Contexto del debate y debate del contexto (III), las elecciones del 20-D como ejemplo x Petri Rekabarren ... y mas
Queremos analizar el contexto inmediato, o
si se quiere la coyuntura larga, que influirá de un modo u otro en el
debate Abian. Nos referimos,obviamente, a las elecciones del 20D
Se ha iniciado
ya la primera fase del debate Abian. Como caracteriza a nuestro
colectivo, huimos de la rumorología y nos basamos exclusivamente en
aquellas informaciones que hemos contrastado, por lo que no vamos a dar
pábulo a las distintas
versiones que circulan sobre el número de
asistentes en las asambleas de herrialde. Esperemos que su cuantía
aumente según se intensifique y profundice el debate por entre la
militancia de la izquierda abertzale en su conjunto. Sería una alarma
con tintes dramáticos el que se incremente poco la participación de la
militancia porque eso significaría varias cosas sobre las que no vamos a
hacer conjeturas porque necesitamos disponer de más datos. Tal vez
intuyendo que esto podría ocurrir, el talde organizador ha hecho unas
significativas preguntas a las y los participantes, que luego
analizaremos brevemente.
Ahora queremos analizar el contexto inmediato, o si se quiere la
coyuntura larga, que influirá de un modo u otro en el debate Abian. Nos
referimos, como es obvio, a las elecciones estatales del 20-D y al
documento de Sortu En las elecciones españolas, sumar fuerzas para
consolidar y acelerar el proceso independentista del 26 de noviembre de
2015. Algunas cosas llaman la atención de este documento:
Una, en ningún momento se hace la mínima valoración de la efectividad
política del cuatrienio institucional que acaba que concluir. La
aplastante mayoría del PP más el españolismo del PSOE, de UPyD y de
otras fuerzas políticas, ha sido una apisonadora contra los derechos
nacionales y sociales de los pueblos y clases oprimidas. La involución
centralista y antidemocrática habida en este cuatrienio ha tenido en el
Parlamento español una de sus decisivas bazas legitimadoras. Hubiera
sido conveniente que Sortu hubiese hecho alguna referencia a lo
realizado en ese tiempo. ¿O no ha habido nada positivo? ¿No ha habido
fallos y errores, obstáculos insuperables que han limitado las
esperanzas iniciales?
Dos, si bien se reconoce que a corto y medio plazo se deberán superar
enormes retos en la acción parlamentaria, y si también se reconoce que
ha habido una clara marcha atrás de las fuerzas estatales que
reivindicaban una ruptura constitucional, sin embargo no se explica lo
mínimo sobre cómo va a superarse el gran silencio mediático que impide
conocer qué se hace en Madrid excepto en los muy pocos minutos que duran
algunas intervención colgadas en algunas páginas web. La poquísima
movilización en la calle y la nula formación política y teórica interna a
Sortu han terminado de cerrar el cepo del silencio y del
desconocimiento. Estas y otras razones explican que cada vez más
militancia se pregunte algo lógico que la actual dirección de Sortu
admite en su documento con estas palabras: «A Madrid… ¿Para qué?». Pero
la respuesta que ofrece es a la vez decepcionante y peligrosa.
Tres, decepcionante porque no se dan objetivos políticos concretos
excepto vaguedades y buena voluntad. ¿Qué programa básico tiene Sortu
para siquiera resumirlo en breves puntos en este documento en el que se
pide el voto para EH Bildu? ¿O Sortu no tiene un programa más radical y
pleno de contenido social, popular y de clase que el de EH Bildu? Una
cosa es EH Bildu, pero otra es Sortu a la que se supone que debería ir
por delante de EH Bildu en la conciencia y preparación de su militancia
comparada con la de la coalición electoral.
Cuatro, peligrosa porque, además de los efectos negativos que tiene
toda indefinición, en el documento se da un paso muy peligroso al
rechazar absolutamente lo realizado en los cuarenta años anteriores,
leamos:
En estas elecciones se va a dar una confrontación entre dos modelos: por una parte, el modelo de quienes quieren seguir con las recetas fracasadas de estos últimos cuarenta años, desde posiciones situadas más a la izquierda o más a la derecha; por otra parte, el modelo que proponen las fuerzas soberanistas.
¿En qué han fracasado las «recetas izquierdistas»? No nos lo dicen.
Se echa la piedra pero se esconde la mano, táctica frecuente en la
actual dirección de Sortu. Visto el asunto desde la izquierda abertzale
amplia e histórica, si Sortu existe hoy es gracias precisamente a esa
izquierda que nunca se ha arrodillado como sí lo hicieron fuerzas que
ahora codirigen EH Bildu. Con esta acusación no asentada teórica ni
políticamente, tampoco éticamente, la actual dirección de Sortu
emponzoña ¿sin quererlo? el debate Abian al reforzar la separación entre
«malos», la izquierda supuestamente fracasada, y «buenos», los que
aceptaron la española Ley de Partidos.
Cinco, el ataque a la izquierda viene reforzado por el hecho de que
en el documento no aparece el concepto de «socialismo». Se habla una
vez, una, de izquierda independentista y varias más de izquierda
Abertzale, de ciudadanía, de pueblo e independentismo en abstracto, de
«justicia social» y también varias veces de «paz». Hay que reconocer que
la clara presencia de la reivindicación de la libertad para los y las
prisioneras vascas es una agradable sorpresa probablemente forzada por
el creciente malestar de base sobre esa crucial reivindicación como se
está viendo con la consigna de la Amnistía. Pues bien, la ausencia de
contenido social, de contenido de pueblo trabajador y de clase obrera, y
la dominancia de una ideología interclasista expresa supremacía de EH
Bildu sobre Sortu, que debería ser una organización revolucionaria con
un programa estratégicos que explique las tácticas que su militancia ha
de defender en EH Bildu.
Y seis, la naturaleza secundaria de Sortu con respecto a EH Bildu
imposibilita que sus llamamientos a la movilización popular para
aumentar la fuerza electoral puedan engarzar con las ansias y
necesidades sociales cotidianas de las franjas populares, trabajadoras y
obreras, en cualquiera de sus multidivisiones, con débil o nula
conciencia específicamente vasca. La competencia electoral de Podemos
está basada entre otras razones también en estas cuatro: un eclecticismo
multiidentitario que disfraza su nacionalismo español, un mensaje
social en apariencia más «moderno» y abarcador que el de EH Bildu, la
muy floja «competencia» que le hace Sortu y el conjunto que la izquierda
abertzale, y el infinitamente superior apoyo mediático.
El documento de la actual dirección de Sortu impacta de lleno en el
debate Abian reforzando la ideología reformista de una parte de la
izquierda abertzale en sentido amplio. El contexto político del debate,
en este caso el electoral, influye en el debate sobre el contexto de
Euskal Herria, que es la base para el debate deAbian sobre la estrategia
del conjunto de la izquierda en su totalidad. Ninguna estrategia puede
elaborarse si no se parte de una visión común de las tendencias de fondo
que determinan por largo tiempo el contexto de opresión nacional,
explotación de clase y dominación patriarcal.
Teniendo esto en cuenta y considerando la importancia del
debate Abian para el futuro de la izquierda independentista, pensamos
que lo mejor es poner a disposición pública el cuestionario que el talde
organizador del debate pasó a los y las participantes. La intención
nuestra es doble: mostrar que efectivamente quiere impulsarse un debate
sobre la identidad misma de la izquierda abertzale y mostrar la
diferencia en calidad del cuestionario con el grueso de los textos
elaborados por Sortu. Ambos contrastes nos indicarán como mínimo tres
cosas: el momento delicado por el que transita el MLNV, la importancia
de participar constructivamente desde «fuera» o desde «dentro» -léase
el Contexto del debate y debate del contexto (II)-,
y la decisiva importancia que tiene realizar una especie de «control
obrero y popular» -es un símil- del procesoAbian para impedir desde el
principio que se materialice de alguna forma la histórica tendencia
objetiva a la suplantación burocrática de la voluntad colectiva de la
militancia. Nos entendemos.
Petri RekabarrenDEBATE ABIANDesde Zutik Euskal Herria hasta la vía actual: valoraciónApartado:Acerca de la evolución general del proceso de liberación (estrategias renovadas, bases establecidas, ámbitos de trabajo, líneas…)Acerca de la actividad de la Izquierda Abertzale (en lo que concierne a su actividad política, sobre su funcionamiento…)Dónde nos encontramos?Apartado:Reflexión sobre la situación que vivimos hoy en díaPosición de la Izquierda Abertzale en este contextoConsecuencias Principales: asuntos a resolver, problemas a solucionarA dónde nos dirigimos? Renovación de nuestra estrategiaApartado:Eje principal de la estrategiaBases del proceso/movimiento independentistaProyecto político (bases de la estrategia, líneas y desarrollo dinámico)La Izquierda Abertzale renovadaApartado:DefiniciónValores esencialesPosicionamiento (con miras a la sociedad, al frente amplio, al frente social…)Organización y dinámicas
https://www.boltxe.eus/2015/12/14/contexto-del-debate-y-debate-del-contexto-iii-las-elecciones-del-20-d-como-ejemplo/
El contexto del debate y el debate del contexto (II). Petri Rekabarren... y mucho mas

Comentarios
Publicar un comentario