29 mayo 2013
Este lunes circuló la noticia de que Cuba ampliará el acceso público a Internet, con 118 centros que proveerán servicios para la navegación
nacional e internacional, y el correo electrónico. La Gaceta Oficial ha publicado, además, una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que norma los precios de esta conectividad, independiente de la que se ofrece en los hoteles.
nacional e internacional, y el correo electrónico. La Gaceta Oficial ha publicado, además, una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que norma los precios de esta conectividad, independiente de la que se ofrece en los hoteles.
Tras el anuncio, no pocas preguntas y comentarios llegaron a nuestras
redacciones. Para responder las más recurrentes, hemos conversado con
el ingeniero Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones,
quien ofrece detalles de la ampliación de estos servicios.
-Primero, quisiéramos que brevemente pudiera usted describir el
servicio: cuántas salas, tarifas, horarios y capacidad tecnológica se
dispondrán en el país. También, si se puede o no usar memorias y discos
externos en estos centros.
-Como parte del proceso de informatización de la sociedad y de la
voluntad expresa de nuestro Estado de continuar incorporando el uso de
las TICs en la sociedad cubana, ahora tenemos la posibilidad de ampliar
los servicios de acceso a Internet a través de las áreas o puntos de
acceso colectivo de nuestra empresa de telecomunicaciones, ETECSA.
Las modalidades de servicios que se ofertarán son: en primer lugar el
servicio de navegación nacional, a una tarifa de 0.60 CUC la hora de
navegación, el servicio de correo electrónico a una tarifa de 1.50 CUC
la hora de utilización y el servicio de navegación en Internet a una
tarifa de 4.50 CUC la hora de navegación, con la opción esta ultima de
disponer además de una cuenta de correo electrónico.
Las tarifas del servicio de navegación nacional y correo electrónico
son inferiores, con relación al servicio de navegación internacional,
con el objetivo de acercar las tecnologías a un mayor número de personas
con menos recursos, así como estimular el acceso a nuestras redes
nacionales, que cada vez deben tener mayor riqueza de contenidos
informativos, educativos y culturales; y deberán prestar otros servicios
al ciudadano cubano.
La ampliación de los accesos a los servicios de Internet se realizará
inicialmente en 118 centros u oficinas comerciales dispuestas por ETECSA,
conocidas como salas o áreas de navegación, con las condiciones
técnicas requeridas para la satisfacción de los usuarios. Podremos
contar con una velocidad de conectividad mínima de 512 Kbps, lo cual se
corresponde con otro importante objetivo de incrementar nuestros enlaces
de banda ancha. Como promedio, está prevista la existencia de tres
computadoras por área de acceso, aunque habrá lugares que por sus
características tendrán hasta seis puestos de conexión.
Todo el equipamiento informático disponible para este servicio
contará con acceso (puertos USB) para poder conectar dispositivos de
almacenamiento externo (memoria flash u otros) para guardar o utilizar
la información que consideren.
-Aún es costoso el precio de acceso pleno a Internet en estos
centros -4,50 cuc la hora-, teniendo en cuenta los salarios en el país y
los estándares internacionales. ¿Por qué?
-Estamos conscientes de que la tarifa inicial de este servicio, en
particular, es alta y que, en la medida que ETECSA pueda ir recuperando
las inversiones realizadas, principalmente en infraestructura de
conectividad, plataformas informáticas y el costo de las conexiones
internacionales, se aumentarán paulatinamente los puntos de acceso y se
estudiará el comportamiento del servicio para ir rebajando las tarifas,
de forma similar a lo que se ha venido haciendo con el servicio de
telefonía celular.
Hay que tener en cuenta que servicios como el correo electrónico y la
navegación nacional tienen una tarifa menor, por lo que en la medida
que podamos organizar y poner masivamente nuestros contenidos en la red
nacional, podremos lograr una mayor satisfacción de la población.
En el orden internacional los servicios de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TICs) tienden a ser relativamente
asequibles en los países más ricos; sin embargo -como recoge el informe “Medición de la Sociedad de la Información” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)-
los precios siguen siendo aun elevados en muchas economías en
desarrollo, elemento que caracteriza la brecha digital existente.
Si revisamos los datos estadísticos de la UIT referidos a los índices
de desarrollo de los 155 países miembros, podemos apreciar como nuestro
país ha tenido una tendencia positiva en los indicadores principales,
siendo los más significativos el quinto lugar mundial alcanzado, al
cierre del 2011, en la creación, desarrollo y formación de habilidades y
capacidades para la utilización de las TIC y el de disponer de la
tarifa mas baja del servicio de telefonía fija.
El
informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones del 2012,
registra a Cuba en el quinto lugar a nivel mundial en cuanto a
habilidades en las TICs. Descargue el informe de la UIT haciendo clic sobre este enlace.
-¿Se prevén servicios con conexión wifi en esos lugares, como en los hoteles, por ejemplo?
- El acceso a los servicios de forma inalámbrica, entre ellos el WI
FI, es otra de las vías considerada dentro de la estrategia de
ampliación, lo cual permitirá aumentar las facilidades de acceso. Las
condiciones tecnológicas creadas actualmente posibilitan ir incorporando
dichas facilidades de acceso, en la medida que la disponibilidad
financiera lo permita.
-¿Habrá posibilidades en un futuro cercano de conexión vía móvil?
-Uno de los objetivos planteados dentro de la estrategia de
crecimiento de estos servicios es la incorporación de nuevas formas de
acceso y en particular la conexión vía móvil, la cual podrá ser
implementada en un futuro relativamente cercano.
-¿Los cubanos podrán tener conexión en sus casas, que no sea por vía institucional?
Está previsto que los cubanos puedan tener conexión en sus casas,
pero la prioridad inicial, en las actuales circunstancias, la tendrán
los puntos de acceso colectivos, para lograr con menos inversiones
llegar a un mayor número de personas.
Reiteramos que no hay otras limitaciones que no sean las tecnológicas
y financieras. En estos momentos, no resulta posible la generalización
inmediata del acceso a Internet, dadas las posibilidades económicas que
tiene el país y las inversiones que se requieren. Debemos adicionar que
ETECSA se encuentra desarrollando inversiones que posibiliten comenzar a
brindar estos servicios con las condiciones técnicas requeridas.
-¿Qué está ocurriendo ahora mismo con el cable submarino? ¿Cómo
beneficia concretamente la operación del canal de fibra óptica con
Venezuela a la extensión de los puntos de acceso colectivos en el país?
- Concluidas las pruebas técnicas, el cable de fibra óptica submarino
ya se encuentra dando servicios, tanto de trafico de voz como de datos.
Se han contratado capacidades para mejorar el ancho de banda
internacional, es decir la salida desde Cuba hacia el exterior.
El cable de fibra óptica,
como parte de un sistema, representa un soporte tecnológico que
permitirá mejorar paulatinamente la capacidad y calidad no solo del
acceso a Internet y el tráfico telefónico internacional sino otros
servicios como las señales de transmisión de televisión internacional.
Es oportuno aclarar que, adicionalmente es necesario realizar
inversiones en las redes locales que permitan fortalecer la
infraestructura interna del país y con ello aumentar el número y la
calidad de los accesos a Internet.
-El gobierno cubano ha hecho una enorme inversión en la formación
de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, para el uso de las
TICs. Sin embargo, la infraestructura es muy débil, aún con este
esfuerzo de los puntos colectivos de acceso, y buena parte del parque
tecnológico en las escuelas está obsoleto. ¿Cómo prevé el país ir
ajustando las expectativas y el conocimiento de estas tecnologías con
la demanda legítima de acceso, medios técnicos y contenidos digitales?
-En estos momentos nos encontramos realizando un diagnóstico integral
de la actividad informática en el país, que nos permitirá trabajar de
conjunto con el resto de los organismos para actualizar una estrategia
en el campo de las TICs, y convertir los conocimientos y las tecnologías
en instrumentos para el avance del proceso de transformaciones
desarrollado por el pueblo cubano.
Teniendo en cuenta la pregunta y a partir de lo anterior debemos
considerar en esta estrategia, entre otros elementos, el fortalecimiento
de la industria cubana del software, para disponer de un modelo
superior de organización, producción y soporte de nuestras aplicaciones,
de modo que podamos lograr mayor nivel de soberanía y seguridad en
nuestras plataformas, y como importante renglón potencial en la
exportación de los servicios informáticos.
Otro elemento que mencionas es lo relativo al equipamiento
informático, que al igual que la conectividad, tiene limitaciones
palpables. En cuanto a las escuelas, el Estado cubano respalda en los
planes anuales de la economía cifras para ir logrando la actualización
tecnológica de estos medios en todo el país, que aunque modestas,
significan un esfuerzo que no satisface todas las necesidades dado el
alcance universal de nuestra educación.
El bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano a nuestro país nos
obliga a adquirir buena parte del equipamiento necesario desde países
lejanos, lo cual encarece estas compras. Aun con todas estas
limitaciones, no tenemos dudas de que seguiremos avanzando.
-En todo el mundo, y también en Cuba, el acceso a las TICs -que no
es lo mismo pero incluye el acceso a Internet, que es su herramienta
central- está transformando la producción, circulación y consumo de los
contenidos culturales, en el más amplio sentido del término. ¿Cómo se
traduce en la práctica la declaración que reiteradamente hace el
Ministerio de que el país apuesta por el acceso pleno y social a la
Internet? ¿Cuál es el modelo diferencial de Cuba en este escenario?
- Nuestro modelo se basa en los principios de una sociedad justa e
inclusiva, donde es posible desarrollar ambas estrategias de acceso,
tanto a la red internacional como a los contenidos locales de alto valor
histórico, cultural y social. En este último espacio es necesario
impulsar políticas que aseguren el desarrollo de las infraestructuras de
conectividad y almacenamiento de nuestros contenidos nacionales.
Aun cuando reconocemos que existen limitaciones, en la práctica un
buen ejemplo es la red de INFOMED donde alrededor de 68 000
especialistas de la salud desde sus hogares pueden disfrutar de la
información y el conocimiento. De igual forma, dentro del programa de
informatización de este organismo priorizado, debemos señalar que en la
actualidad hay alrededor de 1 169 unidades de salud conectadas a la red
con enlaces dedicados.
Otro ejemplo es la red CUBARTE, que con la entrada en Cuba de
Internet se convirtió en una de las primeras redes nacionales del país
en implementar estos servicios. En la actualidad esta red brida el
acceso a un grupo importante de artistas, escritores, intelectuales y
personalidades de la cultura a lo largo de todo el país, y es
significativo que alrededor de 791 instituciones culturales se conectan a
la red de redes.
La red del Ministerio de Educación Superior cuenta en la actualidad
con 35 000 computadoras, con un 85% conectado a su red nacional. Esta
importante red conecta a más de 120 facultades, 250 departamentos
docentes, 140 centros de estudio e investigación y a todos los Centros
Universitarios Municipales. Posee cerca de 100 mil cuentas de
usuarios, todas con acceso a Internet, con decenas de Bases de Datos de
revistas, tesis y otros materiales científicos. Cerca de 18 mil usuarios
disfrutan en su hogar servicios de acceso remoto.
Todos estos ejemplos y muchos más constituyen en la práctica la
prueba del esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en fortalecer el
acceso a las TICs, dentro de un marco económico de limitaciones. Esto
respalda la visión que han tenido nuestros lideres de conectarnos al
conocimiento y participar del concepto de compartir y no excluir como un
imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades
culturales.
En cuanto a los contenidos cubanos en Internet, el país se propone
aumentar el accionar de todos los organismos y personas para poner en
línea los contenidos y servicios propios de cada organización. Un
ejemplo de lo que ya se ha comenzado a lograr en este sentido es la Enciclopedia Cubana ECURED,
tarea que se ha logrado con los Joven Club de Computación y Electrónica
y la participación de miles de jóvenes de todo el país, junto a
profesionales de instituciones científicas y culturales. Su paradigma es
la participación en la sociedad del conocimiento, con los seres humanos
como principales protagonistas y beneficiarios de su desarrollo.
Se continuarán dando pasos para avanzar en el acceso social y se
ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubano de ampliar los
servicios de Internet, en la misma medida en que los recursos económicos
lo permitan. No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento
en nuestro país.
Artículos Relacionados
- Se amplía el acceso público a Internet en Cuba (28-05-13)
- Instalan bifurcación de cable submarino Venezuela-Cuba (04-02-11)
- Comienza instalación del cable submarino Venezuela-Cuba (+ Fotos y Video) (22-01-11)
- Llega a Venezuela buque con fibra óptica para Cuba (18-01-11)
- Aumenta la capacidad de conexión de la Internet cubana, afirma viceministro (07-01-10)
Comentarios
Publicar un comentario