Acerca de Palabras a los Intelectuales, 55 años después (+ Video) Por: Fernando Martínez Heredia ... y mas
Fidel Castro durante el discurso conocido como Palabras a los intelectuales”.
"... Ese hecho tan positivo nos puede ayudar mucho a la
imprescindible tarea de recuperar la memoria, y sobre todo a que los
jóvenes se apoderen del proceso histórico de la cultura durante este
medio siglo y de la totalidad del proceso histórico de la Revolución. Es
una necesidad ineludible. Hay que saber bien quiénes somos, de dónde
venimos, a qué herencia no debemos renunciar, qué enemigos y qué
combates han tenido y tienen una y otra vez ante sí los que pretendan
ejercer sus cualidades y realizarse como individuos en el mismo proceso
en que crean un medio social que fomente el crecimiento y el desarrollo
de la libertad y la justicia social: una sociedad que conquiste
liberaciones, en la que sea factible gozar y repartir entre todos los
bienes, la belleza y la imaginación. Para poner en marcha esa aventura
maravillosa, Palabras a los intelectuales puede ser convocada también, y constituir un instrumento sumamente valioso..."
Me preocupa mucho que la circunstancia de la cual es hija Palabras a los intelectuales
[1] haya sido olvidada. Fue el 30 de junio, en pleno verano de aquel
1961, cuando salieron legalmente por el aeropuerto hacia Estados Unidos
casi sesenta mil personas en tres meses. Es decir, un sector que podía
viajar en avión se marchó, horrorizado ante la victoria de los
revolucionarios en Girón. El desfile de las unidades de milicianos y
rebeldes del 1º de Mayo –con artillería y tanques– duró desde el
amanecer hasta la noche. Una semana después, fue nacionalizada toda la
educación en el país. La fiebre producida por los hechos recientes se
alimentaba de dos años y medio de acontecimientos trascendentes casi
diarios. Por ejemplo, la administración de las grandes rotativas había
pasado a la Imprenta Nacional de Cuba desde marzo de 1960; entre mayo de
ese año y los inicios de 1961 desapareció o fue nacionalizada la
mayoría de los medios de comunicación, que eran de propiedad privada.
La prensa de la ciudad de La Habana poseía una riqueza y una
diversidad extraordinarias. Empresas privadas publicaban más de una
docena de diarios nacionales, varios de ellos con decenas de páginas y
secciones en rotograbado, y otros más pequeños pero muy ágiles. Estaban
llenos de informaciones, reportajes, crónicas, secciones, comics. En las ciudades y pueblos de la isla había un gran número de diarios. Entre las revistas, la semanal Bohemia
tenía una gran calidad, era la más leída e influyente y la más
importante de su tipo; circulaba de México a Venezuela, y llegaba a
Buenos Aires. Bohemia había sido sistemática opositora a la
dictadura. No debemos olvidar que el consumo de esos medios era, con
mucho, la actividad intelectual más extendida e importante de la mayoría
de la población, de escolaridad precaria y muy poco consumidora de
libros.
Aquel medio de tanta amplitud y alcance tenía a su cargo tareas
principales de socialización de la palabra escrita y hablada, esta
última a través de un formidable conjunto de emisoras radiales,
nacionales y regionales, que gozaba de una audiencia y una influencia
descomunales. La novedosa televisión, pionera en América Latina, abría
otra fuente de consumo cultural con imágenes en uno de los países del
mundo con mayor asistencia de la población al cine. Llegaba a todo el
país y avanzaba en numerosos terrenos a una velocidad impresionante. Los
medios cumplían funciones de la mayor importancia para el equilibrio
tan complejo que implicó la reformulación de la hegemonía de la
dominación después de 1935, durante la segunda república. La
libertad de expresión tan amplia que existía era, a la vez, una gran
conquista ciudadana y un instrumento delicado de manipulación de la
opinión y de desmontaje de resistencias y rebeldías.
Pero desde enero de 1959 estaban cambiando los sentimientos y las
ideas, las motivaciones y los actos, en todas las esferas públicas, cada
vez con más fuerza, extensión y profundidad. El universo de los medios
–como le llamaríamos ahora– tenía que transformarse a fondo, como tantos
otros campos de la sociedad. Durante su vertiginoso proceso de eventos y
cambios, la Revolución trabajó con los medios que existían y con los
que ella misma fue creando, en el curso de contradicciones y conflictos
crecientes. La intensificación de los enfrentamientos apresuró la crisis
y el final de aquel sistema, mediante la expropiación de casi todas las
empresas privadas de medios de comunicación. El Estado cubano se hizo
cargo de ellas.
¿Cómo ilustrar la trascendencia de esos hechos? En los días de
“Palabras a los intelectuales” habían desaparecido, al mismo tiempo, el
mundo empresarial en una actividad especializada que en Cuba contaba con
más de siglo y medio de existencia, y un proceso de libertades de
expresión de tipo capitalista que había comenzado ochenta años antes, en
la última etapa del régimen colonial. El periodismo de las dos últimas
décadas del siglo XIX contó con un mar de publicaciones, que creció
mucho en la primera república. Desde 1922 se incorporó un nuevo medio,
la radio.
Aquella época terminó en 1960-1961. No hay que confundirse: cierto
número de medios siguió existiendo, y buena parte de sus trabajadores
continuaron en ellos. La nacionalización de los medios es el hecho
histórico general; la vida, el contenido y otras muchas cuestiones de
los medios en los años que siguieron a aquella configuran otros hechos
en un marco más concreto, con sus cambios y permanencias. Además, cabían
las excepciones. Por ejemplo, en La Habana la emisora COCO, “el
periódico del Aire”, de Guido García Inclán –un periodista que tenía un
gran prestigio cívico–, continuó diciendo más o menos lo que le daba la
gana durante varios años más. El diario El Mundo, nacido con el
siglo, una empresa moderna y muy notable en el periodismo cubano
durante la primera república, fue mantenido como entidad independiente
por la Revolución, ahora en manos de antiguos activistas católicos,
patriotas revolucionarios. Allí tenía una sección el sacerdote Carlos
Manuel de Céspedes, y recuerdo una polémica fraternal que sostuvo con el
joven profesor de marxismo Aurelio Alonso, acerca del origen de la
vida. El Mundo fue destruido por un acto de sabotaje en 1969.
Opino que al periodizar la historia de los medios de comunicación
durante la Revolución nos encontramos una primera etapa de poco más de
dos años y una segunda que dura diez años, hasta inicios de los años
setenta, coincidiendo su final con otro que es general, el de la primera
etapa de la Revolución en el poder.
Durante aquellos tres años del 59 al 61, la gente se fue apoderando
de su país: empresas, escuelas, tierras, bancos. Y reivindicaron su
condición humana, su dignidad, su ciudadanía y su esperanza. La riqueza
social comenzaba a ser repartida entre los miembros de la sociedad. Pero
todo era muy complicado y difícil. Por ejemplo, en un momento dado
amenazaron quebrarse las relaciones entre la ciudad y el campo, algo
imprescindible para que se pueda vivir en ciudades. Se rompieron para
siempre las relaciones de subordinación que habían regido las vidas de
la gente de abajo, las mujeres, los jornaleros, los obreros, los negros,
los desempleados. No hay manera de describir bien cuántos significados
tuvo eso. Un orden social es una maquinaria muy compleja, gigantesca,
pero con mecanismos delicadísimos en los que basa su funcionamiento, su
reproducción, su manejo de las contradicciones y los conflictos, y el
consenso de las mayorías a ser dominadas y vivir del modo en que vive
cada clase y cada sector.
Aquel orden se fue desbaratando al mismo tiempo que era identificado y
repudiado por las mayorías, y en 1961 ya estaba aplastado y era
despreciado. La Revolución reunía en su cauce tremendo victorias
inigualables, necesidades sin cuento, urgencias graves, desórdenes y
disciplina, dolorosos desgarramientos íntimos y familiares, desbarajuste
de las estructuras y organizaciones, desafíos mortales, un descomunal
sentido histórico y un hambre insaciable de personas capaces.
La batalla de Girón fue el gran triunfo del pueblo entero liberado y
armado. A veces el artista resulta más capaz de hacer síntesis –y más
acertado– que el científico social, como cuando Sara González
canta: “¡nuestra primera victoria, nuestra primera victoria!”. Para la
clase alta y amplios sectores de clase media fue, tenía que ser, el
certificado de su derrota. Su respuesta más socorrida fue con los pies.
Entre ellos se marcharon la mitad de los médicos y un gran número de
profesionales y de técnicos. El pueblo en revolución vivía en eterna
tensión, cambiaban las relaciones sociales y las ideas que las personas
tenían sobre ellas, se tomaban decisiones y se realizaban esfuerzos que
hubieran sido impensables tres años antes. Desde 1960 existían bandas
contrarrevolucionarias en el Escambray y otros lugares del país; en su
mayoría era gente de pueblo que peleaba contra la revolución que pudo
haber sido su revolución. Algunos ponían bombas en La Habana, provocaban
incendios, asesinaban milicianos. Es decir, se desplegaba ante todos el
correlato inevitable del poder popular: la virulencia de la lucha de
clases.
Como todos saben, el imperialismo norteamericano ha sido el
protagonista principal de la contrarrevolución, desde el inicio hasta
hoy, con saña criminal y con método, combinados. Lo ha hecho contra la
más elemental decencia, y a veces también contra su propia eficiencia.
El pueblo de Cuba lo sabe y no lo olvida, porque ha vivido y sufrido
todo este proceso. Después de Girón, Estados Unidos decidió que
para derrocar a la Revolución cubana sería necesaria una escalada de
agresiones múltiples, y de ser necesario forzar la decisión mediante la
agresión directa, con sus fuerzas armadas. Una cantidad enorme de
jóvenes cubanos con buenas cualidades tuvo que dedicarse a la defensa
del país. Se multiplicaron las escuelas militares, muchos batallones de
milicias se convirtieron en unidades militares y se crearon los tres
ejércitos. Lo fundamental para la Revolución durante la primera mitad de
los años sesenta fue la defensa, aunque al mismo tiempo se realizaron
las tareas más asombrosas en otros terrenos.
La declaración de que la revolución era socialista y democrática, de
los humildes, por los humildes y para los humildes, se la hizo Fidel en
la calle a una multitud armada. Todos cantaron a continuación el Himno
Nacional y se dio la orden a todos de regresar a sus unidades militares.
La primera orden del socialismo cubano fue: “marchemos a nuestros respectivos batallones”.
El proceso revolucionario era el centro de la vida intelectual del
país en 1961. En junio ya la Revolución controlaba directamente todo el
sistema escolar y todos los medios de comunicación, y se planteaba la
necesidad de transformar la Universidad; seis meses después se promulgó
la ley de reforma universitaria. Al tiempo que la Revolución derrotaba a
la invasión de Girón, los alfabetizadores invadían a Cuba entera, hasta
el último rincón. El mayor y más trascendente hecho intelectual de 1961
fue la Campaña de Alfabetización. Fue un acontecimiento intelectual y
político incomparable por su contenido, su alcance transformador y su
trascendencia. La alfabetización puso a una enorme parte de la población
cubana en posesión de la palabra escrita, enriqueciendo así en un grado
muy alto su condición humana, su socialización y sus capacidades, y
multiplicó los actores revolucionarios capaces de comprender mejor lo
que sucedía, el sentido de su lucha y las razones de su causa, y de
participar en las discusiones, las ideas y el proyecto de la Revolución.
Los protagonistas intelectuales de 1961 fueron las decenas de miles
de muchachas y muchachos alfabetizadores. Los héroes intelectuales del
año 61 se llaman Conrado Benítez y Manuel Ascunce, y la canción de tema
intelectual más importante comienza así: “Somos la Brigada Conrado
Benítez / somos la vanguardia de la Revolución…”
Ese era el país y esa era la coyuntura cuando se celebraron las
reuniones de intelectuales en la Biblioteca Nacional. Me extendí tanto
porque me parece necesario. Las artes tienen una importancia excepcional
en las sociedades, por su naturaleza, su valor y sus significados para
las personas y sus funciones sociales, pero es imposible entender nada
de las artes si no se sitúan en sus condicionamientos, en cada caso
determinado históricamente. En aquel verano en que sucedían tantas
cosas, la Revolución pretendía crear y desarrollar sus
instituciones políticas, estatales y sociales. Cuba socialista
necesitaba una asociación que reuniera a los escritores y artistas, un
partido político de la Revolución, un aparato estatal apropiado, una
asociación de agricultores y otras muchas instituciones. Por eso me
falta todavía mencionar un condicionamiento de aquellas reuniones.
Desde el triunfo de enero de 1959, la unidad política se fue situando
en el centro de la estrategia de Fidel, en dos planos: la unidad del
pueblo y la de los revolucionarios. La primera tuvo como base original
la identificación masiva con el Ejército Rebelde, el máximo líder y el
movimiento revolucionario. Entre 1959 y 1961, esa base se amplió una y
otra vez, al mismo tiempo que se definía y cambiaban aspectos de su
contenido y su composición, según se iba desplegando la revolución
socialista de liberación nacional iniciada el 1º de enero. El pueblo del
61 no es igual al pueblo del 59.
La unidad de los revolucionarios tuvo su prólogo en los meses finales
de la guerra, alrededor del polo que estaba próximo a obtener la
victoria. En el curso de 1960 fue definida como unidad entre el
Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el
Partido Socialista Popular. Fidel había completado su liderazgo y era el
máximo referente popular, el eje, el símbolo, el principal impulsor y
el jefe de ambas instancias de la unidad. En medio de esa coyuntura ganó
mucha fuerza la idea –que pecó, a mi juicio, de apresuramiento– de que
era necesario tener un partido político de la Revolución que, además de
expresar la unidad, tuviera una estructura muy definida y unas funciones
importantes. Ese partido debía salir de una instancia recién fundada,
las Organizaciones Revolucionarias Integradas, que la gente llamó “la
ORI”.
Pero las ORI no supieron expresar la vocación y los logros de unidad
entre los revolucionarios, porque se convirtieron en el instrumento de
un grupo sectario y ambicioso que pretendió, en pleno Caribe, expropiar
la revolución popular y convertir al país en una “democracia popular”
como las que dirigía la URSS en Europa. El desvío del rumbo
revolucionario y los malestares, contradicciones y conflictos que ese
hecho generó eran una realidad dentro de otra en el proceso que se
vivía.
Las reuniones de intelectuales celebradas en la Biblioteca Nacional
estaban muy relacionadas con el objetivo de la Revolución de crear una
asociación nacional de los intelectuales y artistas, pero estaban
condicionadas por todo lo que he dicho. Por tanto, expresaban también
esos condicionamientos y eran un teatro de ellos, aunque está claro que
lo principal era la actividad misma a la que se dedicaban los
convocados, y las cuestiones específicas que ellos estaban viviendo y
dirimiendo. Todos los participantes actuaron de acuerdo con sus
conciencias de lo que hacían y lo que querían, sus motivaciones y sus
intereses inmediatos, sus ideologías, sus ideales trascendentes y sus
prejuicios y creencias del día. Eso es lo que sucede en todos los
eventos que después se considerarán históricos. Si analizamos con
cuidado todo el material de aquellos meses referido a este campo, por lo
menos hasta el Congreso de fundación de la UNEAC, en agosto, podremos
tratar de establecer el significado que tuvieron entonces los
acontecimientos y las declaraciones. Casi siempre existe una historia de
selecciones, olvidos y utilizaciones de cada evento histórico, que
configura ella misma sus realidades, discernibles respecto al hecho
original. Ellas tienen sus sentidos y sus funciones, pero no hay que
confundirlas con lo que sucedió originalmente.
Los intelectuales y artistas estaban sometidos a tensiones
extraordinarias en aquel verano. Desde su triunfo, unos habían
participado y otros apoyado o aplaudido a una revolución vertiginosa,
hecha de cambios profundos, desafíos a Goliat, alegrías de pueblo y
justicia evidente. Pero además de su inmensa rectoría moral, sus hechos
excepcionales y su inagotable capacidad movilizadora, ahora la
Revolución parecía haber comenzado a encargarse de todo. Prácticamente
todos los medios para comunicarse estaban en sus manos, la mayor parte
del trabajo intelectual y artístico debería transcurrir dentro de sus
instituciones o de su orden, y el ámbito cultural en su conjunto
recibiría sus orientaciones. Y todo sucedía mientras la extrema
agudización de la lucha de clases llevaba a muchas personas a decisiones
que afectaban totalmente a sus vidas, convertía en hostilidad los
desacuerdos y a los juicios en definiciones de amigos o enemigos.
Por si fuera poco, el socialismo según los usufructuarios de las ORI
incluía un control político del contenido de las artes y unas
valoraciones sobre ellas que gozaban de una muy bien ganada mala fama.
En la URSS se habían cometido represiones criminales contra artistas e
intelectuales, y en aquel momento sus adeptos en el mundo tenían todavía
por artículos de fe dogmas como el del llamado realismo socialista. La
Revolución contaba con varias instituciones culturales propias que ya
adquirían obra y prestigio, pero no con una elaboración ideológica en
ese campo que pudiera funcionar como norma, si es que alguien con
autoridad creyera que una norma general fuera necesaria. No existía
unidad entre las personalidades de la cultura, ni la dirección del país
les encargaba –al conjunto o a algunos de ellos– la conducción del
sector. El sectarismo y el dogmatismo trataron entonces de imponerse, en
nombre de la unidad y de lo que supuestamente era el legítimo
socialismo.
Muchos intelectuales sentían zozobra ante aspectos de la situación y
de lo que podía depararles el futuro cercano. Tenían razones para
sentirla, porque en el campo cultural hubo funcionarios autoritarios,
maniobras sectarias y dogmáticas, abusos e injusticias: esos hechos
formaban parte del problema. Me imagino que cuando Virgilio Piñera dijo
que él debía hablar primero, por ser el que más miedo tenía, Fidel
quizás debe haberse sonreído para sí y pensado: “y yo soy el que más
dolores de cabeza tengo”. Piñera expresaba el lícito temor de un
intelectual maduro acostumbrado a trabajar solo y defender su dignidad
en un mundo hostil, pero me niego a creer que era un intelectual que
vivía sobre una nube, ciudadano únicamente de la república de las
letras. Invito a releer su carta a Jorge Mañach de 1942, en la que el
joven Virgilio le expone lo que piensa sobre los deberes sociales del
intelectual, la cultura cubana en aquel tiempo posrevolucionario y el
sentido cívico que tiene su revista Poeta. Le enrostra a Mañach
el significado de su actuación pública –“no hay cosa más difícil para
una nueva generación que toparse con que la precedente ha capitulado”,
le dice– y le devuelve el dinero que ha pretendido aportar al novel
editor.[2] Notable poeta, prosista y dramaturgo, Piñera dona a la
revolución que nace una pintura maestra de las miserias de la sociedad
burguesa neocolonial en su Aire frío, una obra de teatro descollante que admirábamos los jóvenes de aquellos años.
Los intelectuales reunidos en la Biblioteca Nacional no constituían
un areópago de tontos cultísimos a los cuales Fidel iluminó,
ofreciéndoles en dos frases rotundas y brillantes la orientación de la
política cultural desde la no historia, de una vez y para siempre, que
es lo mismo que decir de una vez y para nunca. Fidel ha sido
extraordinariamente grande, entre otras causas, porque sus
interlocutores no eran tontos, y porque él supo cabalgar sobre sus
circunstancias históricas, obligarlas a andar en una dirección
determinada y darle permanencia y trascendencia a lo que pudo haber
quedado en unos nobles intentos y un conjunto de anécdotas para ser
contadas.
Opino que el objetivo de las palabras de Fidel en la Biblioteca era
mantener abierto el diálogo revolucionario con los intelectuales y
artistas, defender abiertamente la libertad de creación frente a los
dogmas, respaldar a todo el que echara su suerte con la Revolución y
evitar que el sectarismo-dogmatismo consumara un desastre en ese campo.
Al mismo tiempo, se proponía sostener la primacía de la Revolución
frente a cualquier problema específico, y por consiguiente su derecho a
controlar la actividad intelectual y la libertad de expresión en todo lo
que resultara necesario, reclamar a los intelectuales tener fe –o
confianza– en la revolución, respaldar al Consejo Nacional de Cultura
sin dejarle someter a su pleno arbitrio el campo cultural y fortalecer
la política de institucionalización estatal y de organizaciones sociales
que llevaba hacia la constitución de una Unión de Escritores y
Artistas.
Fidel habla aquí como el dirigente máximo de la Revolución, y logra
mantener una relación íntima entre los principios, la estrategia y la
táctica en medio de una situación política e ideológica muy compleja. Su
largo discurso mantiene siempre un tono persuasivo, maneja argumentos y
trata de influir y convencer. No ordena ni comunica decretos, no
condena al documental PM y es muy cuidadoso en cuanto a no
pretender que unos u otros tengan la razón, reconoce que se han
expresado pasiones, grupos, corrientes, querellas, ataques, que incluso
hay víctimas de injusticias. No utiliza nunca expresiones como las de
“problemas ideológicos” o “servir consciente o inconscientemente al
enemigo”, que han sido tan funestas para la cultura en el curso de la
revolución. Al contrario, su discurso contiene gran cantidad de giros
como estos: “la Revolución no puede ser, por esencia, enemiga de las
libertades”; “la Revolución no le debe dar armas a unos contra otros”:
“cabemos todos: tanto los barbudos como los lampiños…”; “tenemos que
seguir discutiendo estos problemas (…) en asambleas amplias, todas las
cuestiones”.
Fidel reivindica el derecho del Gobierno Revolucionario a fiscalizar
lo que se divulga por el cine y la televisión en medio de una candente
lucha revolucionaria, por la influencia que esos medios pueden tener en
el pueblo. Pero también matiza esa exigencia: “lo puede hacer
equivocadamente –dice–, no pretendemos que el Gobierno sea infalible”. Y
sabe inscribir las discusiones de la Biblioteca en el marco de los
hechos portentosos que está viviendo el país en el campo cultural.
Todos recordamos las frases famosas: “…dentro de la Revolución, todo;
contra la Revolución, nada (…) ¿Cuáles son los derechos de los
escritores y de los artistas, revolucionarios o no revolucionarios?
Dentro de la revolución: todo; contra la revolución, ningún derecho.”
Las proposiciones que son repetidas hasta el cansancio y sin atender a
su significado, como si fueran rezos, pierden su valor, cualquiera sea
su autor. Si recuperamos todo el discurso que pronunció Fidel aquí hace
cincuenta años, contiene, a mi juicio, la defensa de la posición
revolucionaria cubana, de un poder muy reciente e inexperto en medio de
una pelea tremenda, frente a las tendencias elitistas y frente a la
pretendida “pureza ideológica” que enarbolaban las ORI. La idea del
intelectual honesto, valioso en sí mismo, que no milita en la
revolución, le permite a Fidel hacer planteamientos fundamentales
respecto a los problemas reales que confronta la transición socialista:
“La Revolución debe tener la aspiración de que no solo marchen junto a
ella todos los revolucionarios (…) la Revolución debe aspirar a que todo
el que tenga dudas se convierta en revolucionario (…) la Revolución
nunca debe renunciar a contar con la mayoría del pueblo.”
Yo veo la trascendencia de Palabras a los intelectuales en
el conjunto de la intervención de Fidel y en los objetivos que tuvo, y
no solo en la frase famosa. A mi juicio, esa frase atendía a lo esencial
de aquella coyuntura, y no al propósito imposible de enunciar un
principio general permanente de política cultural. Opino que resultó
trascendente porque supo relacionar muy bien las actividades
intelectuales y artísticas con la gran revolución que estaba sucediendo
en Cuba, y porque estableció una forma honesta y clara –revolucionaria–
de relación entre el poder y los intelectuales, que ha sido transgredida
innumerables veces, pero sigue ahí, enhiesta, con su prestigio y su
alcance, como una meta a conquistar.
Aquellos que en 1961 éramos apenas unos jóvenes revolucionarios
estudiosos utilizamos con entusiasmo a nuestro favor la frase famosa de Palabras…
En nuestra interpretación, “dentro de la revolución todo”, quería
decir: “todos los que somos revolucionarios activos tenemos derecho a
pensar, a expresar libremente nuestros criterios y a leer lo que nos dé
la gana”. Y no sería honesto soslayar que compartíamos la convicción
popular de que, en ningún terreno, se podía permitir nada contra la
Revolución.
En la etapa reciente se ha venido multiplicando la información
pública acerca del proceso de la cultura en los primeros años del poder
revolucionario, a través de documentos personales, testimonios,
reediciones de trabajos polémicos de entonces y algunos textos de
análisis. Ese hecho tan positivo nos puede ayudar mucho a la
imprescindible tarea de recuperar la memoria, y sobre todo a que los
jóvenes se apoderen del proceso histórico de la cultura durante este
medio siglo y de la totalidad del proceso histórico de la Revolución. Es
una necesidad ineludible. Hay que saber bien quiénes somos, de dónde
venimos, a qué herencia no debemos renunciar, qué enemigos y qué
combates han tenido y tienen una y otra vez ante sí los que pretendan
ejercer sus cualidades y realizarse como individuos en el mismo proceso
en que crean un medio social que fomente el crecimiento y el desarrollo
de la libertad y la justicia social: una sociedad que conquiste
liberaciones, en la que sea factible gozar y repartir entre todos los
bienes, la belleza y la imaginación. Para poner en marcha esa aventura
maravillosa, Palabras a los intelectuales puede ser convocada también, y constituir un instrumento sumamente valioso.
Notas
[1] El 30 de junio de 2011 hice una intervención en el acto de
conmemoración del cincuentenario de “Palabras a los intelectuales”, en
el teatro de la Biblioteca Nacional. “José Martí” en el que Fidel
pronunció su famoso discurso. Ella fue reproducida entonces en medios
digitales, y hoy está en proceso de edición por la revista Cauce,
de la UNEAC de Pinar del Río. Cinco años después, la proximidad y las
circunstancias del aniversario me han motivado a basarme en aquel texto
para escribir este, que lo revisa, amplía y anota, sin abandonar sus
afirmaciones principales.
[2] La carta se publicó en La Gaceta de Cuba núm. 5, La Habana, sept/oct 2001, pp. 3-4.
Fernando Martínez Heredia
Fernando Martínez Heredia
Palabras a los Intelectuales, intervención de Fidel Castro
Mesa Redonda dedicada al tema
"El Brigadista", Película Cubana De 1977.Alfabetización de ayer a "Yo Sí Puedo" con el que hoy Cuba a alfabetizado a tantos millones por todo el mundo
"El Brigadista", Película Cubana De 1977 - The funniest bloopers are right her
La trama transcurre durante la campaña de alfabetización realizada en Cuba en 1961 por miles de jóvenes y adolescentes. Un joven alfabetizador, de procedencia urbana, llega a un pequeño pueblo cercano a la famosa Bahía de Cochinos (Playa Girón). Deberá vencer la resistencia de algunos de sus pobladores, debido a su juventud y habituarse a un medio natural totalmente desconocido.
FIDEL CASTRO SE DIRIGE A SU PUEBLO EN SU 89 ANIVERSARIO. Refexiones de Fidel + Dossier
#Cuba: El Proyecto Génesis de la CIA y la “nueva prensa” Por: Raúl Antonio Capote
Nos hemos referido varias veces en las páginas de este blog, en los libros Enemigo
y la Guerra que se nos hace y en una decena de artículos en diversos
medios de prensa, fundamentalmente digitales, al proyecto Génesis de la CIA dirigido a provocar o al menos a ayudar a la derrota de la Revolución Cubana.
Ha sido tema de debates, conferencias, charlas en universidades cubanas
y de otros países, es, pudiéramos decir nuestro tema recurrente.
***************
ULTIMAS PUBLICACIONES EN EL BLOG
Las contradicciones se exacerban. La lucha de clases se agudiza" EDITORIAL + revista ESPINETA AMB CARAGOLINS-26 ...y mas
"...La crisis del capitalismo pone de manifiesto que hasta
la socialdemocracia se ve incapacitada de dar concesiones económicas a
las clases más desfavorecidas. La centralización y concentración de
capitales borra las diferencias entre los diferentes gobiernos que
obedecen de una u otra manera al capital financiero. No olvidemos que la
fase imperialista no acabó. Las contradicciones se exacerban. La lucha
de clases se agudiza. Se caen las máscaras..."
Completando la “experiencia asistiendo a algunas sociedades en transición” de la Fundación Fiedrich Ebert... Iroel Sánchez Y...
La información publicada por los organizadores permite conocer que el primer panel del evento
sobre “Cuba y sus desafíos actuales” realizado por Cuba Posible en la
sede neoyorkina de la Open Society Foundation del multimillonario Gorge
Soros estuvo moderado por el Señor Uwe Optenhogel, director
de la Oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Bruselas, quien hizo
las preguntas a los panelistas, otorgó la palabra y también opinó,
destacando, y ofreciendo para Cuba, su “experiencia asistiendo a algunas
sociedades en transición” según su propia expresión.
Ni tiempo que perder en frustraciones por algo tan ilegítimo. Apuntes urgentes a modo de EDITORIAL
La ranura de la urna es
estrecha. Para entrar te ayudan muchos. Para salir casi te dejan solo.
Nosotros aguantamos falsas ilusiones. Y exageradas frustraciones. Pero
acompañaremos a los compañeros. En su ilusión y en su frustración.
También, y entre otras
cosas, nos acordaremos especialmente de casi el 10 por ciento de
población con mínimos derechos políticos (no votar incluido) porque son
(in)migrantes. Y que son proletariado. En la construcción, en
invernaderos, en la hostelería. No digamos nada de toda esa clase
trabajadora que crea buena parte de la riqueza de grandes empresas aquí y
no tienen
Reflexión de un grupo de militantes del SAT de Sanlúcar Ante las elecciones del 26J.... y mucho mas
Ante la elecciones del 26J, un grupo de
militantes del SAT de Sanlucar se dirigen al pueblo a la militancia
obrera y popular, al pueblo trabajador...
ONG: Organizaciones Non Grata. x Ahmed Bensaada ...y mucho mas
Después
de los ruidosos éxitos de las revoluciones de colores que han barrido
en la década del 2000, numerosos países de Europa del Este o las
antiguas repúblicas soviéticas, las misiones políticas de numerosas
ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) han sido puestas en evidencia
[1 ]. Bajo la falacia de los pretextos de la exportación de la
democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión, estas
organizaciones - que son, en esencia, OG (organizaciones
gubernamentales)- trabajan siguiendo las agendas minuciosamente
elaboradas por los estrategas de la política exterior de los países
occidentales. En este terreno la palma se la lleva muy certeramente los
Estados unidos, país que ha elevado la práctica al arte absoluto
difícilmente equiparable. En efecto, el país del Tío Sam se ha dotado de
una panoplia de entidades político-caritativas especializadas en la
desestabilización no violenta de los países considerados como "no
amistosos" o "no-vasallos."
¡26j! La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces. Maité Campillo
Ésta es la lidia humana: ¡La tremenda batalla de los cascos y los lirios!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras? bestias y fieras!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras? bestias y fieras!
(José Martí.)
¡Vamos
a celebrarlo, Maité! Abre, ¿me estás oyendo?… Es mi vecina aporreando
la puerta. Abro, la miro, nos miramos; dicen que no hay diálogo más
sincero que el de las miradas, dicen, va a ser verdad. Talía está
arrolladora, cualquiera le lleva hoy la contraria. Creo que sueña
ladrando, de seguro que confundió la fecha del 26 de julio en Cuba, con
el de las elecciones del domingo, seguro!. Entra como desencajada
mientras me dice -¿leíste la encuesta?… No. ¡Ganan las izquierdas Maité,
recuperamos una parte de la historia, vamos a ganar, ¿me escuchas?,
Oaxaca. Silvia Delgado ... y mucho mas
¿A quièn importan las
aulas vacías, las sumas que restan,
los niños puteados porque no tienen con qué pagarse unos libros?
Silencio.
No mueren, los matan.
LA MENTIRA POLÍTICA. SOCIALDEMOCRACIA Y CONFORMISMO CIVILIZACIÓN O BARBARIE. Andrés Sorel....y mas

Votar al menos malo ¿Hasta cuándo? Editorial de inSurgente ... y mucho mas
¿imaginan, por contra, a la derecha de siempre
escondiendo o renunciando en su programa electoral, el apoyo a la OTAN,
la economía de mercado, el euro, la Iglesia Católica o la monarquía...
para ganar votos? Es una ficción, ellos jamás lo harían. No lo
necesitan, son los dueños del sistema, los dueños del "sueño
democrático" que necesita legitimidad cada cierto tiempo. Para eso
necesitan también nuestros votos.
Hay
una práctica bastante generalizada en la izquierda y a la que es muy
difícil datar el comienzo. Ni siquiera es posible saber el país donde
empezó a hacerse para extenderse luego al resto del planeta. Nos
referimos al hecho de acudir a votar y hacerlo, una y otra vez, al menos
malo.
2ª sesion del Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra y la OTAN... entrevista con Angeles Maestro ...y mas
Este fin de semana se celebra en Madrid la segunda sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra y la OTAN.
Durante el sábado y el domingo se analizarán, con expertos y con
víctimas, los conflictos de Palestina, Ucrania, Venezuela y Sáhara
Occidental para después emitir una acusación concreta contra
responsables del sufrimiento de estos pueblos.
Analisis de lucha en Francia antes que sea tarde: “Todo o nada” o “Reforma de Reforma”. Por Damien Bernard ...y
PARIS: El dirigente de la CGT francesa, Philippe Martínez
se reunió con la ministra de trabajo el pasado viernes. La reforma
laboral, ¿hay que “enmendarla” o derrotarla? Hace tres meses que se
están movilizando y sin consultar a nadie Martínez decidió “negociar” lo
que hasta ahora era “innegociable” y lo peor de todo es que la Ministra
le dijo “No”
Al final de la reunión con Myriam El Khomri, el dirigente de la CGT
Philippe Martínez, transformado en nuevo “punta de lanza” de la
movilización contra la ley trabajo, por primera vez ha abierto la puerta
para las “enmiendas” con respecto al artículo 2.
Danny Danon,impulsor de la ley contra los miembros del BDS, sionista, racista...,elevado a la Presidencia de la Comisión de Justicia de la ONU. Ramón Pedregal Casanova

Manifestación: Minuto a minuto: #Alfon1AñoContigo “Un año sin Alfon LIBRE”. Videos... Por Insurgente / Kaos en la red / La Haine ...mas dossier
20:54 Emocionante final de la
manifestación frente a San Carlos Borromeo, se encienden vengalas desde
arriba de la parroquia y por último toman la palabra Elena, madre de
Alfon, y su abuela, que invitan a ver la exposición y el concierto que
han preparado. Se recuerda […]
VIDEO: #StopMordazas Mesa redonda sobre represión al periodismo independiente ...y mucho mas
Mesa redonda con Nines Maestro, los periodistas Boro LH, Raul Capín,
Javier Romero y la participación de Jorge del Olmo de Rojo y Negro TV y
Diego Lotito de La Izquierda Diario.
Francia: "...un Estado de Derecho que, en la práctica, ya no existe..".instauración de un Estado policial (1ª y 2ª parte) Estado de excepción con estado de urgencia por Jean-Claude Paye ...y
Las leyes de
excepción de los gobiernos del capitalismo francés. Europeo..., no son
contra el terrorismo, que en la mayor parte de los casos ellos mismos
impulsan en Siria, en Libia, en Irak, en Yemen..., y que a veces sufre
de manera dolorosa su propia población, son contra el pueblo
trabajador, contra el movimiento obrero y popular..., es la guerra de
clases, y como siempre a lo largo de la historia reciente, imponen el
estado policiaco y colocan la alfombra al avance del fascismo.

La declaración del primer ministro Manuel Valls a la radio pública France Inter –«el estado de urgencia es el Estado de Derecho»– constrasta con la del policía que, durante una dura intervención, dice a la persona traumatizada por la acción policial: «De todas maneras, estamos en estado de urgencia. Hacemos lo que queremos.» [4]..."
Miembros de la Resistencia Francesa se pronuncian contra la Ley de Reforma Laboral y denuncian el odio de clase anti-obrero y contra la C.G.T.
Traducción Red Roja
¡¡¡GLORIA A LOS NUEVOS RESISTENTES DE LA C.G.T. OBRERA!!!
¡¡¡ JE SUIS CGT !!!
Mientras el mundo del trabajo hace
frente con honor, con la clase obrera y el sindicato CGT a la cabeza, a
la más grave ofensiva antisocial desde los años treinta y cuarenta, una
campaña fascistoide de difamación nacida del odio de clase y del
espíritu versallesco, véase de Vichy, inunda los grandes medios de
comunicación públicos y privados. Lacayos del Estado policial,
“periodistas” indignos gritan hasta la muerte contra el primer sindicato
de Francia. Particularmente provocadoras son las manifestaciones de la
patronal que llega a calificar a los valientes sindicalistas de la CGT
de “gamberros” y de “terroristas”.
Ustedes no nos representan, señores
representantes de una oligarquía capitalista antinacional que ya por los
años treinta financiaba a los valentones fascistas, animaba la
“elección de la derrota” ante la Alemania nazi y prefería el estado
terrorista de Adolfo Hitler al Frente Popular. Ni hoy ni antes, cuando
la CGT clandestina de Benoît Frachon era un pilar de la Resistencia,
desde la minas de Lens hasta las manufacturas de Tulle pasando por la
SNCF (Societé Nationale de Chemins de Fer Français) y la metalurgia
parisina.
España, saltandose las sentencias de sus propios tribunales, interviene a favor de los capitales y del sátrapa marroquí, contra el Sahara Occidental en el Tribunal de la UE... + DOSSIER Y...
España es uno de los pocos estados miembro de la UE que
intervendrá en los procesos judiciales a favor de Marruecos, solicitando
al Tribunal que dé marcha atrás en su decisión de cancelar el tratado
de comercio UE-Marruecos en el Sáhara Occidental.
14 de junio en Madrid: Concentración de solidaridad con los trabajadores/ras de Francia
La lucha ideológica y la defensa de la Revolución. Ponencia presentada en el VII Encuentro Andaluz de Solidaridad con Cuba. Ángeles Maestro
A medida que la crisis se profundiza, la
barbarie arrecia. El imperialismo recurre a golpes de Estado más o
menos “blandos”, como en América Latina o a la invasión de países, como
en Oriente Próximo. Los ataques militares a países de la periferia -
como Iraq, Libia o Siria – se corresponden con la manipulación
informativa más exhaustiva usada como arma de destrucción masiva de
conciencias en los países del centro del sistema.
Ponencia presentada en el VII Encuentro Andaluz de Solidaridad con Cuba
Texto y video: Lo que de verdad dijo la CUP en el Parlament ... y mucho mas
"...Mientras las diferentes formaciones políticas, como las que forman parte
de JXSI, se resignan a ser las gestoras de la miseria, nosotros, desde
la CUP-CC, en sintonía con el grito que emerge desde muchos rincones
indignados y rebeldes de nuestra sociedad, entendemos que ya ha llegado
el momento de decir basta y exigir todos aquellos cambios que sean
necesarios, y en el nivel que haga falta, para empezar a construir una
sociedad donde los derechos de las personas estén por delante de los
intereses de los bancos, de especuladores y de corruptos. Lo creemos por
razones de justicia social y de dignidad colectiva. ¿Por qué en algún
momento hay que parar esta sangría social que representa el pago de la
deuda ilegítima fruto de los rescate de los poderosos que lejos de pagar
las consecuencias de los desbarajuste ocasionado durante tantos años
han conseguido corresponsabilizar a los más débiles de la sociedad en la
recomposición de las sus funciones de beneficio. (Datos deuda?)..."
La guerra sicológica y la lucha ideológica. Por Fabián Escalante Font ... y mucho mas
En estos días, al calor de los últimos
acontecimientos políticos ocurridos en nuestro país, -el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos- muchas
personas se preocupan y con razón, de las capacidades del Imperio para
desestabilizar nuestra sociedad desde adentro y me pareció oportuno
precisar el concepto de guerra sicológica, y el de lucha ideológica, en
tanto conociéndolos estaremos en mejores condiciones de enfrentar y
superar los nuevos combates que se avecinan.
Carta democrática: Agonía de un gobierno y una oposición agotados. ... y mucho mas
El paisaje político está enrarecido,
oscila entre una amenaza imprecisa de invasión, una reunión clandestina
en Dominicana (en los feudos de cisnero), y una carta democrática más
parecida a las cartas de Linda que otra cosa. Entretanto, la situación
real se agrava de la mañana para la tarde, y los signos de desesperación
indican pérdida de gobernabilidad. Veamos.
El electoralismo sin máscaras en el 28 M. Por ÁNGELES MAESTRO (*) ... y mucho más
Estos días está haciéndose más visible en el seno de las Marchas de la Dignidad
la estrategia de posiciones políticas que, desde el primer momento de
su creación las concibieron esencialmente como un instrumento electoral,
si bien – hasta ahora – mantenían más o menos las formas. Quienes
centran su objetivo en ganar las elecciones necesitan de un movimiento
popular suficientemente controlado, que se saca a la calle y se retira
según los intereses del momento.
VÍDEO: Insurgente y Kaosenlared: “Nuestros medios como respuesta a la prensa del régimen”. Por Insurgente / Kaosenlared
CRONICAS Y VIDEO DE LA JORNADA ESTATAL DE LUCHA DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD EN CADIZ, PAN TRABAJO TECHO Y DIGNIDAD. NO AL PAGO DE LA DEUDA... Y MUCHO MAS
"... Los gritos
y consignas fueron peinando el aire, contra la Europa del capital y el
pago de la deuda odiosa e ilegítima; contra el paro y la reforma laboral
instigadora de la precariedad y de la situación de explotación laboral
en la que se encuentran mayoritariamente las mujeres, y en favor de un
futuro digno que evite la emigración y el exilio de nuestra juventud;
contra los desahucios y en favor del derecho a la vivienda y a los
servicios básicos; contra la OTAN y el TTIP y en favor de que ningún ser
humano sea ilegal; contra la represión y criminalización de la lucha
obrera y sindical que pretende amordazarnos para evitar la movilización
social contra sus feroces y asesinas políticas… Consignas que pueden
finalmente resumirse en el lema de las propias Marchas de la Dignidad
“Pan, techo, trabajo, dignidad, libertad y no al pago de la deuda
ilegítima”…
La lucha en la calle no basta para vencer pero sin ella no habrá victoria real ni urna que lo arregle. Vicente Sarasa ....y mas
"... O sea, que hay millones de razones más para no recortar movilizaciones
como la del 22M y otras. Por eso, y aunque comprendamos las
expectativas electorales, nos toca resaltar que es contraproducente el
“cheque en blanco” electoralista que nos llevan inoculando desde hace
tanto. No sólo porque, tras la petición de “voto del cambio”, no hay
plan alguno para acumular fuerzas hasta desembarazarnos de la deuda
criminal y su euro imperial, es que ni siquiera podemos obtener
las migajas de reformas y parches que nos prometen sin una estrategia
de enfrentamiento a los hombres de negro bajo las órdenes del ministro
de economía, por supuesto… alemán. Hoy es más idealista el puro
reformismo que hacer caso a Lenin en aquello de “siembra revolución y al
menos obtendrás reformas”. Vienen tiempos, pues, aún más duros. No nos
queda otra que organizar la unificación combativa de las luchas, la
creación de verdaderos embriones de poder popular en centros de trabajo y
barrios, eligiendo nuestros verdaderos representantes forjados en la
lucha real frente a los que nos imponen desde la politiquería. Y
desarrollando la solidaridad más amplia con todos los represaliados
políticos y sindicales; en definitiva, volviendo a exigir la amnistía. En esa clase de enfrentamiento que nos espera, no podemos depender de las reglas del enemigo para arreglar cuentas con él...."
Revista Pim Pam Pum nº 14 + editorial del numero y mucho mas
Este
es el editorial del número:
Otra
vez elecciones sin que nadie nombre al enemigo del pueblo
Mientras
sobre el escenario mediático se prepara una nueva farsa electoral,
tras las bambalinas los representantes de la Troika ultiman
su DIKTAT
(término
alemán, nunca mejor dicho) para quien gobierne, sea del color
que sea. Y será así porque ningún
partido,
ni de los viejos, ni de los nuevos, plantea la única opción que
permitiría llevar a cabo una política diferente: NEGARSE A PAGAR
LA DEUDA (contraída como bien sabemos transfiriendo centenares de
miles de millones de euros a bancos y empresas privadas), Y SALIR
DEL EURO Y DE LA UE.
ANGUITA GONZÁLEZ SE ERIGE EN DEFENSOR DEL GENERAL QUE MASACRÓ LIBIA. SR. ANGUITA: USTED NOS HABLA CON LENGUA DE SERPIENTE. POR ADAY QUESADA
"...Pero lo grave del asunto consistió en que el halo de sabiduría y prestigio inmerecido que envolvía entonces la testa de Don Santiago Carrillo fue capaz de arramblar con cualquier atisbo de resistencia ante aquel tremendo atropello histórico-político. "Los comunistas españoles - me advertía sabiamente mi abuelo para explicarme las razones de aquella ignominiosa renuncia colectiva - aunque
con el tiempo nos hayamos convertido en ateos, conservamos la liturgia
solemne y venerante que los católicos tienen hacia sus obispos y sus
Papas. "Doctores tiene la Iglesia", se justifican
ellos. Pero ese espiritu de doblegación ante las jerarquias también nos
ha quedado a nosotros, a pesar de que los fundadores de nuestra
tradición política fueron siempre unos furibundos rebeldes iconoclastas"
...
Video. Entrevista a Angeles Maestro: LA OMISIÓN POR PARTE DE IU Y PODEMOS DEL TEMA DE LA OTAN ES UNA TRAMPA MORTAL"
Ángeles
Maestro visitó Burgos invitada a la charla-debate “Intervencionismo,
Guerras Imperialistas y Crisis Humanitarias” por la asociación ISI. En
esta ciudad, la dirigente de Red Roja concedió la presente entrevista al
medio Burgos Djital, donde destacó la necesidad de reactivar una
Plataforma Anti-OTAN (...).
James Petras recomienda a Maduro dejar de advertir y tomar acciones antes que sea tarde (Audio) ...y
El monumental negocio criminal-explotacion de y con la emigracion de unos pocos consejos de administración y de las instituciones del capitalismo
Crónica y Video del mitin de Juan Manuel Sanchez Gordillo en Villa de Vallekas, el 14 de mayo de 2016
" ...La noche del 14 de mayo de 2016 en un modesto escenario
del pueblo de Vallecas, ante dos centenares de militantes del SAT y
varios cientos de personas convocadas por las Marchas de la Dignidad de
Madrid, toda la inmensa estatura de la clase obrera, se encarnó y habló con la voz de Juan Manuel Sánchez Gordillo..."
Entrevista con Ángeles Maestro y la creación de la Plataforma Anti-OTAN en Burgos
¿Por qué otra vez la lucha por la Amnistía?. Escrito por Red Roja ... y mas
¿Por qué las palabras más emblemáticas de la lucha contra la Dictadura ¡AMNISTÍA, LIBERTAD! vuelven a resonar en las calles?
Porque cada vez hay más personas presas
represaliadas por luchas obreras o sociales, pero ¿por qué no se pide
simplemente su liberación desde un punto de vista particular? Porque no
se trata sólo de la represión de casos aislados y excepcionales. Hay
mucho más.
El internacionalismo hoy es lucha contra el imperialismo y solidaridad con lxs refugiadxs. Red Roja Galicia
Brasil: si hoy dicen Golpe cuando llegue un Golpe en serio nadie lo creerá
"... Los 54 millones de brasileños que votaron por Dilma
Rousseff la votaron porque ella manifestó estar contra el ajuste. Por lo
tanto votaron contra el ajuste. Ella llegó y lo primero que hizo fue el
ajuste que le mandaron los Organismos financieros internacionales. ¿Eso
cómo se llama?..."
Comentarios
Publicar un comentario