas.
La independencia ideológica y organizativa con estrategia que
responde a las exigencias actuales de la lucha de clases en la dirección
de la concentración de fuerzas para el derrocamiento del capitalismo y
no el atrapamiento en la lógica de las etapas intermedias de gestión del
capitalismo son herramientas muy importantes para la lucha de los
Partidos Comunistas y el reagrupamiento del movimiento comunista.
(15 DE ENERO DE 1919 - SON ASESINADOS LOS DIRIGENTES COMUNISTAS ALEMANES ROSA LUXEMBURGO Y CARLOS LIEBKNECHT:)
Discurso de Lenin en un Mítin en Protesta tras los Asesinatos de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo
"... Hoy la burguesía y los social-traidores están jubilosos en Berlín, lo consiguieron asesinando a Karl Liebknecht y Rosa Luxemnburgo. Ebert y Scheidemann, quienes durante cuatro años condujeron a los trabajadores a la masacre por el bien de la depredación, ahora han asumido el papel de carniceros de los líderes proletarios. El ejemplo de la revolución alemana demuestra que la ”demorcacia” es sólo un camuflaje para el robo burgués y la violecia más salvaje...."
Obras de V. I. Lenin
Archivadas en Formato HTML
—————————— 1893 ——————————
- 1893: Los nuevos cambios económicos en la vida campesina.
- 1893: El llamado problema de los mercados
- 1893: Carta a su madre (5 de octubre)
- 1893: Carta a su hermana (6 de octubre)
- 1893: Carta a P. P. Maslov (diciembre)
—————————— 1894 ——————————
- 1894: El contenido económico del populismo y su crítica en el libro del Señor Struve
- 1893: Carta a su hermana (13 de diciembre)
- 1893: Carta a su hermana (24 de diciembre)
—————————— 1895 ——————————
- 1895: Federico Engels.
- 1895: Resumen del libro de Marx y Engels "La Sagrada Familia"
- 1895: Explicación de la Ley de Multas que se aplica a los obreros en las fábricas
- 1895: Carta a su madre (14 de mayo)
- 1895: Carta a su madre (20 de mayo)
- 1895: Carta a su madre (8 de junio)
- 1895: Carta a su madre (18 de julio)
- 1895: Carta a su madre (9 de agosto)
- 1895: Carta a su madre (19 de agosto)
- 1895: Carta a su madre (7 de septiembre)
- 1895: Carta a P. B. Axelrod (principios de noviembre)
- 1895: Carta a P. B. Axelrod (mediados de noviembre)
- 1895: Carta a los obreros y obreras de la fábrica Thornton (7 de noviembre)
- 1895: Carta a su madre (5 de diciembre)
- 1895: ¿En qué piensan nuestros ministros?
- 1895: Escuelas-granja y escuelas correccionales
- 1895-1896: Proyecto y explicacion del programa del Partido Socialdemócrata
—————————— 1896 ——————————
- 1896: Carta a A. K. Chebotariova (2 de enero)
- 1896: Carta a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (12 de enero)
- 1896: Carta a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (16 de enero)
- 1896: Al gobierno zarista
- 1896: Comunicación en nombre de los "viejos" a los miembros de la "Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera" de Petesburgo
—————————— 1897 ——————————
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (2 de marzo)
- 1897: Carta a su hermana, M. I. Uliánova (10 de marzo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (15 de marzo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (26 de marzo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (5 de abril)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (17 de abril)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (7 de mayo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, M. I. Uliánova (18 de mayo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (25 de mayo)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (8 de junio)
- 1897: Carta a su cuñado, M. T. Elizárov (15 de junio)
- 1897: Para una caracterización del romanticismo económico (Sismondi y nuestros sismondistas nacionales)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, M. I. Uliánova (19 de julio)
- 1897: Carta a P. B. Axelrod (16 de agosto)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (17 de agosto)
- 1897: Carta a su cuñado, M. T. Elizárov, y a su hermana, M. I. Uliánova (7 de septiembre)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (30 de septiembre)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova (12 de octubre)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, M. I. Uliánova (19 de octubre)
- 1897: La nueva Ley de Fábricas
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a sus hermanas, A. I. Uliánova-Elizárova y M. I. Uliánova (10 de diciembre)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a sus hermanas, M. I. Uliánova y A. I. Uliánova-Elizárova (21 de diciembre)
- 1897: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana,, M. I. Uliánova (27 de diciembre)
—————————— 1898 ——————————
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su cuñado, M. T. Elizárov (4 de enero)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su hermana, A. I. Uliánova-Elizárova (24 de enero)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (7 de febrero)
- 1898: A A. N. Potrésov (2 de septiembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su cuñado, M. T. Elizárov (14 de febrero)
- 1898: Carta a su cuñado, M. T. ElizaroV (18 de febrero)
- 1898: Carta a su madre M. A Ulianova y a su hermana M.I Ulianova (24 de febrero)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova, y a su cuñado, M. T. Elizárov (1 de marzo)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana a A. I. Ulianova-Elizadora (8 de marzo)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (14 de marzo)
- 1898: Carta a su cuñado, M. T. ElizaroV (28 de marzo)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (10 de abril)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (17 de mayo)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (7 de junio)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (14 de junio)
- 1898: Carta a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (15 de julio)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (2 de agosto)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (16 de agosto)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (26 de agosto)
- 1898: A A. N. Potrésov (2 de septiembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (16 de septiembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (11 de octubre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova (1 de noviembre)
- 1898: Carta a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (entre el 7 y el 11 de noviembre)
- 1898: Carta a su hermana, M. I. Uliánova (11 de noviembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (15 de noviembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (22 de noviembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y al hermano D. I. Ulianov (22 de noviembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova y a su cuñado M. T. Elizarov (6 de diciembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova(12 de diciembre)
- 1898: Carta de N. K Krupskaia y de V. I. Lenin a la madre de Lenin, M. A. Uliánova(20 de diciembre)
- 1898: Carta a su hermana M. I. Ulianova (entre el 22 y el 28 de diciembre)
- 1898: Carta a su madre, M. A. Uliánova y a su hermana, A. I. Ulianova - Elizarova (28 de diciembre)
—————————— 1899 ——————————
- 1899: Protesta de los socialdemocratas de Rusia.
- 1899: Nuestro programa.
- 1899: El desarrollo del capitalismo en Rusia
- 1899: Proyecto de programa de nuestro partido
- 1899: Nuestra tarea inmediata
- 1899: El problema esencial
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (3 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (10 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (17 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su hermana M. I. Ulianova (24 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su hermano, D. I. Ulianov (26 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (30 de enero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (3 de febrero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (17 de febrero de 1899)
- 1899: Carta a hermana A. I. Ulianova Elizarova (13 de febrero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (21 d febrero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova Elizarova (28 de febrero de 1899)
- 1899: Carta a su cuñado M. T. Elizarov (28 de febrero de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (7 de marzo de 1899)
- 1899: Carta de N. K. Krupskaya y de Lenin a la Hermana de Lenin M. I Ulianova (7 de marzo de 1899) a Belgica
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su Hermana A. I. Ulianova - Elizadora (17 de marzo de 1899)
- 1899: Carta de N. K. Krupskaya y de Lenin a la hermana de Lenin M. I. Ulianova (17 de marzo de 1899) a Belgica
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (21 de marzo de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova - Elizadora (4 de abril de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova - Elizadora (11 de abril de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova - Elizadora (1 de mayo de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova - Elizadora (9 de mayo de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana Ulianova - Elizadora (29 de mayo de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermano D. I. Ulianov (20 de junio de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (11 de julio de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (1 de agosto de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova y a su hermana M. I Ulianova (7 de agosto de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (15 de agosto de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova(22 de agosto de 1899)
- 1899: Carta de N. K. Krupskaya y de Lenin a la hermana de Lenin M. I. Ulianova (22 de agosto de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (25 de agosto de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (1 de septiembre de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (11 de septiembre de 1899)
- 1899: Carta a su madre M . A. Ulianova (17 de octubre de 1899)
—————————— 1900 ——————————
- 1900: Una crítica no crítica
- 1900: Carta de Lenin y Krupskapia a la madre de Lenin, M. A. Ulianova (19 de enero de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (6 de abril de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (26 de abril de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M.A. Ulianova (30 de abril de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (2 de julio de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (31 de agosto de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (6 de diciembre de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su hermana, M. I. Ulianova (14 de diciembre de 1900)
- 1900: Carta de Lenin a su madre, M. A. Ulianova (26 de diciembre de 1900)
—————————— 1901 ——————————
- 1901: Extractos de seis cartas a sus familiares (1897-1901)
- 1901: ¿Por dónde empezar?
- 1901: Una nueva matanza
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (1 de enero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (16 de enero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (27 de enero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (9 de febrero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (20 de febrero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (27 de febrero de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (19 de mayo de 1901)
- 1901: Carta a su hermana, M. I. Ulianova (19 de mayo de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (17 de junio de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (1 de julio de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (17 de julio de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (3 de agosto de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (1 de septiembre de 1901)
- 1901: Carta a su madre, M. A. Ulianova (21 de septiembre de 1901)
—————————— 1902 ——————————
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (26 de enero de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (24 de marzo de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (2 de abril de 1902)
- 1902:: Carta a su hermana, A. I. Ulianova-Elizarova (10 de abril de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova ( 8 de mayo de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (7 de junio de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (14 de septiembre de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (27 de septiembre de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (9 de noviembre de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (17 de diciembre de 1902)
- 1902:: Carta a su madre, M. A. Ulianova (26 de diciembre de 1902)
- 1902: ¿Qué hacer?
- 1902: ¿Por qué la socialdemocracia debe declarar una guerra resuelta sin cuartel a los socialistas-revolucionarios?
- 1902: Aventurerismo revolucionario
- 1902: La tesis esencial contra los eseristas
- 1902: Las tareas del movimiento socialdemócrata
- 1902: Nuevos acontecimientos y viejos problemas
—————————— 1903 ——————————
- 1903: A los pobres del campo
—————————— 1905 ——————————
- 1905: Carta a S. I. Gusev.
- 1905: Dos tácticas de la socialdemocrácia en la revolución democrática.
- 1905: Socialismo pequeñoburgués y socialismo proletario
—————————— 1906 ——————————
- 1906: La guerra de guerrillas.
—————————— 1907 ——————————
- 1907: Prefacio a la traducción rusa de Las cartas de C. Marx a L. Kugelmann
- 1907: Prefacio a la traducción rusa del libro Correspondencia de J. F. Becker, J. Dietzgen, F. Engels, C. Marx y Otros con F. A. Sorge y Otros
—————————— 1908 ——————————
- 1908: Enseñanzas de la Comuna
- 1908: Marxismo y revisionismo.
- 1908: Materialismo y empririo-criticismo
—————————— 1909 ——————————
—————————— 1910 ——————————
—————————— 1911 ——————————
- 1911: En memoria de la Comuna.
—————————— 1912 ——————————
—————————— 1913 ——————————
- 1913: Eugene Pottier
- 1913: Un gran exito de la República China.
- 1913: El despertar de Asia.
- 1913: Marxismo y reformismo.
- 1913: La correspondencia entre Marx y Engels.
—————————— 1914 ——————————
- 1914: La igualdad de derechos de las naciones.
- 1914: El derecho de las naciones a la autodeterminación.
- 1914: La guerra y la socialdemocracia de Rusia
- 1914: Carlos Marx.
—————————— 1915 ——————————
- 1915: Nuevos datos sobre las leyes de desarrollo del capitalismo en la agricultura.
- 1915: La consigna de los Estados Unidos de Europa.
- 1915: El socialismo y la guerra (La actitud del P.O.S.D.R. ante la guerra).
- 1915: En torno a la cuestión de la dialéctica.
—————————— 1916 ——————————
- 1916: Acerca de la naciente tendencia del "economismo imperialista".
- 1916: El imperialismo y la escisión del socialismo.
- 1916: El programa militar de la revolución proletaria.
—————————— 1917 ——————————
- 1917: El Marxismo y la insurrección.
- 1917: Proyecto de decreto sobre el control obrero.
- 1917: Radiograma del Consejo de Comisarios del Pueblo.
- 1917: Intervenciones en la Reunion del CC del POSD(b) de Rusia.
- 1917: Resolución del CC del POSD(b) de Rusia sobre la oposición en el seno del CC.
- 1917: Ultimatum de la mayoría del CC del POSD(b)de Rusia a la minoría.
- 1917: Las tareas del proletariado en la presente revolución ("Tesis de abril")
- 1917: La catastrofe inminente y las promesas desmesuradas.
- 1917: Consejos de un ausente.
- 1917: Carta a los miembros del CC.
- 1917: Pacifismo burgués y pacifismo socialista.
- 1917: El estado y la revolución.
- 1917: ¡A los ciudadanos de Rusia!
- 1917: Sobre las tareas de la Biblioteca Pública de Petrogrado.
- 1917: ¿Cómo debe organizarse la emulación?
—————————— 1918 ——————————
- 1918: Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado
- 1918: Las tareas principales de nuestros días
- 1918: Telegrama a comunistas de Penza (18 de agosto de 1918.)
- 1918: Carta a Nicolás Bujarin (s.f.)
- 1918: Discurso pronunciado en un mitin del regimiento revolucionario de Varsovia
- 1918: Acerca del infantilismo "izquierdista" y del espíritu pequeñoburgués
- 1918: Telegrama a Trotsky (Para el servicio de seguridad del 5º Ejército) (7 de septiembre)
- 1918: Discurso sobre el aniversario de la Revolución pronunciado ante el VI Congreso Extraordinario de los Soviets de Toda Rusia de Diputados Obreros, Campesinos, Cosacos y Soldados Rojos
—————————— 1919 ——————————
- 1919: ¿Qué es el Poder soviético?
- 1919: Discursos pronunciados en el I Congreso de la III Internacional (Petrogrado, 2-6 de marzo).
- 1919: La Tercera Internacional y su lugar en la historia.
- 1919: Proyecto de resolución sobre la política internacional.
- 1919: La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado.
- 1919: Sobre el Estado.
- 1919: Las tareas del movimiento obrero femenino en la República Soviética
- 1919: Prefacio al libro Diez días que estremecieron al mundo, de John Reed
- 1919: El poder soviético y la posición de la mujer
- 1919: Dos anos de poder soviético
- 1919: Discurso en la reunión conjunta del CEC de Toda Rusia, del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Moscú, del Consejo de Toda Rusia y de los comités de fábrica, consagrada al segundo aniversario de la Revolución de Octubre
—————————— 1920 ——————————
- 1920: Carta a A. V. Lunacharski (18 de enero)
- 1920: Carta a M. A. Bonch-Bruievich (5 de febrero)
- 1920: Carta a V. V. Adoratski (6 de abril)
- 1920: Carta a K. A. Timiriazev (27 de abril)
- 1920: Del Primer sábado comunista en la línea férrea Moscú - Kazán al sábado comunista de Primero de Mayo en toda Rusia.
- 1920: Carta a A. I. Elizarova (s.f.; escrita en otoño).
- 1920: Discursos pronunciados en el II Congreso de la III Internacional (Moscú, 19 de julio - 6 de agosto).
- 1920: Tareas de las Juventudes Comunistas.
- 1920: Discurso en la Sesion Solemne dedicada al tercer aniversario de la Revolucion de Octubre
- 1920: Al presidium del Soviet de diputados de Petrogrado
- 1920: Carta a M.N. Pokrovski, M.F. Vladimirski y V.A. Avanesov (11 de novimebre).
- 1920: Telegrama a I. V. Stalin (13 de noviembre).
- 1920: Carta a G.V. Chicherin (19 de noviembre).
- 1920: Respuesta por hilo directo a I.V. Stalin (20 de noviembre).
- 1920: Nota a L. D. Trotsky (23 de noviembre).
- 1920: Carta a L. B. Krasin (28 de noviembre).
- 1920: Carta a G. V. Chicherin (29 de noviembre).
- 1920: Carta a S. E. Chutskáev (30 de noviembre).
- 1920: Carta al M. N. Pokrovski (5 de diciembre).
- 1920: Carta a N. N. Krestinski (13 de diciembre).
- 1920: Carta a A. D. Tsiurupa (14 de diciembre).
- 1920: Carta a A. D. Tsiurupa (14 de diciembre).
- 1920: Carta a M. I. Frumkin (14 de diciembre).
- 1920: Carta a N. P. Gorbunov (28 de diciembre).
- 1920: Carta a E. M. Sklianski (fines de 1920).
- 1920: Con motivo del folleto de Bela Kun, Kolozsvárv Van Revolution zu Revolution.
—————————— 1921 ——————————
- 1921: Medidas para asegurar el trabajo científico del académico I. P. Pavlov y sus colaboradores
- 1921: Carta a G. V. Chicherin (4 de enero).
- 1921: Carta a la Organización del PCR del subdistrito de Bakuri (21 de enero).
- 1921: Carta a A. I. Rikov (26 de enero).
- 1921: El día internacional de las obreras.
- 1921: Acerca de la significación del oro ahora y despues de la victoria completa del socialismo
- 1921: Con motivo del cuarto aniversario de la Revolución de Octubre
- 1921: Al Comisario del Pueblo para los Correos y Telégrafos
—————————— 1922 ——————————
- 1922: Sobre el significado del materialismo militante.
- 1922: Carta a J. Stalin para los miembros del Buró Político del Comité Central del PCR(b) sobre el desarrollo de la radiotecnia
- 1922: Carta a J. Stalin sobre el desarrollo de la radiotecnia
- 1922: A los obreros y empleados de la central eléctrica del Estado “Elektro-Pieredacha”
- 1922: Cinco años de la Revolución Rusa y perspectivas de la revolución mundial
- 1922: Discurso pronunciado en el Pleno del Soviet de Moscú
—————————— 1923 ——————————
- 1923: Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. ("Testamento" de Lenin)

********
Ultimas publicaciones del blog
.en España el 20% más rico de la población recibe el 25% de las ayuda públicas mientras que el 20% más pobre solo el 10%....
"...Que a las rentas más altas se les perdonen 7.300
millones de euros no preocupa a nadie y que las rentas más bajas se les
creen la imagen de parásitos sociales, ocupa las páginas de los
periódicos. .."
Socialismo para los ricos, capitalismo para los pobres.
Nines Maestro: “Ante el referéndum en Cataluña, no vamos a beber en las fuentes de la legalidad, sino de la legitimidad”
"...dicho con toda modestia y desde posiciones comunistas,
consideramos que especialmente en Cataluña es preciso intensificar el
trabajo para fortalecer la unidad de clase, más allá de la procedencia
nacional (y especialmente con la clase obrera inmigrante) de forma que
impidamos que posiciones de extrema derecha aniden y enfrenten a unos
sectores de la clase contra otros..."
"...Red
Roja entiende que desde esa solidaridad internacionalista y en el
combate compartido por la ruptura con el régimen del 78, la
reivindicación de la AMNISTÍA Y LA LIBERTAD para todos los presos y
presas condenados por luchar por la emancipación de la clase obrera y
por los derechos nacionales de los pueblos, adquiere plena vigencia..."
Nines, en los últimos años
vivimos una crisis gravísima. A la misma se suma la desestabilización
política por el proceso soberanista en Cataluña. Ante esto, ¿cómo se
sitúa Red Roja en el tablero, qué nos dirías al respecto?
Revista Red Roja nº 10. Septiembre 2016 ... y mas
Ya está disponible el número 10 de la revista de Red Roja.
Para leer la revista completa en formato PDF hacer clic aquí.
Cambio de ciclo, razones que no cambian. Editorial revista nº 10 de RedRoja
La guerra contra la historia (I-II) III Paseo por el supermercado de la cultura hegemónica. Por Sara Rosenberg. Recomendado
Crónica y videos de La 6ª Fiesta por la Revolución organizada por el SAT-Sanlucar
NORUEGA, EL MÍTICO PARAISO DE NUESTROS REFORMISTAS AUTOCTÓNOS. Qué hay detrás de la fachada? ...
Noruega suele ser llamada “el último socialismo del
siglo XXI”. con un ingreso promedio de 57.300 dólares anuales por
habitante, educación pública y bilingüe... Pero ¿qué hay realmente
detrás de esta fachada? ¿Están justificadas las ilusiones que en el
llamado "modelo noruego" han puesto nuestros reformistas y
socialdemócratas autóctonos?
La pasión indispensable. Camarada Enrique Por: Cris González
"... Es tiempo de
reivindicar al joven Enrique, enamorado impetuoso y rebelde. Reivindicar
el amor compartido con Laura, a ella dedico este relato recreado
después de tanto escuchar a quienes tenían algo que decir de Enrique
Maza Carvajal. Reivindico a Laura como parte indispensable no sólo en la
vida de nuestro héroe, sino en la construcción de un proceso del cual
fueron protagonistas los jóvenes chilenos y los internacionalistas de
todas las latitudes..."
Dedicado a Lali y a Enrique, por supuesto....
TENGO ALGO QUE CONTARTE. Correspondencia entre dos mujeres. de La Guerrilla Comunicacional.. y mucho mas
Hace un tiempo atrás, en un viaje de La Guerrilla Comunicacional a La
Habana, planteado más en forma didáctica que de brigada consecuente, un grupo
de La Guerrilla pudimos visitar esa preciosa ciudad, nombrada este 2016 como
una de las siete ciudades maravillas del mundo moderno por la fundación suiza
New7Wonders(1).
Félix García, un diplomático cubano asesinado en los EE.UU. hace 36 años, VIDEO. y mucho mas
"...Tras el triunfo de la Revolución, la mayor parte de la actividad terrorista de la contrarrevolución, con la complicidad de las administraciones yanquis, tuvo lugar en territorio cubano —ahí esta el ejemplo de los 5.780 atentados perpetrados solamente entre el 30 de noviembre de 1961 y el 3 de enero de 1963—, pero también en suelo estadounidense desplegó su actividad destructiva y asesina contra intereses y personal cubano. Según el propio FBI, entre 1975 y 1983 la organización terrorista OMEGA 7 —fundada el 11 de septiembre de 1974 por Eduardo Arocena Pérez—- consumó cerca de treinta atentados con explosivos en Nueva York, Nueva Jersey y la Florida..."
BOLIVIA. Lo que se esconde tras el cooperativismo minero. Edmundo Nogales Arancibia
"...Es necesario aclarar que el cooperativismo en el país no
corresponde a su exacta definición ya que existen patrones que explotan
al resto y trabajadores que en este momento no cuentan con derechos
laborales.
Los dirigentes de las dos organizaciones que representan al cooperativismo, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) y la Confederación de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL), intentan negar el derecho a la sindicalización planteando que no pueden existir sindicatos porque todos son socios, negando que bajo la figura de socios están trabajadores eventuales, sin derechos de seguridad social o salud, además de trabajadores terciarizados o subcontratados por algún socio que en los hechos llega a ser patrón. .."
Los dirigentes de las dos organizaciones que representan al cooperativismo, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) y la Confederación de Cooperativas de Bolivia (CONCOBOL), intentan negar el derecho a la sindicalización planteando que no pueden existir sindicatos porque todos son socios, negando que bajo la figura de socios están trabajadores eventuales, sin derechos de seguridad social o salud, además de trabajadores terciarizados o subcontratados por algún socio que en los hechos llega a ser patrón. .."
Comentarios
Publicar un comentario