Los presupuestos un instrumento de política económica a favor del capitalismo. Refexiones de Elkartzen...
[Cast/Eusk] Refexiones de Elkartzen ante los presupuestos 2015 en Hego Euskal Herria- Elkartzen
Los presupuestos son un instrumento clave para repartir la riqueza y garantizar a todas las personas los mínimos necesarios para vivir con dignidad. No podemos dejar en manos del poder capitalista y sus partidos del régimen las decisiones en materia presupuestaria. Tenemos que tomar la iniciativa y ser conscientes de que hablar de presupuestos es hablar de cómo recaudamos, en qué gastamos lo recaudado y quién decide cómo se lleva a cabo este proceso. No estamos hablando sólo de gastos. Año tras año vemos como las rentas más bajas siguen soportando el mayor peso de los impuestos. La crisis es una excusa para seguir profundizando en los rasgos básicos de la regresiva estructura impositiva del capital. Los impuestos indirectos, que no tienen elementos de progresividad, siguen aumentando (55% en 2015, frente al 46% presupuestado en 2008), de modo que el mayor peso sigue recayendo sobre las espaldas de la clase trabajadora y los sectores populares. La presión fiscal sigue siendo una de las más bajas de Europa lo que se resume en una bajada en la recaudación. Aun teniendo menos ingresos seguimos pagando el cupo y el convenio. Cada vez pagamos más a Madrid por su endeudamiento (gastos militares, trasferencias no asumidas, grandes infraestructuras…etc). En total, para 2015, Euskal Herria trasvasará a Madrid la cantidad de 1.738,07 millones de euros (1.217,38 Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y 520,69 Nafarroa Garaia) en concepto de cupo.
A esto hay que añadirle el aumento del fraude fiscal, que superaría los 10.000 millones de euros y la impunidad de la que gozan las grandes fortunas. IBERDROLA declara que participa en doce empresas (tres más que en 2011) situadas en países que tienen consideración de paraíso fiscal.
Por su parte GAMESA en 2012 participaba en ocho empresas (el doble que en 2011). A la problemática de la evasión fiscal se une la para nada social, política medioambiental y de relaciones con los pueblos indígenas que estas y otras empresas practican en nombre del progreso y la civilización.
Las necesidades van a seguir aumentando como consecuencia de las cada vez peores condiciones laborales (precariedad, paro, flexibilización, bajada de sueldos, pensiones raquíticas…). Aumentan las enfermedades y muertes ligadas a esta situación. La salud y la educación se están privatizando por medio de la degradación del sector público. La vivienda sigue siendo un derecho denegado con el que constructoras y bancos siguen haciendo negocio (explotación, subvenciones, desgravaciones fiscales, leyes antisociales…). Las prestaciones y servicios sociales se recortan, privatizan y se endurecen las condiciones de acceso…
Endeudamiento masivo, tanto público como privado, y riesgo de “quiebra financiera” del sector público vasco. Sin embargo las obras faraónicas (TAV, Superpuertos, Supersur…etc.) se mantienen para seguir llenando los bolsillos de los de siempre. Así se explica que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa (no tenemos datos para Nafarroa) el 1,67% de la población controle el 44,78% de la riqueza, mientras que el 8% sobrevive con ingresos inferiores a 500 euros al mes, y el 36,33% se situaba por debajo del Umbral de pobreza (37,5% del PIB per capita). Aunque tal vez el dato más alarmante es que el 30% de personas en edad activa (16-64 años) está en situación de pobreza absoluta.
Los presupuestos 2015, son papel mojado, siguen sin responder a los objetivos que proclaman los partidos en el gobierno.
El creciente peso de la deuda está hipotecando el verdadero gasto social de toda la década que viene, donde la recaudación será absorbida casi en exclusiva por el Cupo, el pago de la deuda y el propio mantenimiento burocrático del sector público. Yahemos comentado que para el 2015, Madrid recibirá más de mil millones de euros en concepto de cupo y concierto a lo que hay que sumarle el endeudamiento masivo que estamos sufriendo. La deuda pública en Nafarroa Garaia se ha multiplicado por 5 durante la crisis y la de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se ha multiplicado por 12 en estos mismos siete años. La carga financiera de la deuda para 2015 ascenderá en Nafarroa Garaia a 340,0 millones de euros y en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el coste será de 989 millones de euros, un 21,35% superior al de 2014. Las partidas destinadas a los
diferentes departamentos como educación, sanidad o vivienda continúan siendo afectadas por recortes en periodo de crisis. Por ejemplo en 2015 el gasto total en la Viceconsejería de Vivienda (incluidos todos los gastos de personal y funcionamiento de la Administración Pública) es de 106,84 millones de euros. Entre el periodo 2008-2015 el gasto en vivienda en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ha descendido en términos reales un 47,2%, mientras que en Nafarroa Garaia el gasto real ha descendido un 77% (en 2015 se destinan 63,38 millones de euros a Vivienda, cuando en 2008 se destinaron 273,88 millones). En educación el descenso del gasto en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es de un 7,34% para el mismo periodo, mientras que el descenso real del gasto en educación en Nafarroa Garaia es de un escandaloso 19,7%.
La clase política tiene tan poca vergüenza que ya ni siquiera cumplen lo que dicen. Estamos asistiendo a decretos a golpe de ley, recortes anuales, ajustes presupuestarios de lo previamente recortado con lo cual, los presupuestos como documento, han perdido toda su validez jurídica, se han convertido en papel mojado. Desde los diferentes gobiernos se nos dice que los presupuestos son los más sociales posibles cuando la realidad nos muestra que la verdadera participación del gasto social directo realizado por las instituciones públicas vascas se va hundiendo paulatinamente. En 2015 el gasto social en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa representa 41,8% mientras que en Nafarroa Garaia representa el 27,5% del presupuesto. De hecho si comparamos las cifras de gasto de toda la partida de protección social (RGI, PCV, dependencia…) con el PIB, vemos que en Hego Euskal Herria se gastan entre su propia “ciudadanía” mucho menos del famoso 0,7 del PIB que en otros países se gastan en “ayuda al tercer mundo”.
Solo nos queda la organización y la lucha.
Solo nos queda decir con rotundidad que no se van a confeccionar unos presupuestos participativos. Que no se va a repartir la riqueza de una manera más equilibrada. No se van a garantizar los derechos sociales básicos [derecho a vivienda y unos ingresos superiores al umbral de la pobreza (calculado como el 37,5% del PIB per cápita de un territorio)] y no se van a garantizar unos servicios sociales públicos y de calidad.
Ante esta situación, urge democratizar la economía para poner freno a la precarización social que estamos padeciendo. Urge ir dando pasos en la transformación social e ir materializando un nuevo sistema económico en beneficio de la mayoría de la población.
Por todo ello exigimos la participación en la elaboración y toma de decisión de los presupuestos, para que respondan a las verdaderas necesidades de las personas. Tenemos que organizarnos, luchar y recordarles que nuestros derechos ni se negocian ni se pactan, se respetan y se ponen los medios para garantizarlos. Hacemos un llamamiento a toda la población a organizarse, salir a la calle, movilizarse y luchar por unos presupuestos participativos que repartan la riqueza.
A esto hay que añadirle el aumento del fraude fiscal, que superaría los 10.000 millones de euros y la impunidad de la que gozan las grandes fortunas. IBERDROLA declara que participa en doce empresas (tres más que en 2011) situadas en países que tienen consideración de paraíso fiscal.
Por su parte GAMESA en 2012 participaba en ocho empresas (el doble que en 2011). A la problemática de la evasión fiscal se une la para nada social, política medioambiental y de relaciones con los pueblos indígenas que estas y otras empresas practican en nombre del progreso y la civilización.
Las necesidades van a seguir aumentando como consecuencia de las cada vez peores condiciones laborales (precariedad, paro, flexibilización, bajada de sueldos, pensiones raquíticas…). Aumentan las enfermedades y muertes ligadas a esta situación. La salud y la educación se están privatizando por medio de la degradación del sector público. La vivienda sigue siendo un derecho denegado con el que constructoras y bancos siguen haciendo negocio (explotación, subvenciones, desgravaciones fiscales, leyes antisociales…). Las prestaciones y servicios sociales se recortan, privatizan y se endurecen las condiciones de acceso…
Endeudamiento masivo, tanto público como privado, y riesgo de “quiebra financiera” del sector público vasco. Sin embargo las obras faraónicas (TAV, Superpuertos, Supersur…etc.) se mantienen para seguir llenando los bolsillos de los de siempre. Así se explica que en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa (no tenemos datos para Nafarroa) el 1,67% de la población controle el 44,78% de la riqueza, mientras que el 8% sobrevive con ingresos inferiores a 500 euros al mes, y el 36,33% se situaba por debajo del Umbral de pobreza (37,5% del PIB per capita). Aunque tal vez el dato más alarmante es que el 30% de personas en edad activa (16-64 años) está en situación de pobreza absoluta.
Los presupuestos 2015, son papel mojado, siguen sin responder a los objetivos que proclaman los partidos en el gobierno.
El creciente peso de la deuda está hipotecando el verdadero gasto social de toda la década que viene, donde la recaudación será absorbida casi en exclusiva por el Cupo, el pago de la deuda y el propio mantenimiento burocrático del sector público. Yahemos comentado que para el 2015, Madrid recibirá más de mil millones de euros en concepto de cupo y concierto a lo que hay que sumarle el endeudamiento masivo que estamos sufriendo. La deuda pública en Nafarroa Garaia se ha multiplicado por 5 durante la crisis y la de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se ha multiplicado por 12 en estos mismos siete años. La carga financiera de la deuda para 2015 ascenderá en Nafarroa Garaia a 340,0 millones de euros y en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el coste será de 989 millones de euros, un 21,35% superior al de 2014. Las partidas destinadas a los
diferentes departamentos como educación, sanidad o vivienda continúan siendo afectadas por recortes en periodo de crisis. Por ejemplo en 2015 el gasto total en la Viceconsejería de Vivienda (incluidos todos los gastos de personal y funcionamiento de la Administración Pública) es de 106,84 millones de euros. Entre el periodo 2008-2015 el gasto en vivienda en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ha descendido en términos reales un 47,2%, mientras que en Nafarroa Garaia el gasto real ha descendido un 77% (en 2015 se destinan 63,38 millones de euros a Vivienda, cuando en 2008 se destinaron 273,88 millones). En educación el descenso del gasto en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es de un 7,34% para el mismo periodo, mientras que el descenso real del gasto en educación en Nafarroa Garaia es de un escandaloso 19,7%.
La clase política tiene tan poca vergüenza que ya ni siquiera cumplen lo que dicen. Estamos asistiendo a decretos a golpe de ley, recortes anuales, ajustes presupuestarios de lo previamente recortado con lo cual, los presupuestos como documento, han perdido toda su validez jurídica, se han convertido en papel mojado. Desde los diferentes gobiernos se nos dice que los presupuestos son los más sociales posibles cuando la realidad nos muestra que la verdadera participación del gasto social directo realizado por las instituciones públicas vascas se va hundiendo paulatinamente. En 2015 el gasto social en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa representa 41,8% mientras que en Nafarroa Garaia representa el 27,5% del presupuesto. De hecho si comparamos las cifras de gasto de toda la partida de protección social (RGI, PCV, dependencia…) con el PIB, vemos que en Hego Euskal Herria se gastan entre su propia “ciudadanía” mucho menos del famoso 0,7 del PIB que en otros países se gastan en “ayuda al tercer mundo”.
Solo nos queda la organización y la lucha.
Solo nos queda decir con rotundidad que no se van a confeccionar unos presupuestos participativos. Que no se va a repartir la riqueza de una manera más equilibrada. No se van a garantizar los derechos sociales básicos [derecho a vivienda y unos ingresos superiores al umbral de la pobreza (calculado como el 37,5% del PIB per cápita de un territorio)] y no se van a garantizar unos servicios sociales públicos y de calidad.
Ante esta situación, urge democratizar la economía para poner freno a la precarización social que estamos padeciendo. Urge ir dando pasos en la transformación social e ir materializando un nuevo sistema económico en beneficio de la mayoría de la población.
Por todo ello exigimos la participación en la elaboración y toma de decisión de los presupuestos, para que respondan a las verdaderas necesidades de las personas. Tenemos que organizarnos, luchar y recordarles que nuestros derechos ni se negocian ni se pactan, se respetan y se ponen los medios para garantizarlos. Hacemos un llamamiento a toda la población a organizarse, salir a la calle, movilizarse y luchar por unos presupuestos participativos que repartan la riqueza.
¡LUCHA POR TUS DERECHOS SOCIALES!
¡HAZ FRENTE A LA PRECARIEDAD!
¡TRANSFORMA LA SOCIEDAD!
¡HAZ FRENTE A LA PRECARIEDAD!
¡TRANSFORMA LA SOCIEDAD!
Aurrekontuak tresna nagusiak dira aberastasuna banatzeko, eta
  baita pertsona guztiei duintasunez bizitzeko behar dituen gutxienekoak
  bermatzeko ere. Horregatik, ezin ditugu utzi botere kapitalistaren eta
  haren alderdien esku aurrekontuen gaineko erabakiak. Aurrea hartu 
behar  diogu egoerari eta jabetu aurrekontuez ari garenean zertaz ari 
garen:  diru-bilketa egiteko moduaz, bildutakoa zertan gastatu 
erabakitzeaz eta  prozesu hori nola egin eta nork erabakitzen duen 
aztertzeaz. Ez gara ari  soilik gastuei buruz.
Urtez urte ari gara ikusten errentarik baxuenek bere gain hartzen  
dutela zergen pisu handiena. Krisia aitzakia besterik ez da kapitalak  
inposatutako egitura atzerakoiaren oinarrizko ezaugarriak gero eta  
gehiago indartzeko. Gero eta gehiago dira zeharkako zergak, mailakako  
elementurik ez dutenak (2015ean %55, 2008an %46 baino ez), beraz, zerga 
 gehienak langileek zein sektore babestu gabeek ordaintzen dituzte.
Presio fiskalak Europako baxuenetakoa izaten jarraitzen du, hori  
dela-eta diru-bilketa txikia da. Diru-sarrera gutxiago izan arren, kupoa
  eta hitzarmena ordaintzen jarraitzen dugu. Madrili gero eta diru  
gehiago ordaintzen diogu bere zorra ordain dezan (gastu militarrak, jaso
  ez ditugun transferentziak, azpiegitura handiak,ea). Oro har, kupoaren
  izenean 2015ean Euskal Herriak Madrili 1738,07 milioi euro ordainduko 
 dio (Araba, Bizkaia eta Gipuzkoak 1217,38 milioi eta Nafarroa Garaiak  
520,69 milioi euro). Eta, gainera, iruzur fiskala handituz doa eta  
zenbait “fortuna” handik zigor gabekeria osoa lortu dute. IBERDROLAk  
aitortzen du paradisu fiskala deitutako herrietan kokatutako hamabi  
enpresetan parte hartzen duela (2011n baino hiru gehiagotan). Bere  
aldetik, 2012an GAMESAk zortzi halako enpresetan parte hartzen du (2011n
  erdia zuen).
Kapitalak alde egitearen arazoari lotzen zaizkio, aurrerakuntza eta  
zibilizazioaren izenean enpresa hauek daramaten ingurumenaren politika  
eta jatorrizko herriekiko harremanak, batere sozialak ez direnak.
Lan-baldintzak gero eta okerragoak direnez (prekarietatea,  
langabezia, malgutasuna, soldatak jaistea, pentsio txikiak …),  
beharrizanak ere gero eta gehiago izango dira. Gainera, egoera horri  
lotuta gero eta gaixotasun gehiago ari dira sortzen. Osasuna eta  
hezkuntza gutxika-gutxika pribatizatzen ari dira, sektore publikoa gero 
 eta murritzagoa delako. Etxebizitza eskubidea ere askori ukatzen zaio, 
 eta horrekin negozioa egiten jarraitzen dute bankuek eta eraikuntza  
enpresek (esplotazioa, diru-laguntzak, zerga-arinketak, jendartearen  
aurkako legeak …). Gizarte prestazioak eta zerbitzuak ere gero eta  
murritzagoak dira, pribatizatu egiten dituzte eta gero eta baldintza  
zorrotzagoak bete behar dira zerbitzu horiek eskuratzeko. Kontuan hartu 
 behar dugu, bestalde, zorpetzea masiboa dela eta, bai alor publikoan  
zein pribatuan, euskal arlo finantzarioa porrot egiteko arriskuan  
dagoela. Hala ere, jarraitzen dute obra “faronikoak” egiten (AHTa,  
SuperHegoa, SuperPortua, …), zenbaiten poltsikoak betetzeko. Izan ere,  
hala azaldu daiteke Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako (ez daukagu  
Nafarroako daturik) biztanleen %1,67k ondasun osoaren %44,78  
kontrolatzea, biztanleen %8k hilabete osoa bostehun euro baino  
gutxiagoko sarrerekin bizi behar duen bitartean eta biztanleen % 36,33  
pobrezia mailaren azpian kokatzen den bitartean. Agian, lan egiteko  
garaian (16-64 urte bitartean) dauden pertsonen %30 erabateko pobrezian 
 bizi izatea da daturik arriskutsuena.
2015eko aurrekontuek, hutsalak izateaz gain, alderdi politikoek  
aldarrikatzen dituzten helburuei ez diete eusten berriro ere.Zorraren  
pisua handitzeak hurrengo hamarkada osoaren benetako jendarte gastua  
baldintzatzea dakar, non kupoak, zorra ordaintzeak eta arlo publikoaren 
 jarduera burokratikoek ia bildutako diru osoa eskuratuko baitute. Esan 
 bezala, 2015erako Madrilek mila milioi euro baino gehiago jasoko du  
Euskadi Erkidegoko kupoak eta Nafarroako Foru Autonomiaren kontzertu  
ekonomikoa ordaintzeko, honi gehitu behar diogu egun pairatzen ari garen
  gehiegizko zorpetzea. Nafarroa Garaiko zorpetze publikoa bost aldiz  
biderkatu da krisialdian eta Araba, Bizkaia eta Gipuzkoakoa 12 aldiz  
biderkatu da azken zazpi urteetan. 2015ean Nafarroa Garaiko zama  
finantzarioa 340,0 milioi eurokoa izango da eta Araba, Bizkaia eta  
Gipuzkoakoa 989 milioikoa, 2014ean baino % 21,35 gehiago. Krisi garaiko 
 murrizketek hezkuntza, Osakidetza eta etxebizitza bezalako sailetako  
diru sarreretan eragiten segitzen dute. Adibidez, 2015ean Etxebizitza  
Sailordearen gastu orokorra (Administrazio Publikoaren pertsona eta  
jarduera gastu guztiak barne) 106,84 milioi eurokoa da. Benetako  
zenbakietan, 2008-2015 urte bitartean Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako  
etxebizitzetako gastua %47,2 murriztu da, Nafarroa Garaiko benetako  
gastua %77 murriztu den bitartean (2015ean Etxebizitzan 63,38 milioi  
euro gastatu zuten bitartean, 2008an 273,88 milioi euro gastatu zuten).
Garai horretan, hezkuntzan Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako gastu murrizketa %7,34koa da, zenbaki errealetan Nafarroa Garaiko hezkuntzaren gastu murrizketa %19,7koa den bitartean.
Garai horretan, hezkuntzan Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako gastu murrizketa %7,34koa da, zenbaki errealetan Nafarroa Garaiko hezkuntzaren gastu murrizketa %19,7koa den bitartean.
Hain da lotsagabea klase politikoa ezen esaten dutena ere bete izaten
  ez baitute. Legearen beharrezko dekretuak, urteko murrizketak, 
aurretik  murriztutako aurrekontuen murrizketak,ea. ikusten ditugu. 
Ondorioz,  aurrekontuek, dokumentu bezala, galdu dute euren funtsa 
juridikoa eta  antzu bilakatu dira. Gobernu ezberdinek esaten digute 
aurrekontuak  ahalik eta sozialenak direla; errealitatean, aurrekontuek 
adierazten  digute euskal erakunde publikoek egiten duten jendarte gastu
 zuzena  hondoratzen doala. 2015ean Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako 
jendarte  gastuak aurrekontu osoaren %41,8 suposatzen du, Nafarroa 
Garaian  %27,5ekoa den bitartean. Bada, jendartea babesteko aurrekontu 
guztiak  alderatzen baditugu BPGekin, Hego Euskal Herrian bere 
“hiritar”ren  artean, beste herri batzuetan “hirugarren munduarentzako 
laguntza” den  BPGen %0,7 baino askoz gutxiago gastatzen ari dela 
ikusiko dugu.
Antolatzea eta borrokatzea beste aukerarik ez dugu.
Egoera horren aurrean zera ozen esatea dagokigu: ez dituztela  
aurrekontu parte-hartzaileak egingo, ez dute aberastasuna modu  
orekatuagoan banatuko, eta ez dira bermatuko oinarrizko eskubideak  
(etxebizitza izateko eskubidea izatea eta pobreziaren mugatik  
–lurraldeko BPG per capitaren %37,5– gorako diru-sarrerak izatea) ezta  
kalitatezko zerbitzu publiko sozialak bermatuko ere. Beraz, premiazkoa  
da ekonomia demokratizatzea bizi dugun egoera prekarioari muga jartzeko.
Eta premiazkoa da jendartea eraldatzea eta sistema ekonomiko berria gauzatzen joatea, jendarte osoaren onurarako.
Eta premiazkoa da jendartea eraldatzea eta sistema ekonomiko berria gauzatzen joatea, jendarte osoaren onurarako.
Horregatik guztiagatik eskatzen dugu aurrekontuak egiteko eta  
erabakiak hartzeko parte hartu ahal izatea, pertsonok ditugun  
beharrizanei erantzuteko moduko aurrekontuak egin ditzagun. Horretarako,
  antolatu egin behar dugu, borrokatu eta agintariei gogorarazi  
eskubideak ez direla negoziatzen ezta hitzartzen ere, errespetatu egiten
  direla eta bitartekoak jartzea dagokiela horiek bermatuak izan  
daitezen. Beraz, herritar guztioi dei egiten dizuegu mobiliza zaitezten:
  atera kalera, mobilizatu eta egin borroka. Aurrekontuak  
parte-hartzaileak izan daitezen eta aberastasuna banatzeko balio  
dezaten.
BORROKATU ZURE ESKUBIDEEN ALDE!EGIN AURRE PREKARIETATEARI!
JENDARTEA ERALDATU!
dic 22nd, 2014 | By Boltxe kolektiboa | Category: Albiste garrantzitsuenak
http://boltxe.info/?p=69394
Comentarios
Publicar un comentario