Revista Pim Pam Pum nº 17 + informe de R.R. sobre la L.O. 2/2012. El final de cualquier soberanía y el arma de destrucción masiva de los servicios públicos. y ....
Editorial de la revista Pim Pam Pum.nº 17 + Informe de Red Roja sobre la Ley Organica 2/2012. El final de
cualquier soberanía y el arma de destrucción masiva de los servicios
público
"... Así funciona eso que ellos llaman “democracia”, gobierna quien recaba más apoyos (del poder económico) e independientemente de los programas.
"... Así funciona eso que ellos llaman “democracia”, gobierna quien recaba más apoyos (del poder económico) e independientemente de los programas.
Ahora
bien, si el gran golpe -como es sabido- nos lo dieron sembrando
fascistas en el 36, más recientemente, en
agosto de 2011, el golpe fue perpetrado no solo por el PP, sino ante
todo por el gobierno de Zapatero al introducir en el artículo 135 de
la Constitución la “prioridad absoluta” del pago de la Deuda y
el cumplimiento de los objetivos de déficit marcados por la Unión
Europea. Y
ante esta tenaza que acogota a la clase obrera y sectores populares,
obligando a todas las administraciones públicas a ir reduciendo el
gasto social y el empleo público para pagar una deuda que, como bien
sabemos, se ha generado transfiriendo cientos de miles de millones de
euros a la banca y a las empresas privadas, nadie en el PSOE dijo
nada. Nadie gritó ¡traidores!, ni hubo concentraciones de
militantes a las puertas de la sede. De hecho, todavía hoy Pablo
Iglesias sigue declarando su admiración por Zapatero, “el mejor
presidente de la democracia”. ¿Mejor? ¿Democracia?..."
Arando
el porvenir para sembrar fuerza revolucionaria
Tras
diez meses de interinidad tenemos otra vez un gobierno del PP con
Rajoy de presidente. Para conseguirlo los grandes poderes económicos
y mediáticos han tenido que provocar un terremoto interno en el PSOE
que ha dejado el edifico seriamente dañado.
Esta
maniobra, realizada ante todos los focos mediáticos, llevó a
organizaciones afines a Podemos e IU a convocar una manifestación el
día de la votación de investidura, con el lema de “Contra el
golpe de la mafia, democracia”. Si bien es indiscutible la
pertinencia de definir como mafiosos a quienes urdieron la trama que
acabó con el otrora flamante secretario general del PSOE para
permitir la investidura de Rajoy, es muy significativo que, con
súbita contundencia, ahora se hable de “golpe”. Sin duda, lo
sucedido ha sido una maquinación palaciega en el interior de un
partido en el que gran parte de sus dirigentes – tanto los que
apoyaban a Pedro Sánchez, como los que le derribaron - están en los
consejos de administración de los grandes bancos y las grandes
multinacionales españolas1.
Así
funciona eso que ellos llaman “democracia”, gobierna quien recaba
más apoyos (del poder económico) e independientemente de los
programas.
Ahora
bien, si el gran golpe -como es sabido- nos lo dieron sembrando
fascistas en el 36, más recientemente, en
agosto de 2011, el golpe fue perpetrado no solo por el PP, sino ante
todo por el gobierno de Zapatero al introducir en el artículo 135 de
la Constitución la “prioridad absoluta” del pago de la Deuda y
el cumplimiento de los objetivos de déficit marcados por la Unión
Europea. Y
ante esta tenaza que acogota a la clase obrera y sectores populares,
obligando a todas las administraciones públicas a ir reduciendo el
gasto social y el empleo público para pagar una deuda que, como bien
sabemos, se ha generado transfiriendo cientos de miles de millones de
euros a la banca y a las empresas privadas, nadie en el PSOE dijo
nada. Nadie gritó ¡traidores!, ni hubo concentraciones de
militantes a las puertas de la sede. De hecho, todavía hoy Pablo
Iglesias sigue declarando su admiración por Zapatero, “el mejor
presidente de la democracia”. ¿Mejor? ¿Democracia?
Parece
evidente el motivo por el que se convocó a salir a la calle el 29 de
octubre con ese lema.
La
realidad es que aprovechando la legítima indignación popular ante
el convencimiento de que el nuevo gobierno va a aplicar duras medidas
contra el pueblo trabajador, la izquierda institucional trataba de
marcar los contenidos de la movilización en la calle para el nuevo
ciclo político.
Ese
objetivo es de gran trascendencia porque la nueva edición de “¡todos
contra el PP!” (aunque con ello lo que realmente pretenda Podemos
sea suplantar al PSOE como “verdadera oposición”) oculta – al
igual que se hizo con la privatización de la sanidad –
contradicciones flagrantes y preguntas esenciales sin respuesta.
¿Cómo es posible que la nueva/vieja izquierda institucional clame
contra los recortes al tiempo que no cuestiona el pago de la Deuda y
aceptando los objetivos del déficit, impuestos por la UE2?
.Todo ello cuando – como están comprobando donde gobiernan - las
administraciones públicas dedican la mitad (a veces el 70% ) de sus
presupuestos a pagar vencimientos de capital e intereses de sus
deudas, e incluso presumen de ello como logro, proyectando una imagen
de “responsabilidad de Estado” acorde a su electoralista giro al
centro.
El
problema de fondo es que una alternativa de gobierno “progresista”
que los poderes fácticos han abortado estaba, de todos modos,
abocada a repetir el esperpento representado por el gobierno de
Syriza en Grecia. Como se recordará, tras ganar las elecciones con
un programa que pretendía echar atrás los recortes y las
privatizaciones de gobiernos anteriores, pactando “mejor” con la
UE, y a pesar de un referéndum en el que el 62% le mandataba no
acatar los designios de la Troika, está descargando sobre su pueblo
recortes y privatizaciones que dejan pálidos los de ejecutivos “de
derechas”.
Los
pueblos de Europa y en especial los del Estado español no podemos
dejar de aprender de las durísimas experiencias que está viviendo
el pueblo griego, incluida la represión feroz, esta vez ejercida por
un gobierno “de izquierdas”.
Y es preciso que junto a la lucha, juguemos bien nuestras bazas.
Una
de las más importantes es la mayor debilidad del actual gobierno.
Mirándoles
podría parecer que todo sigue igual, casi las mismas caras y la
misma política. Las hienas de la Unión Europea y del FMI esperan
impacientes la ración de recortes sociales y reformas laborales que
el periodo electoral ha retrasado. Y no cabe duda de que el nuevo
gobierno estará dispuesto a ofrecérselo, pero...
La
situación es la misma sólo en apariencia. El PP ha pasado de tener
mayoría absoluta a intentar gobernar en minoría. El apoyo de
Ciudadanos no es suficiente para aprobar ninguna Ley, incluidos los
Presupuestos. Con la derecha nacionalista catalana no parece que
pueda contar y con la vasca, más acomodaticia – financiación
mediante – tampoco sería suficiente. El apoyo del PSOE, ya
seriamente dividido, supondría a este inmolarse definitivamente. Es
decir que, aunque a corto plazo, el sostén de una parte del PSOE
resolviera problemas, sería con el coste estratégico de liquidar
uno de los pilares – quizás el fundamental- de la Transición.
Por
detrás de las sonrisas triunfantes de ministros y empresarios del
Ibex 35 se esconde la preocupación por la inestabilidad, como la
llaman los tertulianos. Lo
cierto es que el gobierno es mucho más débil, las distintas
fracciones de las clases dominantes están muy divididas y sobre todo
temen al pueblo.
A un pueblo en que millones de personas están viviendo al límite y
pueden no estar dispuestas a caer al precipicio sin lucha. A una
clase trabajadora precarizada que empieza a organizarse y a una
juventud a la que se le niega el futuro, pero que empieza a discernir
que la única esperanza está en combatir.
Es
tarea de la militancia comunista acompañar las luchas populares
concretas para impedir los recortes sociales y las nuevas
contrarreformas laborales. Esas luchas son indispensables para forjar
el propio poder del pueblo y será vital fortalecer en ellas la
percepción de que es imposible mejorar nuestras condiciones sociales
y laborales en el marco del Euro y de la UE. Un camino en el que
debemos defender sin ambages la necesidad de que la clase obrera
conquiste el poder político.
El
proceso será largo y en ese camino las Marchas de la Dignidad han
demostrado que pueden ser una importante herramienta de lucha y de
organización. Hoy se dirigen a nuestro pueblo para urgir la
organización de Comités unitarios en los que confluyan los
diferentes sectores en lucha, en cada pueblo, en cada barrio, en cada
centro de estudio y de trabajo.
Se prepara una gran movilización para el 3 de diciembre,
pero será sólo el comienzo de un nuevo y difícil periodo en el que
para responder adecuadamente es necesario dar pasos importantes en la
organización, para que de las Marchas y otras movilizaciones surjan
cuadros con los que constituir en todas partes núcleos
revolucionarios de intervención.
Red
Roja anima a fortalecer la organización, a dar continuidad y unidad
a las luchas y se suma con entusiasmo a los lemas de la movilización:
LA
LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
CONTRA
LA REPRESIÓN, AMNISTIA.
NO
AL PAGO DE LA DEUDA
TRABAJO,
TECHO Y DIGNIDAD
2 El
informe realizado por Red Roja sobre el Tratado de Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza de la Eurozona de 2012 y la Ley orgánica
que lo desarrolla puede consultarse aquí:
http://www.redroja.net/index.php/noticias-red-roja/noticias-cercanas/1910-informe-de-red-roja-sobre-la-ley-organica-22012-el-final-de-cualquier-soberania-y-el-arma-de-destruccion-masiva-de-los-servicios-publicos
Revista Pim Pam Pum nº 16. RRVK.... y mucho mas
Revista Pim Pam Pum nº 15
Revista Pim Pam Pum nº 14
*************
Informe de Red Roja sobre la Ley Organica 2/2012. El final de
cualquier soberanía y el arma de destrucción masiva de los servicios
públicos
El
30 de abril de 2012 se publicó en el BOE la Ley Orgánica 2/2012 de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera1.
1.
Fundamentos
Desde
la primera línea del Preámbulo y a lo largo de su desarrollo, la
Ley 2/2012 en repetidas ocasiones reclama, casi con ampulosidad sus
fuentes de derecho: “La estabilidad presupuestaria,
consagradaconstitucionalmente…”. El único fundamente
jurídico de esta Ley es el nuevo artículo 135 de la Constitución
Española. La “consagración” se produjo hace dos años, el 30 de
agosto de 2011, conducida por el Gobierno Zapatero – no ya sin
referéndum – sino sin que mediara debate social alguno, y con un
apoyo parlamentario mucho menor que el que tuvo la Constitución de
1978
1.1.
Artículo 135 de la Constitución Española
La
reforma del artículo 135 de la Constitución Española2 cuya
aplicación práctica tiene consecuencias semejantes a las de un
golpe de estado, fue sancionada con el voto de PP, PSOE y UPN. Los
grupos de la izquierda se ausentaron y PNV y CiU, presentes en la
cámara, no votaron.
El
nuevo texto, como es sabido, establece que: la “>Los créditos
para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de
las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de
gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta”3.
Además exige a todas las administraciones públicas someter su
déficit estructural y su deuda pública a los límites fijados por
la Unión Europea. Además establece que: “>Los créditos para
satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las
Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de
gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta “.
1.2.
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión
Económica y Monetaria (TSCG)
Curiosamente,
la verdadera decisión política que pone en marcha, tanto el nuevo
artículo 135 de la Constitución, como la Ley 2/2012, no es la
voluntad de la mayoría parlamentaria que la vota, sino el Tratado de
Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y
Monetaria (TSCG)4 de 2 de marzo de 2012. El TSCG obliga a “las
partes contratantes”, los estados miembros de la UE cuya moneda es
el euro, a introducir la “regla del equilibrio presupuestario”,
incluidas medidas correctoras “automáticas y permanente” en caso
de incumplimiento y las correspondientes multas coercitivas al Estado
miembro que incumpliere alguno de sus preceptos.
El
Tratado se refiere también a: “la obligación de las Partes
Contratantes de transponer la «regla de equilibrio presupuestario»
en sus ordenamientos jurídicos nacionales, mediante disposiciones
vinculantes, permanentes y preferentemente de rango constitucional”.
Por
primera vez en un Tratado de la UE se prescinde de la necesaria
unanimidad. La pérdida de legitimidad democrática se ha impuesto
como mal menor tras el fracaso de la Constitución Europea. Para su
entrada en vigor se requiere la convalidación parlamentaria de 12 de
los 17 miembros cuya moneda es el euro, prescindiendo de los otros10,
por lo que su viabilidad depende de que el proceso de ratificación
sea rápido en el mayor número de Estados posible.
Teniendo
en cuenta que el TSCG es del 2 marzo de 2012, es evidente que la
reforma constitucional plasma con nueve meses de antelación, y en el
marco legal más alto, una obligación que aún no había contraído.
2.
Tramitación parlamentaria de la Ley 2/2012 de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Para
rematar el patético vodevil de extorsión y sojuzgamiento de
cualquier resto de soberanía, el Proyecto de Ley Orgánica de
Estabilidad Presupuestaria, que supuestamente obedece el mandato del
nuevo artículo 135 de la Constitución y “da cumplimiento al
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión
económica y Monetaria, de 2 de marzo de 2012…”, tiene los
siguientes plazos de tramitación:
-
Se aprueba en el Consejo de Ministros de día 2 de marzo, tras los correspondientes informes como el del Consejo de estado, el mismo día de la firma del TSCG, del que supuestamente emanaba.
-
Es remitido por el Gobierno al Congreso5, solicitando el procedimiento de urgencia, al día siguiente de la firma del TSCG.
El
procedimiento absolutamente servil por el que se establece el
mecanismo más férreo para impedir el ejercicio de la soberanía
política en los gobiernos de todos los niveles del Estado pone de
manifiesto la jerarquización militar con la que los ejecutivos y los
grupos parlamentarios que representan a la burguesía implementan sus
órdenes y sitúa claramente a la UE en el nivel máximo del
escalafón. Y la confirmación de la desaparición de cualquier
vestigio de democracia.
La
Ley 2/2012 fue votada por PP, CiU, UPyD, Foro y UPN, en total 192
votos, superando apenas la mayoría absoluta de los diputados,
requerida por su carácter de Ley Orgánica.
El
PSOE, a pesar de que la Ley de Estabilidad Presupuestaria
desarrolla el artº 135 de la CE, propuesto por su Gobierno y votado
por su Grupo Parlamentario, tras intentarse in extremis un
acuerdo con el PP, interrumpiendo para ello el Pleno del Congreso,
votó en contra de la Ley porque defendía que el tope máximo del
déficit estructural fuese del 0,4% del PIB6, frente al 0% que
finalmente se aprobó.
Para
rizar el rizo de las florituras parlamentarias y profundizar el
lodazal de confusión y mentiras en el que se arrastra la política
institucional, el TSCG – votado por el Congreso el 21 de junio de
2012 – recibe el apoyo de PP, PSOE, PNV, CiU, CC y UPyD. La actitud
incoherente de grupos como PSOE, PNV y CiU debe situarse a medio
camino entre el papanatismo europeísta y el más descarado
oportunismo para sustentar una labor de oposición al PP cada día
menos creíble.
Los
partidos de izquierda que votaron en contra de ambos proyectos se han
limitado a los debates, declaraciones de prensa y votaciones
parlamentarias, sin que hayan dado ningún paso explicar al pueblo
trabajador la enorme trascendencia de la nueva Ley, ni mucho menos
para promover plataformas de movilización para exigir la derogación
de ésta.
3.
Contenido de la Ley 2/2012
La
Ley es de aplicación a todas las Administraciones Públicas: Estado,
Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad Social.
Artº 1.
Establece
la obligatoriedad para todas ellas que el llamado déficit
estructural (sustancialmente el gasto en servicios públicos) sea
igual a cero o tenga superávit en 2020, situación que deberá ser
mantenida a perpetuidad.
El
nivel de deuda pública en todas la Administraciones Públicas no
podrá ser superior al 60% del PIB. En 2013 supera el 92%. Este 60%
del PIB a nivel se distribuye así: 44% Administración Central, 13%
de su PIB para el conjunto de las CC.AA y 3% para el conjunto de las
Corporaciones Locales (Artº 13).
Conseguir
un déficit estructural cero o el superávit en una situación
marcada por la caída progresiva y de gran envergadura de los
ingresos de las administraciones a todos los niveles, por un lado
como consecuencia de la caída sin final previsible de la actividad
económica, y por el otro, y sobre todo, porque no hay la menor
voluntad política de actuar, ni contra la evasión de capitales, ni
contra el fraude fiscal, ni mucho menos de incrementar la tributación
de grandes fortunas y empresas.
Si
se tiene en cuenta que el déficit estructural7 fue del 5,9% en 2012,
reducirlo a cero en 2020, o en 2018 como ha anunciado el gobierno, y
en la situación fiscal descrita supone reducir drásticamente el
gasto público e incrementar de forma sistemática, permanente y
demoledora el ataque a la sanidad, la educación, los servicios
sociales y las pensiones.
Pero,
además en el caso hipotético de que alguna administración
obtuviera ingresos superiores a los previstos, la Ley mandata que no
se destinen a financiar nuevos gastos, sino que “se destinarán
íntegramente a reducir el nivel de deuda pública”(Artº 12.5).
Las
únicas excepciones las concreta el artículo 11.3: las
Administraciones Públicas sólo podrán “incurrir” [el término
incurrir significa c>aer en una acción merecedora de castigo o
corrección] en déficit estructural en caso de catástrofes
naturales, recesión económica grave o situaciones de emergencia.
Aún así “Esta desviación temporal no puede poner en peligro la
sostenibilidad fiscal a medio plazo”
Se
establecen exhaustivos mecanismos de control del cumplimiento de
los objetivos. Si se detectan desviaciones que pudieran llevar a
incumplimientos se introducen procedimientos preventivos y de
alerta temprana que obligan a la adopción de medidas para
reconducir la situación. Por ejemplo, si el volumen de deuda pública
alcanza el 95% del límite del 60%, las únicas operaciones
permitidas a la Administración correspondiente serán las de
tesorería (Artº 18.2)
Si
el incumplimiento finalmente se produce, todas las operaciones de
endeudamiento de la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento precisarán
autorización del Estado (Art. 20) Además, entre otras medidas, se
obliga a la elaboración de un Plan Económico Financiero para
cumplir los objetivos en el plazo de un año.(Art. 21)
En
el caso de incumplimiento, de las medidas correctivas se pasa a las
coercitivas.
Si
la Administración en cuestión no presenta, o se incumple, el Plan
Económico-Financiero la Administración superior correspondiente le
anula la disponibilidad de créditos. Así mismo, el Estado puede
ejercer competencias normativas atribuidas a las CC.AA. en relación
con determinados tributos (Art. 25.1.a).
La
Administración incumplidora deberá “constituir un depósito con
intereses en el Banco de España equivalente al 0,2% del PIB nominal
de su término municipal o autonómico. Dicho depósito se
convertirá en multa si persiste el incumplimiento durante más de 6
meses (Art. 25.1.b)
Si
la rebeldía del gobierno correspondiente persiste, se pasa
directamente a mayores: “En caso de no atenderse el requerimiento,
el Gobierno, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado,
adoptará las medidas necesarias para obligar a la Comunidad Autónoma
a su ejecución forzosa. Para la ejecución de las medidas el
Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de la
Comunidad Autónoma” (Art. 26.1). Es decir, la Comunidad
Autónoma queda intervenida por el Gobierno del Estado.
Si
el rebelde es un Ayuntamiento, quien debe adoptar “las medidas
necesarias para obligar a la Corporación Local al cumplimiento
forzoso de las medidas contenidas en el requerimiento”, es el
Gobierno Autonómico. Si ésta no lo hiciera, “En el caso de que la
Comunidad Autónoma que tenga atribuida la tutela financiera no
adoptase las medidas contempladas en este apartado, el Gobierno
requerirá su cumplimiento por el procedimiento contemplado en el
apartado 1” (Art. 26.2) Es decir, el Gobierno del Estado interviene
al Gobierno Autonómico.
En
el caso de los gobiernos municipales que persistan, erre que erre, en
anteponer los intereses de la ciudadanía al orden establecido, léase
el incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria o de
deuda pública, “podrá considerarse como gestión gravemente
dañosa para los intereses generales, y podrá procederse a la
disolución de los órganos de la Corporación Local incumplidora…”
(Art. 26.3). Se aplicaría el artículo 61 de la Ley de Bases de
Régimen Local, que fue concebido como legislación antiterrorista
para disolver los ayuntamientos gobernados por la izquierda abertzale
y que, como advertimos entonces, ahora se aplica a los gobiernos
municipales que incumplan los mandatos del gran capital, encarnados
en la UE y establecidos en el TSCG.
El
citado artículo 61 dice así8:
1.
El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del
Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente o a
solicitud de éste y, en todo caso, previo acuerdo favorable del
Senado, podrá proceder, mediante Real Decreto, a la disolución de
los órganos de las corporaciones locales en el supuesto de gestión
gravemente dañosa para los intereses generales que suponga
incumplimiento de sus obligaciones constitucionales.
2.
Se considerarán, en todo caso, decisiones gravemente dañosas para
los intereses generales en los términos previstos en el apartado
anterior, los acuerdos o actuaciones de los órganos de las
corporaciones locales que den cobertura o apoyo, expreso o tácito,
de forma reiterada y grave, al terrorismo o a quienes participen en
su ejecución, lo enaltezcan o justifiquen, y los que menosprecien o
humillen a las víctimas o a sus familiares.
Finalmente,
el último artículo, el 32, cierra cualquier posibilidad de mejora
de los servicios públicos, aún en el improbable caso de que la
liquidación presupuestaria de la administración correspondiente se
situara en superávit: todo debe ir a reducir la deuda.
La
disposición transitoria primera precisa cómo debe hacerse:
a)
Para cumplir el objetivo de deuda pública (60% PIB). Se
deberán cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
1.
Los “empleos no financieros de cada Administración” [léase
salarios empleados públicos y prestaciones sociales] no podrá
superar la tasa de crecimiento real del PIB.
2.
Si la economía tuviera una tasa de crecimiento real de más de un
2%, la ratio de deuda pública se reducirá, al menos, en 2% del PIB.
Es decir, todo el hipotético crecimiento va de forma indefinida a
los bancos.
b)
Para cumplir el objetivo de déficit estructural. Debe
reducirse, al menos, a un ritmo del 0,8% anual [8.000 millones de
euros adicionales cada año, para el PIB actual].
La
disposición final primera señala como única fuente de competencias
para esta Ley, el artículo 135 de la Constitución y la disposición
adicional tercera regula la impugnación ante el Tribunal
Constitucional de las normas, actos o resoluciones “de cualquier
órgano de las CC.AA. [con o sin fuerza de Ley] que vulneren los
principios establecidos en el artículo 135 de la Constitución y
desarrollados en la presente Ley”.
4.
Valoración política.
Cuando
Lenin explica que empiezan a darse condiciones revolucionarias cuando
los de arriba no pueden seguir gobernando como lo hacían y
que esas situaciones aparecen con fuerza en las grandes crisis
económicas del capitalismo, sabía lo que decía.
La
pérdida de rentabilidad del capital y la correspondiente lucha feroz
por los beneficios lleva a la burguesía a arrancarse la máscara de
la supuesta de la más elemental democracia, atropellando incluso su
propia Constitución.
El
objetivo de conseguir ganancias a toda costa se realiza reduciendo
drásticamente salarios y derechos laborales, disminuyendo el gasto
público en sanidad, educación, servicios sociales, seguro de
desempleo, enfermedad y pensiones, y privatizando todo servicio
público susceptible de producir beneficios, como garantiza la Ley
15/97 en sanidad.
La
burguesía, ante una gigantesca destrucción de capital –que no ha
hecho más que empezar y que está generando un monumental ejército
de reserva de desempleados y desempleadas - ha decidido prescindir de
los gastos de reproducción de una fuerza de trabajo que no necesita
y que – cuando sucumba – puede ser fácilmente sustituida.
La
calificación de Golpe de Estado aplicada a la Reforma Constitucional
del artículo 135 está plenamente justificada por cuanto, por sí
misma invalida el artículo 1 de la Constitución que establece que
“España >se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho” y el 2 que dice que “la soberanía nacional reside en el
pueblo Español”. Más allá de la denuncia de la ausencia de
reconocimiento del Derecho de Autodeterminación, es evidente que no
ya ninguno de los pueblos del Estado español, ni tan siquiera
quienes ostentan poderes en las administraciones públicas por
elección directa, como es el caso de los Ayuntamientos, o en
representación de mayorías parlamentarias como los Gobiernos de las
CC.AA. o del Estado, carecen de capacidad alguna para decidir la
forma en que se gasta el dinero público, que a su vez proviene –
casi en exclusiva – de las y los trabajadores.
>El
hecho de que la Reforma +Constitucional se produjera en una semana
(se anuncia el 23 de agosto y se vota el 30) sin Referéndum,
mediante una simple votación parlamentaria, en plenas vacaciones,
mediante un Pleno Extraordinario del Congreso y con el apoyo sólo de
PP, PSOE y UPN, da cuenta del auténtico quebrantamiento
constitucional perpetrado.
>Cualquier
atisbo de legitimidad democrática que pudiera quedarle a la
Constitución de 1978 queda aniquilado. No obstante, todo sigue atado
y bien atado: la suma de los diputados que se opusieron a la reforma
es inferior a 50, número mínimo requerido para presentar Recurso de
Inconstitucionalidad.
>Y
no sólo eso, ni los sindicatos mayoritarios, ni los partidos de la
izquierda institucional, han explicado la enorme trascendencia de
esta Ley 2/2012, que desarrolla el artículo 135 y el TSCG, a una
población inquieta y movilizada. Mucho menos han movilizado a las
trabajadoras y trabajadores contra la Ley y contra la ratificación
parlamentaria del TSCG, al contrario de lo ocurrido en Francia con
decenas de miles de manifestantes>9> o en otros lugares de la
UE.
>La
desvergüenza y la hipocresía de seguir denunciando “los recortes
del PP” sin apuntar a las manos que mecen la cuna, las del PSOE,
apenas ocultan su doble función: evitar que los pueblos se enfrenten
al sistema capitalista y a los partidos políticos que lo sostienen y
abonar el terreno con el objetivo “todos contra el PP” esperando
una vuelta, no ya al Estado del Bienestar – que saben mejor que
nadie que es imposible – sino del gobierno de los amigos, más
generosos en subvenciones.
>La
posición de IU, que votó en contra de las tres normas, es
exactamente la misma de otras veces, por ejemplo con la Ley 15/97, de
Nuevas Formas de Gestión en sanidad. Vota en contra, pero como su
estrategia está centrada en intentar gobernar con el PSOE como sea,
no desarrolla campaña sostenida alguna de movilización - más allá
de declaraciones puntuales que se olvidan al día siguiente - para no
dejar en evidencia al aliado.
>Es
decir, la izquierda travestida, que representa al capital, trata de
impedir la segunda condición que establecía Lenin para que se de
una situación revolucionaria, >que los de abajo ya no acepten
ser dominados como antes. >Y para ello> >es preciso que
la conciencia difusa del expolio a que nos someten – que es ya
mayoritaria - se concrete en propuestas de combate que permitan
acumular fuerzas.
Sólo
la organización y la lucha, condiciones indispensables para que se
extiendan la información y la conciencia, pueden denunciar
eficazmente en la plaza pública el escarnio de que esta Ley se
justifique para “el crecimiento y la creación de empleo, asegurar
el bienestar y ofrecer un futuro más próspero, justo y solidario”,
cuando el conjunto de la norma va dirigida a estrangular el gasto de
las administraciones en servicios públicos. Sólo
la fuerza organizada del pueblo trabajador puede hacer añicos la
argumentación de que el deterioro de las finanzas públicas por la
vía de la reducción de ingresos, desde 2008 y a consecuencia de la
crisis, “agotó rápidamente los márgenes de maniobra de la
política fiscal, obligando ahora a practicar un fuerte ajuste”.
Por ello dice que “no hay margen para cambios en la política
fiscal”; en uno de los estados de la UE con mayor fraude fiscal
identificado, que alcanzó en 2012 el 6% del PIB, y del que las
grandes empresas concentran el 72% y al que hay añadir el
correspondiente a la economía sumergida, que alcanza el 25% del PIB.
La evasión de capitales hacia paraísos fiscales, protagonizada por
las grandes fortunas encabezadas por la familia real y por las
grandes empresas se calcula que supera al PIB: más de un billón de
euros.
La
lucha por no pagar su deuda, por explicar que es imposible cualquier
mejora en las condiciones de vida y de trabajo que no pase por salir
del euro y de la UE tiene en el combate contra esta Ley contra el
TSCG, >como señala Aurora Despierta en un reciente
artículo10 un instrumento de lucha privilegiado que permite a los
diferentes movimientos sectoriales un objetivo común.
Al
mismo tiempo la exigencia de derogación del Tratado y de la Ley de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, permite
establecer una línea de demarcación clara entre la izquierda y la
derecha, independientemente del nombre de las siglas. Más aún, esa
denuncia debe explicar con claridad la inutilidad de votar a
cualquier opción política que no plantee claramente el no pago de
la deuda y la consecuente salida de la Unión Monetaria y de la UE;
porque dentro no hay margen de maniobra alguno y porque las medidas
previstas en la Ley 2/2012 van destinadas a eliminar a cualquier
fuerza política que cometa el “delito” de priorizar las
políticas sociales por encima de cualquier otra partida de gasto.
Estas
tres normas muestran con nitidez cuál es la política del capital y
la de sus gobiernos – y la que pretende ocultar la izquierda
pactista. Sin embargo sabemos que la aplicación práctica de las
leyes, así como las sentencias de los tribunales, dependen de algo
tan dinámico, como la correlación de fuerzas, en definitiva de la
lucha de clases.
La
lucha contra ambas leyes y la intensificación del combate contra la
Constitución de 1978 arranca la máscara de capitalismo humanizado
de la UE mostrando su feroz rostro imperialista y desvela la engañifa
de la consigna de “la vuelta del Estado de Bienestar”. En
definitiva permite, paso a paso y desde lo concreto, que cada vez más
gente compruebe que no hay salida en el capitalismo y vayamos
acumulando las fuerzas necesarias para destruirlo.
Septiembre
de 2013
3 Por este concepto el Estado pagó en 2013 190.000 millones de euros, el 19% del PIB.
7
El déficit estructural es el déficit público de carácter permanente que
se produce independientemente de la influencia del ciclo económico
sobre ingresos y gastos.
10 http://www.kaosenlared.net/territorios/t2/internacional/item/66075-la-lucha-contra-la-privatizaci%C3%B3n-sanitaria-fracasar%C3%A1-por-no-exigir-la-derogaci%C3%B3n-de-la-ley-de-estabilidad.html?tmpl=component&print=1
http://www.redroja.net/index.php/noticias-red-roja/noticias-cercanas/1910-informe-de-red-roja-sobre-la-ley-organica-22012-el-final-de-cualquier-soberania-y-el-arma-de-destruccion-masiva-de-los-servicios-publicos
Para ver folleto de Formación online en formato PDF hacer click aquí.
Para descargar el documento en formato PDF hacer click aquí.
CONTRA LA REPRESIÓN, AMNISTÍA. NO AL PAGO DE LA DEUDA. PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD...
El 3 de Diciembre volvemos a las calles
Por
la organización, unidad social y sindical, para luchar contra este
Sistema. Fotos y contenido de la charla explicativa en Zaragoza, de la
experiencia de lucha de la clase obrera francesa, contra las reformas
capitalistas de Hollande.
Las charlas realizadas en Barcelona, Zaragoza y Madrid, los días 24, 25 y 26 de Octubre, organizadas por el Bloque Combativo, compuesto por sindicatos de clase y coordinadora social a nivel del estado español (Solidaridad Obrera, CGT, Baladre, CO.BAS, IA, SAS, AST y CSC) y con la participación del sindicato de clase francés Solidaire, han servido para trasmitir la experiencia de lucha, organización y unidad, que la clase obrera de Francia, ha demostrado contra las políticas capitalistas que el gobierno “socialista” de Hollande quiere aplicar al pueblo Francés.
Entre
las “fuerzas del cambio” se dice que HOY (por ayer) ha dejado el PSOE
los valores socialistas. Dios mío, como no cambiemos las fuerzas, lo que
nos espera MAÑANA. Tragedia griega ya en caricatura. Como diría el
Maestro. Pero no el de Judea.
El homenaje a los trabajadores exDelphi se desarrolló en el
local recuperado por ellos, hoy la casa del pueblo, en el edificio de
los sindicatos, en Cadiz.

EDITORIAL: ¡NO PASARÁN!
Hace 80 años un golpe fascista concretaba en la España republicana lo que el auge del nacional-socialismo estaba gestando. En aquellos momentos de crisis general del capitalismo, la dominación de la oligarquía a través del parlamentarismo burgués se hizo insuficiente y el fascismo fue la baza final de la burguesía para frenar el creciente poder del movimiento obrero llevando la lucha de clases a su máxima expresión.
"...Sólo existe un sentimiento mayor que el amor hacia la libertad, que es el odio a quien te la quita (Che)..."
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
Para ver folleto de Formación online en formato PDF hacer click aquí.
Para descargar el documento en formato PDF hacer click aquí.
Revista Cuba+ número 18: Coincidiendo con el aniversario del desembarco del Granma, editorial ... y mucho mas
************
ULTIMAS PUBLICACIONES DEL BLOG
Carta del preso político Georges Abdallah (Lleva 33 años encarcelado).... y mucho mas
"...A
pesar de estos muros abominables, de la alambrada de púas y de las
garitas, el eco de vuestra concentración hoy ha suscitado una atmósfera
muy particular que ha despertado el entusiasmo y la humanidad. Por este
motivo, esto ha sido muy diferente de la cotidianeidad mortífera de la
vida en la cárcel… sin duda, camaradas, debéis saber que es también
gracias a estas iniciativas solidarias por lo que podemos seguir
resistiendo en pie en estos siniestros lugares. Años, muchos años de
cautiverio, me reafirman en la creencia de que ante la política de
exterminio que están sufriendo los revolucionarios encarcelados, siempre
está la movilización solidaria desarrollada desde la lucha
anticapitalista y antiimperialista que puede aportar el más
significativo apoyo a nuestros camaradas encarcelados y fortalecer su
resistencia..."
Cárcel de Lannemezan, (Francia), 22 octubre 2016
Queridos-as camaradas, queridos-as amigos,
LAS MARCHAS EN MARCHA: NO AL PAGO DE LA DEUDA. PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD... Y MAS
CONTRA LA REPRESIÓN, AMNISTÍA. NO AL PAGO DE LA DEUDA. PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD...
El 3 de Diciembre volvemos a las calles
"...Hoy se
confirma lo que ya sabíamos: se recuperará poco más del 5% de los
200.000 millones de euros de dinero público (¡¡el 20% del PIB!!) puestos
a disposición de los grandes bancos y multinacionales. Es el pago de
esa Deuda Pública a estafadores y especuladores y el cumplimiento de los
objetivos de déficit, los que están consagrados como prioridad absoluta
por el artículo 135 de la Constitución. Y, por encima de todo, esa
Deuda es la camisa de fuerza mediante la que la UE impone a todas las
administraciones públicas , privatizaciones y desmantelamiento de
servicios públicos, nuevas contrarreformas laborales y mayores recortes a
las pensiones. Se impone una evidencia: no hay soberanía ni políticas alternativas si aceptamos pagar la Deuda y seguimos en el Euro..."
Revista Cuba+ número 18: Coincidiendo con el aniversario del desembarco del Granma, editorial ... y mucho mas
Discurso de Lenin, hoy 7 de noviembre; en el aniversario de la revolución obrera y campesina en Rusia... y mucho mas
A principios de 1917 todavía en Rusia reinaba el Zar. Ocho meses después las masas revolucionarias tomaban el poder. La historia no conoce un cambio tan radical, sobre todo si se tiene en cuenta que Rusia era una nación de ciento cincuenta millones de habitantes.
Video "Ante la situación política actual ¿Qué hacer?" Nines Maestro y Manuel Blanco Chivite
Conferencia, en la sede del CAUM, sobre: "Ante la situación política actual, ¿qué hacer?. Intervenciones de Nines Maestro (Militante de Red Roja) y de Manuel Blanco Chivite (Escritor, editor y miembro de la Comuna de presos del franquismo). Moderadora del acto Teresa Galeote (CAUM)¿POR QUÉ NI SINDICATOS NI PARTIDOS SITUAN LA "BATALLA SALARIAL" EN EL CENTRO DE LA ATENCIÓN SOCIAL?
POR MÁXIMO RELTI / PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
La guerra sin cuartel en contra de los salarios no tiene que ver nada con la crisis
Resulta sorprendente constatar cómo el capital ha abierto en toda Europa una guerra sin cuartel en contra de los salarios, sin que ni sindicatos ni políticos de "izquierda" hayan sido capaces de situar esta confrontación en el centro de la atención de la sociedad.
Charla explicativa en Zaragoza, de la experiencia de lucha de la clase obrera francesa, contra las reformas capitalistas de Hollande.... y mucho mas
Las charlas realizadas en Barcelona, Zaragoza y Madrid, los días 24, 25 y 26 de Octubre, organizadas por el Bloque Combativo, compuesto por sindicatos de clase y coordinadora social a nivel del estado español (Solidaridad Obrera, CGT, Baladre, CO.BAS, IA, SAS, AST y CSC) y con la participación del sindicato de clase francés Solidaire, han servido para trasmitir la experiencia de lucha, organización y unidad, que la clase obrera de Francia, ha demostrado contra las políticas capitalistas que el gobierno “socialista” de Hollande quiere aplicar al pueblo Francés.
Apuntes para el análisis internacional. Vicente Sarasa... y mucho mas
Una introducción necesaria como primera entrega
Desde hace bastante tiempo vengo expresando en determinados ámbitos militantes una preocupación por el análisis desenfocado de la situación internacional que se está haciendo en sectores cercanos y que, a mi entender, perjudica al propio trabajo que tenemos que llevar a cabo. Concretamente, donde veo más problema es en todo lo referente a Oriente Medio y al “mundo del Islam”, que no en balde constituye la zona de mayor desestabilización y de guerras inducidas por el imperialismo desde hace dos décadas; una desestabilización que, después de años sembrando lejos tanto sufrimiento, ha terminado por acarrear consecuencias en forma de ataques en las propias metrópolis del “primer mundo”, conllevando el fortalecimiento de las políticas antiterroristas a todos los niveles, incluido el mediático, lo que nos obliga a un mayor esfuerzo de clarificación en el campo occidental al aumentar sobremanera la intoxicación y agresión precisamente mediáticas.
Desde hace bastante tiempo vengo expresando en determinados ámbitos militantes una preocupación por el análisis desenfocado de la situación internacional que se está haciendo en sectores cercanos y que, a mi entender, perjudica al propio trabajo que tenemos que llevar a cabo. Concretamente, donde veo más problema es en todo lo referente a Oriente Medio y al “mundo del Islam”, que no en balde constituye la zona de mayor desestabilización y de guerras inducidas por el imperialismo desde hace dos décadas; una desestabilización que, después de años sembrando lejos tanto sufrimiento, ha terminado por acarrear consecuencias en forma de ataques en las propias metrópolis del “primer mundo”, conllevando el fortalecimiento de las políticas antiterroristas a todos los niveles, incluido el mediático, lo que nos obliga a un mayor esfuerzo de clarificación en el campo occidental al aumentar sobremanera la intoxicación y agresión precisamente mediáticas.
Cuando la indignación se calcula para canalizarla. Vicente Sarasa ...y mucho mas

Como
el PSOE ha traicionado al pactar con la derecha es que durante los 80 y
90, y luego con el Zapatero-art. 135, hizo políticas de izquierdas.
Vaya, vaya, vaya ceremonia de la confusión calculada… Para los que
“perdieron” la Transición (un honor, no haber ganado nada con ella), ya
se sabía que el PSOE ni siquiera traicionó con aquel manejador-volteador
de líder que era ese Felipe que todo lo reconvertía: las palabras y las
vidas obreras. El PSOE, ¿traicionar? Vamos a dejarlo en engañar-de
entrada… un montón. No sólo con la OTAN. Por cierto, hablando de
engaños, a ver si ahora estamos asistiendo a una reedición de los
mismos. Y a ver si lo que hay es mucha frase gratuita que responde a
luchas por cuota de poder más interno que otra cosa.
MARTES 1 DE NOV. 12.30hrs, en el SAT-Sanlucar: Jornada de convivencia contra la represión. DOSSIER y mucho mas
Crónica y videos del homenaje a los trabajadores exDelphi a los 1000 días de su encierro... y mucho mas

Este
sábado 22 de octubre ha tenido lugar un emotivo homenaje a los
compañeros exDelphi coincidiendo con que se cumple el día 1000 de la
ocupación del Edificio de los Sindicatos en Cádiz, en protesta por los
sucesivos incumplimientos de los acuerdos adoptados y de las promesas
realizadas por la Junta de Andalucía. El
Conociendo nuestra historia. Videos: “…Ni monarquía ni falsa tranisción”... “Los muertos de la transición y su corona”.... y mas
Sabado 22 de octubre a las 12 hrs. todxs al local de los sindicatos en Cadiz 1000 DIAS de encierro de los compañeros exdelphi, DE RECUPERACIÓN PARA EL PUEBLO Y EL TRABAJO EN LA BAHÍA!!! ¡¡UNIDAD EN LAS LUCHAS Y EMPLEO PARA LA BAHÍA!!!...Revista Pim Pam Pum nº 16. RRVK.... y mucho mas


Hace 80 años un golpe fascista concretaba en la España republicana lo que el auge del nacional-socialismo estaba gestando. En aquellos momentos de crisis general del capitalismo, la dominación de la oligarquía a través del parlamentarismo burgués se hizo insuficiente y el fascismo fue la baza final de la burguesía para frenar el creciente poder del movimiento obrero llevando la lucha de clases a su máxima expresión.
Crónica y vídeo del acto-homenaje al legado de la Unión Soviética. RedRoja. y mucho mas
A
falta de un año para el centenario de la Revolución de Octubre, el
pasado día 7 desde Red Roja organizamos en Sevilla un acto de homenaje
al legado de la Unión Soviética, que servirá de prolegómeno para la
realización de actividades más amplias de reivindicación y análisis que
tendrán lugar el año próximo.
¡Amar es combatir! (al Che) Maité Campillo. ...y mucho mas

Cuando Guiteras ocupa el cargo de Secretario de Gobernación y Defensa
en el Gobierno revolucionario de 1934, una vez más se hace presente la
amenaza de intervención de los EEUU a Cuba desde la Base Naval de Guantánamo:
Guiteras: ¿Cuántos hombres usted tiene?
Teniente: Ciento veinticinco y dos ametralladoras.
Guiteras: Al primer marine yanqui que desembarque ábrale fuego sin pensarlo mucho.
Video, Crónica, fotos... de la Marcha a Rota 2016... y mucho mas
Cientos
de personas han marchado esta mañana hasta la base norteamericana de
Rota en una movilización “tradicional” que lleva realizandose
mas de 30 años, y sigue reivindicando el fin de las guerras
imperialistas de los gastos militares, el desmantelamiento de las
bases, la salida de la OTAN, y de las tropas imperiales de nuestra
tierra.
Videos y crónica: Municipalismo y soberania. Charla coloquio. D Isidoro Moreno -ADA- en el SAT Sanlucar 2/2 ... y mas
A las puertas de la Tercera Guerra Mundial
"...EE.UU.
ha lanzado una poderosa ofensiva mediática para demonizar a Rusia y a
Siria, tildándolos de responsables de crímenes de guerra y de atacar a
pobladores civiles en su ofensiva contra el ISIS, exigiéndole una supuesta “explicación”.
El propio secretario de estado, John Kerry, manipula la realidad por
cuando subvalora los logros de la lucha antiterrorista sirio-rusa sobre
el terreno, a la par que esconde que la coalición liderada por USA es, a
la vez, responsable de miles de víctimas civiles en los ataques que
realiza en este escenario. En otro aspecto, existen probadas razones
para fundamentar que EEUU arma y protege a sus grupos terroristas
cómplices..."
El Che en Face the Nation (video y transcripción) en otro aniversario de su asesinato...mas dossier textos y videos
"...Sr. Hottelet: Pero
en el asunto de los proyectiles rusos en Cuba y de las relaciones
militares cubanas con la Unión Soviética, ¿cómo puede Estados Unidos
estar seguro de que Cuba no será una amenaza estratégica nuevamente?
¿Aceptaría usted la inspección de las Naciones Unidas o la inspección de
la Organización de los Estados Americanos en el lugar?
Comandante Guevara: Usted
mencionó la Organización de Estados Americanos. Antes de ayer, el
delegado colombiano habló: “de la órbita” de la OEA. Eso es en efecto,
una órbita alrededor de Estados Unidos. Una inspección por semejantes
delegados sería una inspección realizada por Estados Unidos. Usted dice
que Estados Unidos no se siente seguro y nosotros le preguntamos a
Estados Unidos, ¿podremos nosotros sentirnos seguros de que no existen
proyectiles contra Cuba? Entonces, no podemos llegar a una solución
armónica a menos que todos los países sean iguales en el mundo.
Inspeccionemos todas las bases, las bases atómicas de Estados Unidos, e
inspeccionemos también lo que tenemos en Cuba, y si usted lo desea,
liquidemos todas las bases atómicas en Cuba y en Estados Unidos y
nosotros estaremos en un completo acuerdo con eso..."
VIDEO: Mecanismos de defensa de la clase obrera antes que los Pactos de La Moncloa desarmasen al pueblo... y mas
No hay errores: es una estrategia de guerra. Por Sara Rosenberg. ... y mucho mas...
Es
importante tener memoria y relacionar los hechos para comprender que
nada sucede de una manera casual o por error como insisten en hacernos
creer los medios de desinformación occidentales. No es fácil aceptar que
el crimen sea el corazón del sistema capitalista llamado democrático. Y
no verlo o no querer verlo sólo posterga su hundimiento. Confundir y
hacer olvidar cómo actúa el imperio -y cómo ha actuado siempre- forma
parte de la estrategia de debilitamiento de los pueblos, tanto de
aquellos que son agredidos de manera directa como de las poblaciones de
los países miembros de la OTAN que desconocen el alcance de las guerras
en que están involucrados.
Que los muertos entierren a sus muertos. Nines Maestro. Red Roja ...y mucho mas
"... El fracaso de las ilusiones electorales y el desengaño
consiguiente, cuando millones de personas – y entre ellas muchísima
juventud – malviven sin trabajo y sin esperanza, es el terreno abonado
en el que anida el fascismo. Y el fascismo sólo puede combatirse desde
firmes posiciones de clase que apuesten por la lucha obrera y el
fortalecimiento del poder popular organizado, planteando que la UE es
irreformable, y que no hay solución a nuestros problemas que no pase por
romper con ella, con el Euro y con la OTAN, en el camino de destruir
las relaciones sociales del capitalismo y construir el socialismo."
Y MUCHO MAS AQUÍ
*********
Envía aquí tus crónicas, informaciones…
elcorresponsalobrerx@gmail.com
Corresponsal obrerx EN EL FACHABOOK
En twitter elcorresponsalobrerx
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Comentarios
Publicar un comentario