Patota y Barrabravas apalearon a vecinos de Córdoba que se oponen a Monsanto. (Claro que ,¿sería legal decir que Monsanto envia matones a lxs militantes populares que se oponen a sus politicas criminales?). + videos.
Desde la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida acusaron a "una patota
de la UOCRA", denunciaron que prendieron fuego el campamento que habían
montado en el lugar y que la Policía no intervino.
Al menos 20 personas resultaron heridas. La semana pasada Sofía Gatica, referente de la protesta, recibió amenazas de muerte.
Según denunciaron a distintos medios cordobeses los manifestantes,
esta mañana llegó una "patota" de al menos unos 60 desconocidos y
atacaron con palos y piedras a los manifestantes en uno de los puestos
que bloquea el predio de la localidad de Malvinas Argentinas, a unos 12
kilómetros de la ciudad de Córdoba. Hubo heridos y graves destrozos.
El ataque se produjo un día después de que el intendente de Río
Cuarto, Juan Jure, rechazara por decreto el pedido de Monsanto para
instalar un centro de investigación y mejoramiento de soja e híbridos de
maíz en esa ciudad.
Esther Quispe, de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, dijo que se
trataba de "unos 60 tipos que llegaron en varios camiones, atacaron a
pedradas y palos a jóvenes, mujeres y hombres, y provocaron incendios y
unos 20 heridos".
"Hemos sufrido una agresión por parte de agentes que dicen ser
delegados de la UOCRA, intentamos sacarles fotos pero se niegan. La
gente de Malvinas no hace esas cosas", indicó Quispe.
La dirigente cuestionó también la actitud de la Policía que, dijo,
"mira sin hacer nada". "Nos están sacando las carpas y no nos dejan
pasar, hay gente sangrando", advirtió.
"Convocamos a todos los vecinos de Córdoba, les pedimos que se
acerquen porque es muy grave que esto vuelva a suceder, la sociedad
también es víctima del sistema en el que vivimos", dijeron los
manifestantes.
Por su parte Ariel Gutierrez, delegado de la UOCRA en Monsanto, negó
los hechos denunciados y dijo que "somos trabajadores y queremos que nos
garanticen la fuente laboral". Afirmó también que los disturbios
comenzaron cuando dos cuadrillas "intentaban ingresar al predio para
desarrollar sus tareas".
¿QUIÉN ES? SOFIA GATICA
Sofía Gatica, referente de las Madres de Barrio
Ituzaingó Anexo y una de las principales voces que se alzan en contra de
la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas, denunció que fue
atacada por dos hombres ayer al mediodía, cuando salía de trabajar, en
barrio Acosta, de la Capital. El martes último, cuando viajaba de Alta
Gracia a Córdoba, un hombre se sentó al lado de ella en el colectivo, le
mostró un arma y le dijo: “Vamos a desparramar tus sesos por Malvinas
Argentinas”, según relató la mujer.
A pesar de ese episodio, el fiscal Emilio Drazile, que entiende en el caso, no le había ordenado custodia.
Ayer, cerca de las 13.30, Sofía salía de su trabajo, en el Centro de
Salud N° 8 ubicado en calle Corrientes y Río Paraná. “Estaba en la
parada de colectivos y aparecen dos hombres en una moto, a contramano.
Uno se baja, se me tira encima y me empieza a pegar. Me arrastró por el
piso, me golpeó el cuello, los brazos las piernas, todo”, contó la
mujer. Comenzó a gritar y cuando paró un auto, los atacantes se fueron.
No le robaron nada. No le dijeron nada. “Yo tengo miedo. Le pido a
Monsanto que me deje en paz”, dijo Sofía horas después.
Gatica realizó la denuncia en la Unidad Judicial N° 10 y el caso
recayó en la fiscalía Distrito II Turno 5, a cargo de María Antonia de
la Rúa.
El martes pasado, tras ser amenazada, la mujer realizó la denuncia en
la Unidad Judicial N° 1, de la Capital, que fue remitida al fiscal José
Bringas. Luego, éste la envió a la fiscalía de Drazile, porque el hecho
había ocurrido en Alta Gracia. Ese día, Monsanto comunicó que repudiaba
cualquier hecho intimidatorio contra Gatica. Ayer, no respondió a este
diario sobre el tema.
El miércoles, el abogado Darío Ávila denunció la amenaza en la
Justicia federal. “Queríamos custodia federal”, explicó. Pero hasta
ayer, no la habían conseguido. Drazile tampoco la había ordenado. Ahora,
Gatica tiene custodia provincial.
Dr. Darío Ávila, abogado de las Madres de Ituzaingó, señaló
que la activista contra Monsanto sufrió amenazas con un arma de fuego.
VIDEO:
Sofia Gatica denuncia que dos matones le dieron una Paliza
VIDEO
Sofía Gatica recibió el "Premio Goldman" por
su trabajo sobre el cáncer y las fumigaciones
su trabajo sobre el cáncer y las fumigaciones
- Es la primera argentina que recibe esta importante distinción internacional. Lo obtiene un referente ambiental por continente.
- Visionaria. Junto con las Madres de Ituzaingó, Sofía logró que el país tomara conciencia de las graves consecuencias de las fumigaciones.
- La investigación hecha por las madres de puerta en puerta vinculando la exposición a agrotóxicos con efectos para la salud pública fue corroborada por un estudio hecho por el Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a pedido del Ministerio de Salud Pública de la Nación.
Córdoba, 16 abril 2012.- Hace trece años, Sofía Gatica, dio a luz una
hija. Tres días más tarde, los riñones del bebé dejaron de funcionar.
La madre decidió averiguar lo que había ocasionado su muerte. Sofía
comenzó a hablar con sus vecinos de Ituzaingó, un barrio de trabajadores
de la ciudad de Córdoba con 6.000 habitantes rodeados por campos de
soja, y se alarmó ante la gran cantidad de personas enfermas, muchas de
ellas de cáncer, sin hasta entonces una explicación.
Cuando comenzó a averiguar por qué tanta gente de Ituzaingó se moría
de cáncer o estaba enferma, Sofía nunca imaginó que hoy, una década
después, sería la ganadora nada menos que del Premio Goldman, uno de los
galardones más importantes del mundo para luchadores por el medio
ambiente junto al Premio Nobel Alternativo y el Premio Global 500 de
Naciones Unidas.
Gatica había invitado a un grupo de vecinos a su casa para hablar
sobre qué podrían hacer. Con una educación de escuela secundaria y sin
experiencia en organización, Gatica colaboró a fundar las “Madres de
Ituzaingó”, un grupo de 16 mujeres que desde entonces trabajan juntas
para poner fin al uso indiscriminado de agroquímicos que intoxicó a su
comunidad.
Sofía y el grupo de madres empezaron a ir de puerta en puerta para
hacer el primer estudio epidemiológico de la zona y descubrir los graves
efectos que la fumigación con pesticidas y otros agrotóxicos estaba
teniendo en las familias de Ituzaingó.
Los vecinos informaron los casos de cáncer, que resultaron ser 41
veces más que el promedio nacional (algunos médicos sospechan que muchos
otros casos aún no se denuncian).
También relevaron altas tasas de leucemia, alergias, enfermedades
neurológicas y respiratorias, defectos de nacimiento y mortalidad
infantil.
A partir de los resultados que confirmaban sus temores –el agua que
tomaban de sus tanques estaba contaminada con plaguicidas, y los
análisis revelaron tóxicos en la sangre de numerosos niños–, siguieron
trabajando para cambiar la realidad del barrio –señala el diario La Voz
del Interior.
Mapa del cáncer
Con los resultados de un “mapa del cáncer” y datos fehacientes de la
prevalencia excesivamente alta de otras enfermedades, las Madres de
Ituzaingó convocaron a organizaciones y profesionales de diferentes
zonas del país y así se puso en marcha la campaña “Paren de Fumigar”.
Hicieron conferencias de prensa y demostraciones, y publicaron
folletos para advertir al público sobre los peligros de los agrotóxicos.
Gatica también se reunió con instituciones de investigación para
solicitar los estudios científicos que evaluaran lo que el grupo de
mujeres había descubierto en Ituzaingó.
Gatica y las Madres de Ituzaingó se enfrentaron a un trabajo cuesta
arriba, con muy pocos recursos y ningún acceso directo para exigir la
rendición de cuentas de las compañías agroquímicas globales que operan
en el país.
También soportaron diferentes presiones para que renunciaran a la
campaña. A pesar de estos desafíos el trabajo de Sofía y el grupo de
madres ha tenido efectos sorprendentes.
En 2008, la presidente de la Argentina ordenó al ministro de Salud investigar el impacto del uso de agroquímicos en Ituzaingó.
El estudio resultante –realizado por el Departamento de Medicina de
la Universidad de Buenos Aires (UBA)– corroboró la investigación hecha
por las madres de puerta en puerta vinculando la exposición a
agrotóxicos con efectos para la salud pública.
Sofía Gatica es una de las Madres de Ituzaingó cuya lucha expuso en
todo el país las consecuencias del uso de plaguicidas –en especial, para
la soja– cerca de las zonas urbanas. Lo hizo a pesar de la resistencia
de las autoridades de entonces a reconocer que en ese sector de la
ciudad de Córdoba algo grave estaba pasando, como demostraron diversos
estudios posteriores –señala La Voz del Interior.
Gatica posteriormente logró que una ordenanza municipal prohíba la
fumigación aérea en Ituzaingó a una distancia menor a 2.500 metros de
las viviendas.
En una victoria sin precedentes, un fallo de 2010 de la Corte Suprema
de Justicia no sólo prohibió que se apliquen agrotóxicos cerca de zonas
pobladas, sino que también invirtió la carga de la prueba: en lugar de
que los vecinos tengan que demostrar que las fumigaciones causan daño,
el gobierno y los productores de soja ahora tienen que probar que los
productos químicos que usan son seguros.
Otros municipios en la Argentina han llegado a Gatica en busca de ayuda frente a problemas similares en sus vecindarios.
Reconociendo la magnitud del problema, Sofía está trabajando con la
campaña “Paren de Fumigar” para prohibir todas las fumigaciones aéreas
en la Argentina y crear zonas de amortiguamiento para que no se utilicen
agroquímicos en las proximidades de zonas pobladas y cuerpos de agua.
“Paren de Fumigar”
Argentina es el tercer mayor exportador mundial de soja. Cada año,
para mantener este monocultivo se desparraman casi 300 millones de
litros de agrotóxicos.
Las sustancias activas de las mezclas usadas para fumigar contienen
principalmente glifosato –ingrediente dominante en los herbicidas– y
endosulfán, un pesticida que según expertos de las Naciones Unidas debe
prohibirse en todo el mundo.
La prohibición del endosulfán en Argentina entraría en vigor en julio de 2013.
Recientemente investigadores de la Universidad de Río Cuarto,
Córdoba, plantearon su preocupación ante las consecuencias para la salud
y el ambiente que acarrean los monocultivos “tóxico-dependientes”. En
2011, indicaron, ya se habían superado las 17 millones de hectáreas
sembradas con soja en Argentina. La cifra representa cerca del 65% de la
superficie total cultivada del país.
Si bien los fabricantes afirman que no hay riesgo para los seres
humanos, en un estudio de 2008 científicos descubrieron que incluso en
bajas concentraciones, el glifosato provoca la muerte de embriones
humanos y de células de la placenta y del cordón umbilical.
Por su parte el endosulfán es un disruptor endocrino altamente tóxico
que ha sido prohibido en 80 países, incluidos los de la Unión Europea, a
causa de las amenazas para la salud humana y el ambiente.
En mayo de 2011, se añadió a la lista de la ONU de los “contaminantes
orgánicos persistentes” que deben dejar de ser producidos y
comercializados.
La campaña “Paren de fumigar”, es un colectivo nacional de
organizaciones que plantea la necesidad urgente de prohibir la
aplicación aérea de agroquímicos, la separación de las áreas urbanas de
las fumigaciones terrestres y la reconversión de los cultivos a la
agroecología.
A comienzos de junio se inició un juicio inédito que sienta en el
banquillo a dos productores y a un aeroaplicador cordobeses, acusados de
haber violado las restricciones para fumigar en una zona urbana,
concretamente en Ituzaingó Anexo.
Es el primer proceso judicial de este tipo en Argentina, y tiene a
Sofía Gatica y las Madres de Ituzaingó entre los principales
protagonistas.
Fuente: http://insurgente.org/index.php/2012-04-11-10-03-53/america/item/8531-patota-y-barrabravas-apalearon-a-vecinos-de-c%C3%B3rdoba-que-se-oponen-a-monsanto
Fuente: http://insurgente.org/index.php/2012-04-11-10-03-53/america/item/8531-patota-y-barrabravas-apalearon-a-vecinos-de-c%C3%B3rdoba-que-se-oponen-a-monsanto
Comentarios
Publicar un comentario