La huelga general en Colombia contra las políticas reaccionarias del gobierno es todo un éxito + Editorial ANNCOL+ Videos
Editorial ANNCOL: Crónica de un Paro
largamente anunciado
Por ANNCOL
Al presidente JM Santos encerrado
arrogantemente en su burbuja clasista y hostigado electoralmente por su
antiguo socio Uribe Vélez, le resultó muy fácil aceptar el
asesoramiento de las lumbreras intelectuales del ministerio de Defensa
que en todas partes ven “enemigos internos”, y ordenó a sus segundones
no pararle bolas, o minimizar a la movilización social que se estaba
cuajando entre las mayorías trabajadoras de Colombia.
Para
implementar esta jugada de póker social, armó con el concurso de su
asesor de imagen JJ Rendón, la farsa mediática tradicional de régimen
colombiano con la que desde hace más de un siglo la clase dominante ha
respondido a la movilización social: El Macartismo y la represión feroz.
La
estratagema era tan burda como simple: Ocultar su profundo
neoliberalismo autoritario que viene implementando, para presentarse
ante el Pueblo trabajador pauperizado y despojado, como un gobierno de
Centro atacado por los dos extremos. En el derecho, la extrema derecha
uribista de los enemigos de la paz, y en el izquierdo, los terroristas
de las Farc, con quienes adelanta un proceso de paz en la Habana, con
sus idiotas útiles “vestidos de civil”. Ambos extremos, según su
escolástica, juntados en una pesca milagrosa de votos para el futuro
debate electoral. En consecuencia, una vez deslegitimada la movilización
y protesta social, la orden al estilo de gamonal antioqueño Echeverry
Correa, fue dar “CHUMBIMBA”. (Ver también editorial ANNCOL “el pion
viajado”).
Cuando
la jugada fue descubierta, los movilizados perdieron el miedo, como en
el caso del Catatumbo y la opinión mundial se horrorizó por los desmanes
represivos de la Fuerza Pública y sus robots colombianos, entonces vino
la reculada gubernamental: Envió a sus ministros “sociales”: al
hemipléjico de cuerpo y mente Vicepresidente Garzón. Al social-bacán de
Lucho y Al yuppi palaciego de Carrillo, para que con piadosas promesas
“Millonarias” desactivaran la protesta y la movilización social. “No
negociaré bajo amenazas”, gritó soberbio el presidente, pero terminó
dialogando y negociando con quienes antes había señalado de guerrilleros
de civil.
La
protesta se fue ampliando sobre el sustrato depredador y empobrecedor
de 40 años de neoliberalismo autoritario y violento en Colombia, y a
ella se sumaron amplios contingentes de pequeños propietarios agrícolas
arruinados, campesinos, indígenas y negritudes despojadas y desplazadas,
estudiantes, centrales obreras, ect, cada uno con su “memorial de
agravios” y reivindicaciones concretas, y la movilización ampliada y
unida, adquirió tamaño nacional , e inició otra fase de expresión este
19 de agosto con un hondo clamor por una Paz con Justicia social
Democracia y Soberanía.
Ahora, a pesar de la “Chumbimba” represiva del régimen, ha surgido de
manera irreversible otro centro de dialogo social unitario por la Paz
con Justicia social, Democracia y Soberanía en las calles, carreteras y
plazas de todo el territorio colombiano, que necesariamente es
confluente con lo que se discute en la Habana para finalizar el
conflicto social armado de Colombia.
Pueda
ser, aunque no es seguro, que el presidente JM Santos, entienda el
clamor y la voluntad popular y lo que es más importante que lo sepa
interpretar, aceptando este dialogo social amplio propuesto en las
calles y carreteras por el pueblo trabajador masacrado, y superando sus
“encrucijadas electorales del alma”, o sus vaivenes frente al proceso de
Paz en la Habana, que un día anuncia avances sustanciales y al
siguiente presionado por el tuit de Uribe Vélez y sus fotocopias
desteñidas, anuncia que la va a patear porque tiene las mejores y más
legítimas Fuerzas Militares del mundo; se pueda superar positivamente,
es decir en paz y Democracia, la encrucijada en la que se encuentra toda
Colombia.
ANNCOL así lo desea y lo propone, pero en estos momentos quien tiene la palabra es el pueblo trabajador movilizado.
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@...,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@...,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
La huelga general en Colombia contra las políticas reaccionarias del gobierno es todo un éxito
El paro nacional en Colombia sigue sumando más sectores inconformes
con las políticas económicas del Gobierno, en medio de fuertes tensiones
por las embestidas de la policía, las detenciones, y los bloqueos en 33
vías en varios departamentos.
La situación se agrava sin soluciones a la vista. El ejecutivo
ha reiterado que está dispuesto al diálogo pero no se sentará a negociar
hasta que se levante el paro y se desbloquen las vías.
El presidente Juan Manuel Santos expresó la víspera que hasta el momento 30 personas han sido judicializadas por bloquear las carreteras "varias de ellas han sido acusadas formalmente por cometer delitos, incluyendo el de terrorismo que tiene más de 20 años de cárcel", dijo.
Un día antes de que comenzaran las protestas el mandatario había ordenado a la fuerza pública actuar con contundencia contra quienes bloquearan las vías.
Los líderes de la manifestación han instado a la policía parar con el desmedido uso de la fuerza y el abuso de autoridad.
Más de 175 detenidos y decenas de heridos dejó estos primeros seis días de protestas además de grandes pérdidas económicas valoradas en unos 25 millones de dólares.
Pero los manifestantes están dispuesto a permanecer en las vías hasta ser escuchados por el Gobierno, cuyas políticas antiobreras y antipopulares, afirman, coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan nuestros recursos naturales a las transnacionales.
Boyacá sigue siendo el departamento con mayores afectaciones, más de 16 vías en ese central departamento permanecen totalmente bloqueadas.
"Los gases lacrimógenos, las granadas aturdidoras y los daños a viviendas y establecimientos comerciales por la fuerza pública exasperaron a los habitantes de esa localidad, quienes corrieron a los uniformados, al punto de hacerlos resguardar en un sitio seguro para que salieran del municipio", reportó El Tiempo.
Varios videos han sido difundidos en internet donde se ve el abuso de la fuerza pública contra los manifestantes.
En Bogotá también se ha sentido con fuerza el paro.
Hoy más de mil comerciantes de la central mayorista Corabastos marcharán hacia la Plaza de Bolívar en respaldo a las protestas en la que miles y miles de personas piden detener urgentemente los Tratados de Libre Comercio que están acabando con el campo y la vida del pueblo.
El Gobierno y las partes no lograran ponerse de acuerdo. Las autoridades siguen negadas a instalar una mesa nacional, los agricultores rechazan la exigencia oficial de poner fin a los bloqueos.
"No más TLC, No más ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), no más semillas privatizadas, no más megaminería, no más corrupción", publicó la exsenadora Piedad Córdoba en un mensaje en la red social Twitter, donde los colombianos se pronuncian masivamente a favor de esta movilización.
El presidente Juan Manuel Santos expresó la víspera que hasta el momento 30 personas han sido judicializadas por bloquear las carreteras "varias de ellas han sido acusadas formalmente por cometer delitos, incluyendo el de terrorismo que tiene más de 20 años de cárcel", dijo.
Un día antes de que comenzaran las protestas el mandatario había ordenado a la fuerza pública actuar con contundencia contra quienes bloquearan las vías.
Los líderes de la manifestación han instado a la policía parar con el desmedido uso de la fuerza y el abuso de autoridad.
Más de 175 detenidos y decenas de heridos dejó estos primeros seis días de protestas además de grandes pérdidas económicas valoradas en unos 25 millones de dólares.
Pero los manifestantes están dispuesto a permanecer en las vías hasta ser escuchados por el Gobierno, cuyas políticas antiobreras y antipopulares, afirman, coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan nuestros recursos naturales a las transnacionales.
Boyacá sigue siendo el departamento con mayores afectaciones, más de 16 vías en ese central departamento permanecen totalmente bloqueadas.
"Los gases lacrimógenos, las granadas aturdidoras y los daños a viviendas y establecimientos comerciales por la fuerza pública exasperaron a los habitantes de esa localidad, quienes corrieron a los uniformados, al punto de hacerlos resguardar en un sitio seguro para que salieran del municipio", reportó El Tiempo.
Varios videos han sido difundidos en internet donde se ve el abuso de la fuerza pública contra los manifestantes.
En Bogotá también se ha sentido con fuerza el paro.
Hoy más de mil comerciantes de la central mayorista Corabastos marcharán hacia la Plaza de Bolívar en respaldo a las protestas en la que miles y miles de personas piden detener urgentemente los Tratados de Libre Comercio que están acabando con el campo y la vida del pueblo.
El Gobierno y las partes no lograran ponerse de acuerdo. Las autoridades siguen negadas a instalar una mesa nacional, los agricultores rechazan la exigencia oficial de poner fin a los bloqueos.
"No más TLC, No más ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), no más semillas privatizadas, no más megaminería, no más corrupción", publicó la exsenadora Piedad Córdoba en un mensaje en la red social Twitter, donde los colombianos se pronuncian masivamente a favor de esta movilización.
PL
inSurgente
Comentarios
Publicar un comentario