ALGUNOS PENSAMIENTOS SOBRE INDONESIA CON MOTIVO DE UNA PELICULA* Por Laskarina Kenau

´´Matar está prohibido, por tanto, todos los asesinos son castigados, a menos que maten en grandes cantidades y al sonido de las trompetas´´ escribió el filósofo frances del siglo XVIII Voltaire. La película-documental de JoshuaOppenheimer “El acto de matar” (2012) (1) muestra la verdad de estas palabras. Se trata de una película en la cual hablan protagonistas de esta masacre. Protagonistas que hoy siguen siendo celebrados como héroes en Indonesia, pero la población de este país sigue viviendo aterrorizada.

 
Anwar Congo, uno de los cabecillas de los escuadrones de la muerte lo dice abiertamente: “Matamos a todos los comunistas. Eso fue lo que pasó”. Hay muchos testimonios como este en la película. Un editor de prensa dijo: Mi trabajo era hacer que el público odiase a los comunistas

  No cabe ninguna duda que una de las más grandes masacres en la historia tuvo lugar en Indonesia en 1965. EEUU la consideró ´´una grandiosa victoria sobre el comunismo´´, el ´´Time´´ la caracterizó una de las ´´mejores noticias para Occidente desde hace años en Asia´´,  “The New York Times” metió el título ´´Un destello de luz en Asia´´ (1) pero los imperialistas holandeses tampoco escondieron su alegría difundiendo la calumnia de un ´´golpe de estado comunista´´ que hubieran prevenido. Prestaron rápidamente ayuda al régimen de Suharto con apoyos militares, financieros y políticos. Ni una palabra sobre las horribles matanzas. Sea lo que sea, después de la “caída” de Sukarno,  Suharto abrió el país ampliamente para los inversos extranjeros.  Para
saber a quienes son los verdaderos culpables tienes que saber a quienes saquen provecho de una situación...... Es el criterio más probado, como nos ha aprendido la historia, pero también las citas de arriba demuestran a quien el capitalismo considera a su verdadero enemigo...... Son los comunistas, porque ellos quieren acabar por siempre con el capitalismo. No olvidemos la situación en aquella parte del mundo en los años después de la Segunda Guerra Mundial con su gran victoria antifascista: revoluciones y guerras de liberación nacional en muchas colonias en todo el mundo. Características eran las palabras de Zjdanow, miembro del Buró Político del PCUS, que dijo en un discurso expresando la esencia: ´´La crisis del sistema colonial, agudizada con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se expresa en el vuelo poderoso que ha tomado el movimiento de liberación nacional en las colonias y los países dependientes. A causa de eso el hinterland del sistema capitalista está amenazado. Los pueblos en las colonias no quieren vivir más como en el pasado. Las clases dirijentes de las metrópolis no pueden gobernar más las colonias como antes. Los esfuerzos de oprimir el movimiento de liberación nacional con la violencia militar chocan con una resistencia armada aumentada de los pueblos de las colonias y conducen a guerras coloniales crónicas: Holanda en Indonesia, Francia en Vietnam. ..........EEUU han hecho abiertamente nuevo rumbo de conquistas y expansión. El objetivo que se pone abiertamente el nuevo rumbo expansionista de EEUU es el establecimiento de la supremacía mundial del imperialismo americano´´.

(1)Estas informaciones fueron tomadas del blog de Iroel Sánchez “La pupila insomne”.

 Desde fines de la década 50 en Indonesia empezaron las operaciones secretas que culminaron en los años  1965-66 con el derrocamiento del gobierno Sukarno. Sukarno no sólo había nacionalizado las empresas, sino también negaba pertinentamente a ilegalizar el Partido Comunista de Indonesia. Mediante un apoyo militar y económico al ejército indonesio incluyendo bombarderos  ´´B-26´´, sus adversarios tuvieron una mano fuerte de ayuda. También se entregó una lista con al menos 5.000 ´´blancos a exterminar´´ -es decir miembros y cuadros del PC de Indonesia que en 1958 tenía a 1,5 millones miembros. Dinero también para construir bases de entrenamiento de ´´rebeldes´´ en las regiones de las islas Palaouan y Mindanao en las Filipinas. La operación para derrocar a Sukarno y para exterminar el ´´peligro comunista´´ fue coronado de ´´ éxito´´ en 1967 con una balanza horrible: más o menos un millón (hay estimaciones peores) de muertos, entre quienes los miembros del PC.  El ´´modelo Yakarta´´ fue aplicado también en Camboya en 1970  y también para derrocar al gobierno Salvador Allende en Chile en 1973. 

Independencia y cuestión nacional

Con respecto a la cuestión nacional el ejemplo de Indonesia es bastante característico. El movimiento burgués radical del siglo XIX en Holanda no se había ocupado mucho con la cuestión colonial. Ni con la sublevación de Dipo Negoro en Java que duró cinco años (1825-1830) y había conducido la administración holandesa muy cerca de una derrota. Pocos años después (1874) empezó la guerra de Aceh que duraría años enteros. Sólo el libro del holandés Multatuli ´´Max Havelaar o las subastasde café de la Empresa Commercial Holandesa´´ (1860) con su fuerte denunciación de las condiciones coloniales en Indonesia, mencionó la insurrección de Dipo Negoro y en general provocó una commoción fuerte en la sociedad holandesa del siglo XIX con su acusación de la opresión y explotación holandesa colonial, pero también la explotación feudal local. Con motivo de la guerra de Aceh (1877-1881) en el norte de la isla Sumatra la primera protesta contra estas condiciones aparecieron de la parte de intellectuales radicales y socialistas. La Asociación Socialdemócrata protestó, pero no podemos hablar de acciones organizadas contra el colonialismo. 

Años después, en 1918, el Partido Socialdemócrata de Holanda, un poco antes de cambiar su nombre en Partido Comunista, tomó una posición fuerte contra el colonialismo holandés al lado del pueblo indonesio, que con un énfasis creciente proyectaba su deseo de ser una nacion independiente. Fue el movimiento obrero de Holanda que se ocupó más intensivamente con la cuestión colonial, cuando había obtenido organizaciones más estables.  Sin embargo, en el proyecto del programa para el congreso de 1901 del Partido Socialdemócrata Obrero (fundado en 1894) el colonialismo en sí no fue rechazado, sino ´´el mantenimiento de nuestras colonias no es un derecho, sino se hizo obligación. Ya no es un placer, sino una carga pesada que la historia ha impuesto en nuestros hombros. Holanda debe pagar en Indonesia una deuda pesada y tenemos que expiar por los crímenes de la burguesía en este caso como en tantos otros´´.  

Un texto lleno de hipocrisía burguesa de la parte de los socialdemócratas, que en esencia apoyan a aquellos burgueses radicales que querían que Holanda pagara o ´´expiara´´ su deuda de honor a Indonesia, pero no querían acabar con el colonialismo. El mismo proyecto de programa habla sobre la importancia económica de Indonesia para Holanda: ´´Sin la posesión de nuestras colonias.................en Holanda habría más pobreza y desempleo con menos commercio, menos navegación y menos industria.....Sólo queríamos recordar – contrario a algunas opiniones a menudo escuchadas – que nuestra posesión colonial sigue rindiendonos como antes grandes ventajas y que sería de desagradecidos olvidar eso´´. 

La mentalidad del paternalismo humillante y de la filantropía del oportunismo con respecto a estos pueblos se expresa claramente en las palabras siguientes del mismo programa: ´´Proteger a estos pobres, descuidados, durante siglos oprimidos y explotados contra la arbitraridad del gobierno holandés y contra la codicia del capital holandés. Hacer a esas razas susceptibles para un desarrollo y civilización más alta. Promover según las posibilidades la prosperidad  del país y del pueblo: eso es la tarea social y moral de Holanda como potencia colonial´´.  

La cuestión colonial y las causas de la resistencia

En 1900 en París tuvo lugar un congreso de la Segunda Internacional Comunista que había incluido en su orden del día la cuestión colonial. Por unanimidad adoptó una resolución en la que se dice entre otras cosas: ´´Que el proletariado organizado tenga que utilizar todos los medios para luchar contra la expansión colonial capitalista y condenar la política colonial de la burguesía.....´´ Sobre esta resolución la representante holandesa Henriette Roland Holst escribió: ´´La socialdemocracia sabe que la expansión colonial prolonga la duración de la vida del capitalismo, que debilita la democracia en la metrópolis y no puedes separarla de las crueldades y de la política de opresión contra la cual la clase obrera siempre se opone. En cada país puede ser que hay “socialistas”  imperialistas..................., pero no hay y no puede haber una minoría imperialista en la socialdemocracia´´.  

Consideraba la resolución una declaración de guerra de la socialdemocracia internacional a la política colonial. Sobre la reivindicación de autonomía de las colonias, del derecho de separación se gestaría un debate áspero entre los marxistas revolucionarios y los revisionistas, en el cual los marxistas tomaban posiciones claras contra el colonialismo defendiendo la independencia. 

Con la Primera Guerra Mundial, que se desarrolló principalmente en Europa, pero cuya ´´puesta´´ era la repartición de nuevo del mundo, de las posesiones coloniales en Asia y Africa y la conquista de mercados y de círculos de influencia, así como con la Revolución de Octubre en 1917 en Rusia se lanzaron muchos nuevos procesos en el mundo. 

La dinámica de los cambios históricos siempre se muestra cuando hay cambios en la vida económica. Evoluciones aparentemente malas a menudo traen consecuencias buenas. A finales del siglo XIX  aumentaron rápido las inversiones del capital holandés en Indonesia. Empezó la construcción y mejoramiento de una infraestructura importante, como los ferrocarriles, las facilidades portuarias, el desarrollo de plantaciones de azúcar y de caucho, de  yacimientos de petróleo y de minas, así como fábricas de azúcar y talleres de reparación. Con el desarrollo del imperialismo fenómenos capitalistas empezaron a entrar en la sociedad cerrada de Indonesia. Sin embargo el poder colonial y los latifundistas trataban de mantener las relaciones feudales en las regiones rurales. La sociedad indonesia se quedó principalmente agraria. Sin embargo la autoridad colonial necesitaba un mecanismo de funcionarios y por eso tuvo que crear la posibilidad de educación. 
Las empresas occidentales necesitaban a obreros calificados. Así nació una clase obrera, muy pequeña, un mecanismo indonesio de funcionarios y con eso nació también el movimiento nacional y obrero que luchó contra el colonialismo holandés.  Vemos, que en el caso de Indonesia, como en muchos países colonizados, eran las relaciones capitalistas que por fin, crearon a las fuerzas oponentes del sistema capitalista que crea a su propio enterrador.

La dialéctica de la historia

 Las contradicciones dialécticas de la historia se muestran claramente en muchos casos de países colonizados analizados tan aptamente por Karl Marx y Friedrich Engels hablando de la colonización en India, Persia y Afganistán con artículos de la década 1850-60, que fueron publicados en los periódicos New York Daily Tribune, New York Semi-Weekly Tribune y el New York Weekly Tribune. El artículode Marx sobre India fue escrito el 10-6-1853, publicado por primera vez el25-6-1853 en el New York Daily Tribune, republicado el 28-6-1853 en el New YorkSemi- Weekly Tribune y el 2-7-1853 en el New York Weekly Tribune. La traducción de los pasajes siguientes se funda en la edición griega ´´Η αποικιοκρατία της Ασίας. Ινδία, Περσία, Αφγανιστάν 1853. Εditorial  ´´Αγρα´´ 2003 (´´La colonización de Asia. India, Persia, Afganistán 1853´´).

 Karl Marx en cuanto a India escribió: ´´Era el  invasor británico que rompió el telar indio destruyendo  los husillos . Inglaterra empezó a remover el algodón indio del mercado europeo. Después importaba los hilos en Indostán y finalmente colmó la patria misma del algodón con productos de algodón.................La máquina de vapor y la ciencia inglesa desarraigaron en toda la superficie de Indostán la unidad de la agricultura y la manufactura...........Todas las guerras civiles, las invasiones, las revoluciones, las conquistas, las hambres, cuyas repeticiones en Indostán pueden aparecer extrañamente complejas, rápidas y destructoras, no avanzaban más profundamente quedandose en la superfíe. Era Inglaterra que destruyó la structura entera de la sociedad india sin ni un signo de rehabilitación hasta ahora. Esta pérdida del mundo viejo sin obtención de un mundo nuevo da una melancolía especial a la miseria de hoy del Indio separando Indostán bajo la soberanía de Inglaterra de todas sus antíguas tradiciones y de toda su historia pasada. ...........La mayoría de estas estereotipas pequeñas formas del organismo social ha sido disuelta y desaparece no tanto a causa de la intervención violenta de los impuestos británicos y de los soldados británicos, sino a causa de la máquina de vapor británica y del negocio libre inglés. .........La intervención inglesa ubicó la hilatura en Lancashire y el telar en Bengala destruyendo al tejedor indio de textil disolviendo estas pequeñas semibárbaras-semicivilizadas comunidades haciendo estallar su base económica y de esta manera produciendo la revolución social más grande y, para decir la verdad, la única revolución social que jamás tuvo lugar en Asia´´. 
A este punto Karl Marx muestra la contradicción prestando atención al otro aspecto de esta situación diciendo que el sentimiento humano puede enfermar viendo esta pérdida de tradiciones, de un mundo antíguo con sus valores, pero no debemos olividar que ´´estas comunidades rurales idílicas por inofensivos que parezcan, siempre eran el fundamento sólido del despotismo oriental, limitaban el espíritu humano a lo más estrecho posible contorno transformandolas en una herramienta supersticiosa y sujetandolas a preceptos tradicionales deprivandolas de cada grandeza de cada energía histórica. .........No tenemos que olvidar que esta vida sin valor, enmohecida y vegetanda, esta forma de existencia pasiva provocaba de otro lado como un contrapeso fuerzas salvajes, sin objeto, desenfrenadas, fuerzas de destrucción transformando en Indostan el asesinato mismo en ceremonía religiosa. No tenemos que olvidar que estas pequeñas comunidades eran contaminadas con discriminaciones de casta y con esclavitud, que sujetaban al hombre a circonstancias externas en lugar de elevarlo al nivel de dueño de las circonstancias...........Inglaterra, verdad, provocando una revolución social en Indostan, actuó sólo en favor de sus intereses más sucios imponiendolos de la manera más estúpida. No obstante, no se trata de eso. Se trata de algo diferente: ¿la humanidad puede cumplir su destino sin revolución radical en la situación social de Asia? Si no lo pueda, entonces cualquieres eran los crímenes de Inglaterra, este país era el instrumento inconsciente de la Historia para que venga la llamada revolución´´.

El caso de Indonesia

El hecho que en Europa nacieron el capitalismo, de que nació después la ideología comunista no es una coincidencia. Existían las condiciones materiales para dar a luz las teorías que necesitaba la época.  Ya durante la Primera Guerra Mundial tuvo lugar una radicalización de la población de Indonesia y inmediatamente las autoridades coloniales en La Haya y en Batavia (hoy Yakarta)  lo vieron y empezaron a frenar esta tendencia de aspirar a un estado nacional independiente.  Así exiliaron a lideres nacionales, prohibían algunas organizaciones, por ejemplo el Partido Indio y buscaban metodos para dirigir la presencia indonesia en caminos inofensivos neutralizandola. En los años siguientes cuando la organización de resistencia aumentaba y tomaba un carácter más claro ideológico hacía el comunismo, la represión aumentaba también. En mayo 1920 fue fondado el Partido Comunista de Indonesia que
evolucionaría en uno de los PC más grandes del mundo y que terminó en una de las más grandes matanzas del mundo. Este partido era la base de la lucha para la independencia nacional y el progreso social. Desde sus comienzos  este partido declaró que su  objetivo inmediato era establecer la sociedad socialista cometiendo un error comparando la sociedad indonesia con la sociedad en los países capitalistas y al menos con la sociedad rusa de antes 1917 equiparando una sociedad colonial o una sociedad semi-colonial  con una sociedad capitalista. Eso tenía consecuencias  juzgando al carácter de la revolución y de sus aliados. Naturalmente la fondación del PCI, que dio un fuerte estímulo al movimiento revolucionario-nacional, causó mucha inquietud a los dirigentes holandeses.

En su primera dirección había miembros indonesios y holandeses. El PCI decidió de entrar en la Comintern y visitaba también Holanda para contactos con el PC de Holanda. Para obtener un impresión del clima citamos al vicepresidente Darsono al congreso del PC de Holanda en noviembre 1921: ´´Estoy aquí delante de Ustedes como un miembro del pueblo de 50 a 60 millones de Indonesia, que por la clase capitalista holandesa es considerado y tratado como un especie humano inferior, aún como ganado. Con todos los medios la burguesía holandesa instiga a los trabajadores holandeses contra el proletariado marrón. Usan a hombres holandeses para luchar contra la población marrón´´. Y hablando del odio de raza que el capitalismo holandés quiere crear y del hecho que por eso el pobre indígena ve en cada blanco a un enemigo, expresó su voluntad de establecer una cooperación estrecha entre el PC de Holanda y de Indonesia para obtener de esta manera un lazo entre el pueblo indonesio y el proletariado holandés. Eso sucedió.

Desde entonces en Indonesia hubo una escalación. La opresión del mecanismo colonial holandés en los años 20 procedió con más brutalidad contra el movimiento nacional, los sindicatos etc. El resultado fue una insurección en 1926 que ha sido reprimida con extrema crueldad. Todo el mecanismo colonial era alborotado tanto más porque en enero 1927 la población de Sumatra se rebeló también. Era la primera insurrección nacional. Una insurección armada. Para castigar a los luchadores de la libertad los dirigentes coloniales construyeron un campo de concentración colonial, hubo sentencias de muerte en masa y torturas. Se trataba de un verdadero terrorismo estatal. Alto dignatario del gobierno holandés declaró: ´´Estamos totalmente de acuerdo con la sentencia de muerte. Pero aún mejor, cuando actuas enérgicamente con las armas contra la pestilencia comunista, no hagas huecos en el aire, sino que cuides que las balas lleguen a donde pertenecen.  En este caso cada vacilación es criminal´´.

La verdadera cara de la  “democracia”  burguesa apareció bastante veces después. Cuando Sukarno, por ejemplo, proclamó la República de  Indonesia independiente el 17 de agosto 1945. Al principio el gobierno holandés la reconoció, pero poco después la política de ´´divide y vencéras´´ fue aplicado a causa de  las muchísimas islas del archipiélago indonesio, donde el responsable ministerial fundó un número creciente de muy pequeños estados. Y pues debía cuidar del alejamiento de las tropas holandeses de Java, Sumatra y Madura. A causa de la distancia de opiniones Holanda propuso una ´´policía común´´ para guardar orden y seguridad. Eso era inaceptable para Indonesia. 
La  cúpula militar empezó a presionar hacía una solución militar. En julio 1947 empezó la primera guerra colonial oficialmente para establecer la ´´seguridad y el derecho´´, pero en realidad para rehabilitar las condiciones coloniales. La cuestión fue discutido en el Consejo de Seguridad de la ONU. Por primera vez EEUU se interfirieron abiertamente y directamente en la cuestión con, como aparecerá más veces después, consecuencias muy malas para Indonesia y Holanda también.

En diciembre 1948 los imperialistas holandeses empezaron la segunda guerra colonial contra la República de Indonesia causando irritación en EEUU. 

Empezó un período que escaló en los acontecimientos trágicos de 1965-66 y la ´´caída´´ de Sukarno.  Los grandes concerns eran muy satisfechos con el golpe de estado. Holanda ya se había orientado a otras regiones trópicas a causa de las nacionalizaciones de las empresas holandeses en 1956. Además Holanda se convirtió en uno de los países más industrializados a causa de una evolución económica muy rápida ( química, acero, gas natural). 

El capital monopolista holandés no sólo sacaba ganancias de las colonias, sino tenía enormes ganancias en Holanda misma. Sin embargo, la necesidad de exportar capital – rasgo esencial del imperialismo -  no desapareció ofreciendo nuevas oportunidades después del golpe en Indonesia. Una comisión política de esta época declaró, que ´´la evolución ominosa de los últimos años se ha ajustado a una dirección, que......parece abrir una perspectiva´´. La misma comisión estaba a favor de una política de préstamos y garantías de crédito fácil para Suharto.

La violencia tiene sus causas

En su película ´´The act of killing´´ Joshua Oppenheimer muestra a los genocidas de Indonesia fanfarroneando y recreando en un rodaje las torturas y asesinatos que cometieron tras el golpe militar de 1965. Los asesinos son tratados hoy como héroes nacionales. En las muchissimas entrevistas sobre la película la discusión gira en torno al acto de matar, a la psicología de la violencia, a los porque seres humanos pueden llegar a matar tan cruelmente a otros seres humanos etc.  Hay comparaciones con el nazismo, con el holocausto y cada holocausto etc. pero las verdaderas causas, que se situan en el sistema económico como se puede entender de lo que decímos arriba en el marco de este artículo, no son analizadas. A una pregunta porqué no fueron incluidas en la película las entrevistas con generales y agentes de la CIA, la respuesta  era, que en este caso la película se haría histórica sobre los mecanismos detrás de los acontecimientos.  Es decir que las causas se dejan fuera del análisis. Entendimos los porqué. Ya era peligroso hacer una tal película. El director en todo caso hizo algo heróico hacer el documental, porque las mantanzas en el mundo continuan y tienen las mismas causas. La decolonización no se hizo completa en nuestro tiempo. No hubo una verdadera independencia, una verdadera liberación, una verdadera emancipación. Eso es imposible en circonstancias imperialistas.

*Las informaciones y los pasajes citados fueron tomados del excelente libro de Joop Morrien,´´ Indonesie los van Holland´´ (Indonesia independiente de Holanda),   Editorial Pegasus 1982
 

Comentarios