EL PAÍS: EE UU promete espiar sólo lo que necesite, no todo lo que pueda. (Pero los perseguidos, “los delincuentes” siguen siendo los que han denunciado estos hechos criminales, incluso por los gobiernos de los países espiados)
¡¡Deberiamos estar agradecidos!!, que buenos son, nos espian, nos roban, nos asesinan, nos secuestran, bombardean, ...de momento a los pueblos hermanos con la participacion de "nuestros gobiernos"... ¡Que no saben que son espiados! (¿Son imbéciles o son complices? ... pero corren a detener a quienes les informa, a quienes denuncian estos hechos criminales, contra las personas, los pueblos, los estados, la "soberania", de la que tanto se les llena la boca, a los mismos amigos y aliados del poder del imperio, de la banca y sus grandes patronales.
(Y es que muchos de los reyes y gobernantes espiados, diran: pero por que coño no me preguntan lo que quieran saber, si yo se lo cuento toooo).
(Y es que muchos de los reyes y gobernantes espiados, diran: pero por que coño no me preguntan lo que quieran saber, si yo se lo cuento toooo).
Salud ...y poder popular
***************
El Gobierno de Estados Unidos insiste en su derecho a recabar información en cualquier país del mundo con objeto de proteger a sus ciudadanos,
pero está dispuesto a revisar los programas actuales de espionaje para
asegurarse de que se recoge la información que realmente se necesita, no
toda la que su desarrollada tecnología es capaz de reunir.
En ese contexto, la portavoz del Departamento de Estado, Jean Psaki, comentó que la Administración estaba considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionaje, aunque añadió que no había todavía ninguna decisión al respecto.
La portavoz dijo que funcionarios de distintos niveles de la
Administración habían mantenido contactos en los últimos días con
Francia, con Alemania y con Italia para tratar de responder a la preocupación que el asunto del espionaje había provocado, y habían discutido fórmulas para poner fin a este conflicto.
Con ese propósito, el presidente Barack Obama ordenó hace ya varias semanas la revisión de los sistemas actuales de espionaje,
pero ninguna novedad se ha producido desde entonces. Al contrario, las
pruebas aportadas por Edward Snowden sobre la extensión casi ilimitada
de la vigilancia de EE UU han continuado y las quejas de los países más
afectados –Alemania, Brasil, Francia, México- han aumentado.
La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con Europa
que no se recuerda desde los tiempos de la guerra de Irak, con la
diferencia de que entonces estaba en la Casa Blanca un neocon
antieuropeo y ahora está un progresista proeuropeo.
La Casa Blanca confía en poder salir de esta situación a base de
amabilidad y contactos personales que devuelvan la calma a las agitadas
capitales europeas. Entre otros perjuicios, el espionaje ha herido la
dignidad de los europeos y los ha expuesto ante alguna de sus más
profundas frustraciones: la desigualdad de su relación con EE UU.
La Administración está considerando la propuesta
hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para
limitar el espionaje
Pese a que Obama y los portavoces norteamericanos insistan en que la práctica del espionaje es vieja y habitual entre todas las naciones del mundo,
también entre amigos y aliados, les falta añadir que ninguna de ellas
dispone de los medios con los que cuenta EE UU para entrometerse en los
secretos ajenos y proteger los propios. Aunque Alemania tuviera interés
en el teléfono móvil de Obama, es dudoso que consiguiera tener acceso a
él.
El problema de fondo, por tanto, es el del disparatado tamaño y poder alcanzado por los servicios secretos de EE UU. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA),
de la que más se habla ahora porque es de donde proceden los papeles de
Snowden, es solo una de las 16 agencias del Gobierno norteamericano
dedicadas a recopilar información, toda la que puedan.
Los límites están, por supuesto, establecidos por la ley y por el
control judicial y parlamentario al que el espionaje está formalmente
sometido. Pero las nuevas tecnologías han hecho esos controles
ineficaces y obsoletos. Ninguna comisión parlamentaria, ningún juez del
tribunal establecido para ese fin es capaz de controlar las millones de
comunicaciones que los servicios de inteligencia de EE UU siguen a
diario. Si, además, esa comisión y ese tribunal actúan también en
secreto, la falta de transparencia llega a ser alarmante.
Ese control es aún más difícil desde las atribuciones que la Ley Patriótica
promulgada tras el 11 de septiembre de 2001 concedió al presidente.
Obama reconoció hace unos meses en un discurso que esos poderes
presidenciales eran excesivos y no estaban justificados por las amenazas
a las que el país se enfrenta en la actualidad. Pidió al Congreso que
se reformulara esa legislación, pero tampoco se ha avanzado al respecto
todavía.
No es fácil la vuelta atrás. Una vez que se ha creado un monstruo de
espionaje de semejantes proporciones, no es sencillo que éste acepte
voluntariamente renunciar a sus capacidades. A los espías se les entrena
para conseguir información. No es fácil añadirles excepciones.
Ahora Obama necesita, al menos, la apariencia de que se van a
aumentar los controles. No se negocian las leyes nacionales con los
Gobiernos de otros países, pero seguramente sería tranquilizador para
Francia y Alemania la abolición de la Ley Patriótica. De cara a los
propios norteamericanos, mayor transparencia parlamentaria y judicial
parece lo más urgente.
http://canarias-semanal.org/not/10783/el_pais__ee_uu_promete_espiar_solo_lo_que_necesite__no_todo_lo_que_pueda/
WIKILEAKS PUBLICA UN MAPA MUNDI SOBRE EL ESPIONAJE DE EE.UU. (Dedicado a quienes ironizaban sobre los “conspiranoicos”)
ANONYMOUS CATALUNYA FILTRA UN INFORME SOBRE EL ESPIONAJE DE LOS MOSSOS AL ACTIVISMO SOCIAL |
Comentarios
Publicar un comentario