
Hace unos días, el conocido economista argentino Jorge Beinstein publicó un artículo titulado "Origen y auge de las lumpenburguesías latinoamericana". Aunque por su título pudiera parecer que su trabajo se refería exclusivamente a Latinoamérica, lejos de eso, el profesor Beinstein caracteriza en su artículo el momento actual del desarrollo capitalista mundial. El artículo contiene no sólo datos definitivos sobre el alarmante estado de la economia mundial, sino también un conjunto de interpretaciones sobre la peligrosa etapa por la que está atravesando el modo de producción capitalista.
Sin
embargo, el artículo en cuestión resultaba muy extenso para su lectura
en un monitor. Con objeto de facilitar esa tarea a nuestros lectores,
decidimos convertirlo en una entrevista, que con tono coloquial y
respetando milimétricamente escrito por el profesor Beinstein,
recogiera lo esencial de su valiosísima aportacion .
El resultado es el que el lector tiene delante. Al final de la página y mas arriba,
no obstante, incluimos un enlace que permitirá a todos aquellos que
deseen leer integramente el articulo del profesor Beinstein.
En su último artículo, profesor Beinstein, usted introduce el término
"lumpenburguesia" para referirse a la actual burguesía
latinoamericana...
- No, no es exactamente así. El concepto de "lumpenburguesía" aparece por primera vez hacia fines de los años 1950, a través de algunos textos de Ernest Mandel. Cuando él utilizó ese término lo hizo refiriéndose a la burguesía de Brasil. Mandel
consideraba que la burguesía brasileña era una clase semicolonial,
atrasada, no completamente burgues, en el sentido moderno-occidental
del término.
No obstante, ese término fue retomado más adelante, entre los años 1960-1970, por Andre Gunder Frank, que lo aplicó al conjunto de las burguesías latinoamericanas. Tanto Mandel como Gunder Frank establecían a través de esa categorización la diferencia existente entre las burguesías centrales, de Estados Unidos y Europa, que
eran unas burguesías estructuradas, imperialistas, tecnológicamente
sofisticadas. En cambio, las burguesías periféricas eran
subdesarrolladas, semicoloniales, caóticas. En definitiva, unas
burguesías degradadas.
¿Cree usted que es así como hay que caracterizar en la actualidad a las burguesías de América Latina?
Déjeme que le precise algo. El esquema al que me acabo de referir
empezó a ser desmentido por la realidad a partir de los años 1970 del
pasado siglo, con la declinación del keynesianismo productivista y sus acompañantes reguladores e integradores.
Fue en esos años cuando desató el proceso de transnacionalización y
financiarización del capitalismo global. Pero a partir de los comienzos
de los años 1990, con la implosión de la URSS y la aceleración del ingreso de China en la economía de mercado, ese fenómeno adquirió un ritmo desenfrenado y una extensión planetaria.
Sucedió que en la medida que se desaceleraba la economía productiva,
crecía exponencialmente la especulación financiera. Esa financiarizacion
de la economía dio lugar a que en el año 2000 los productos
financieros derivados equivalíeran a unas dos veces el Producto Bruto Mundial.
Pero el ritmo adquirido en este proceso ha sido tan veloz que ocho años después, en el 2008, ya representaba unas 12 veces el Producto Bruto Mundial. En ese momento, la masa financiera global equivalía a unas 20 veces el Producto Bruto Mundial..
La hegemonía financiera está siendo tan apabullante que ha transformado
completamente la naturaleza de las elites económicas de todo el
planeta.
- ¿En qué forma está afectando ese proceso a la economía mundial?
- Pues mire, de una manera determinante. La llamada desregulación,
o dicho de una manera más directa, la violación creciente de todas las
normas, del cortoplacismo, de las dinámicas depredadoras, están siendo a
partir de entonces los comportamientos dominantes. Ello ha provocado
veloces concentraciones de ingresos, tanto en los países centrales como
en los periféricos. Además por supuesto, de enormes franjas de
marginaciones social, de deterioros institucionales, en los que hay que
incluir una profunda crisis de representatividad.
El panorama que describe parece aterrador… ¿Hacia dónde nos conduce?
- Lo alarmante es que todo este proceso no ha hecho más que
agravarse desde que estalló la crisis financiera de 2008. En definitiva,
los hechos confirman la existencia de una lumpenburguesia global
dominante, cuyos hábitos especulativos y de saqueo enlazan con los
ascensos militaristas que potencian su irracionalidad.
En los Estados Unidos se encuentran justamente el centro de esa peligrosa fuga hacia adelante. La escalada militar en el Este de Europa, Medio Oriente y Asia del Este está acompañada por claros síntomas de descontrol financiero. Un ejemplo. Para que se haga una idea de la magnitud del proceso de financiarización planetaria le bastaría con tener en cuenta que el Deustche Bank acumula actualmente unos 75 billones de dólares en productos financieros derivados, es decir, en papeles altamente volátiles, que representaban en 2015 unas 22 veces el Producto Bruto Interno de Alemania. Y unas 4,6 veces el Producto Bruto Interno de toda la Union Europea.
Pero hay más. En el otro lado del Atlántico, en los Estados Unidos, solo cinco grandes bancos norteamericanos - el Citigroup, JP Morgan, Goldman Sachs, el Bank of America y Morgan Stanley - acumulaban derivados por cerca de 250 billones de dólares, equivalentes a 3,4 veces veces el Producto Bruto Mundial. Es decir, unas 14 veces el Producto Bruto Interno de los Estados Unidos.
- Pero ese panorama puede tener repercusiones terribles para toda la humanidad…
En efecto. No hace falta tener mucha imaginación para poder
augurar las consecuencias económicas globales que puede tener un muy
probable desplome de esa masa de papeles. Sin embargo, mientras todo
esto sucede los grandes lobos de Wall Street juegan
alegremente al poker, y son admirados por las pequeñas aves carroñeras
de la periferia, deseosas de abrirse al mundo y participar del festín.
¿Cuál es el papel de América Latina en este escenario dominado por lo que usted denomina como la "lumpenburguesía" mundial?
La cuestión es que las élites económicas latinoamericanas aparecen hoy como parte integrante de la lumpenburguesia global. Son su sombra periférica, no menos degradadas que sus paradigmas internacionales.
Cuando estudiamos a esas élites, rápidamente se descubre que su
dinámica puramente económica solo está en nuestra imaginación. Un
negocio inmobiliario de gran envergadura requiere conexiones
judiciales, políticas, mediáticas, etc.. Esto es muy importante tenerlo
en cuenta
Para llegar a los niveles más altos de la mafia judicial es necesario disponer de buenas conexiones con círculos de negocios, políticos, mediáticos,
etc. Para tener éxito en la carrera politica se requieren fondos y
coberturas mediáticas y judiciales. En suma, se trata en la práctica, de
un complejo conjunto de articulaciones mafiosas, grupos de poder
transectoriales, más o menos subordinados o formando parte de tramas
extra-regionales a traves de canales de diverso tipo: el aparato de
inteligencia de los Estados Unidos, un megabanco occidental, una red
clandestina de negocios, alguna empresa industrial transnacional, etc.
-¿Cuál es la diferencia existente entre la actual burguesía latinoamericana y la que existía el pasado siglo?
A comienzos del siglo XX la elites latinoamericanas formaban parte de
una división internacional del trabajo donde la periferia
agropecuaria-minera exportadora se integraba de manera colonial a los
capitalismos centrales industrializados, en aquellos tiempos Inglaterra
era el polo dominante.
¿En qué lugar quedan las experiencias progresistas en América Latina de estos últimos lustros?
A finales del siglo pasado, todo ese mundo quedó enterrado. Triunfó el
neoliberalismo y el capitalismo globalizado. Y cuando este entró en una
fuerte crisis. En America Latina emergieron y se instalaron las
experiencias progresistas que intentaron resolver las crisis de
gobernabilidad con políticas de inclusión social a sistemas que eran más
o menos reformados, buscando hacerlos más productivos, menos sometidos a
los Estados Unidos. Más igualitarios y democráticos.
Las elites dominantes se pusieron entonces histéricas. Aunque no fueron
seriamente desplazadas perdían, no obstante, posiciones de poder. Se
les escapaban de las manos negocios suculentos. Su agresividad fue en
aumento en la medida que la crisis global dificultaba sus operaciones.
Por su parte, los Estados Unidos, en en franco retroceso geopolítico
global, acentuó sus presiones sobre la región intentando
reiniciar su
recolonización. A comienzos del 2016, los progresismos están siendo acorralados, como en el caso de Brasil o Venezuela. O derrocados, como los casos de Paraguay o Argentina.
Obama se frota las manos y sus buitres se lanzan al ataque. Los
capriles y macris cantan victoria. Están convencidos de que estamos
retornando a la normalidad colonial.
Pero no es así. En realidad estamos ingresando en una nueva etapa
histórica, de duracion incierta, marcada por una crisis deflacionaria
global que está agravando y que aparece acompañada por alarmantes
señales de guerra.
Las elites dominantes locales no son el sujeto de una nueva
gobernabilidad, sino el objeto de un proceso de decadencia que las
desborda. Peor aún, esas lumpenburguesias aportan crisis a la crisis,
más allá de sus manipulaciones mediáticas que tratan de demostrar lo
contrario.
Creen tener mucho poder, pero no son más que instrumentos ciegos de un futuro sombrío.
La verdad es que declinación real del sistema abre la posibilidad de un
renacimiento popular. Éste, seguramente, será difícil y doloroso. En
cualquier caso, no va a estar escrito en los manuales, ni seguirá
rutas bien pavimentadas y previsibles.
PARA LEER INTEGRAMENTE EL ARTICULO PINCHAR AQUÍ
ULTIMAS PUBLICACIONES DEL BLOG
Primero de mayo. Asaltar los cielos siendo clase a través de todas las luchas. Red Roja
TODXS AL PRIMERO DE MAYO. TeleAfonica.net .... y mucho mas
CRÓNICA, FOTOS Y VIDEOS JORNADAS CONTRA LA REPRESIÓN, del 23 y 24 de Abril en Sevilla org por el SAT, (En construcción)
¿Por qué preocupa más sacar un diputado que el parón en las movilizaciones? Editorial de inSurgente
Angeles Maestro: Crisis capitalista y privatización de la sanidad. Video mas dossier
Revista RedRoja nº9 - Herramientas imprescindibles, pensamiento político, formación, organización...-
África irredenta y sus claveles (y homenaje a Zeca Afonso) editorial, y Revista Cuba+ 16 y mucho mas
A 42 años del 25 de abril de 1974 ... en Portugal la revolución ... la esperanza, la alegria alli , aqui, en Africa... textos, videos... Dossier
Video. Homenaje a 4 compañeros mas, asesinados por los golpistas en Sanlucar de Barrameda y ya son 137
Al descubierto: la agenda del Comando Sur contra Venezuela (informe especial) ...y mucho mas
Nuevo número de Espineta amb Caragolins. nº24 (Castellano y Catalan)... Lectura recomendada
Comentarios
Publicar un comentario