DEBATE: Es absurdo prohibir los transgénicos: Dos científicos conversan con Cubadebate (+ Podcast) Por: Rosa Miriam Elizalde ... Y MUCHO MAS
Los
alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de
un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han
incorporado genes de otro organismo para producir las características
deseadas. Los estándares de Cuba para el control de los alimentos
modificados genéticamente son muy altos, reconocen especialistas
consultados por Cubadebate. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Buenos días o buenas noches para los que nos están escuchando a esta hora a través de Spreaker,
una plataforma que nos permite llegar también por audio a nuestros
seguidores en la red. Hoy conversaremos sobre el desarrollo de los
transgénicos, un tema que ya ha tenido una gran repercusión en Cubadebate,
a raíz de varios artículos que hemos publicado, en el que nuestros
lectores expresan, a veces de manera pasional, puntos de vista
polémicos, igual que está ocurriendo en el mundo, particularmente en la
comunidad científica y entre las organizaciones ecologistas.
El pasado 30 junio, más
de cien ganadores del Premio Nobel -109 en total- publicaron una carta
dirigida a los líderes de la organización ecologista Greenpeace, las
Naciones Unidas y los gobiernos de todo el mundo. Allí
estos científicos fijan sus puntos de vista sobre los cultivos y
alimentos mejorados mediante la biotecnología y señalan que estos
son más seguro que los derivados de cualquier otro método de producción y
acusan a las organizaciones opuestas a la mejora vegetal moderna como
Greenpeace de oponerse a las innovaciones biotecnológicas en la
agricultura, de haber tergiversado sus riesgos y beneficios y además de
apoyar la destrucción criminal de ensayos de campo aprobados y de
proyectos de investigación. Suenan bastante irritados, mientras que, por
otro lado, los ecologistas llevan años intentando impedir el uso de los
transgénicos.
Hay argumentos muy sólidos de parte y parte, pero ¿quién tiene la
verdad? ¿Cómo encarar esta discusión? Para ganar un poco de claridad he
invitado a dos expertos cubanos. A mi derecha está Luis Montero Cabrera,
Doctor en Ciencias y miembro titular de la Academia de Ciencias de
Cuba. Preside la Sociedad Cubana de Química en el período 2012 – 2016 y
el Consejo Científico de la Universidad de La Habana desde 2005, pero su
cargo más importante ahora es el de columnista de Cubadebate (risas). Acaba de publicar un trabajo titulado “Los transgénicos y los premios Nobel”,
que ha tenido un gran tráfico en nuestra web, al punto de que hoy usted
busca la palabra transgénico en Google News y entre los primeros
trabajos listados está el de Montero.
También nos acompaña Abel Hernández Velázquez, Investigador del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, quien es
además el jefe del Departamento de Biotecnología de las Plantas de esa
institución, licenciado en Bioquímica y Master en Tendencias Actuales de
la Biotecnología Contemporánea. Bienvenidos al Estudio Panamericano de
Radio Rebelde, desde donde transmitimos este programa. Y, obviamente,
comencemos por los pro y los contras de los transgénicos, que generan
tanto debate.
Los pro
Luis
A. Montero Cabrera: “¿Pueden ocurrir problemas? Por supuesto que pueden
ocurrir problemas. Sería irresponsable decir que cualquier alteración
en el entorno no va a producir ningún problema, pero los avances
científicos y tecnológicos significan un ‘pro’ importantísimo por sí
mismos.” Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
Luis A. Montero Cabrera: Primero quisiera invitar a
pensar. Veamos la cuestión desde el punto de vista del pensamiento
científico. Desde que el hombre apareció sobre sobre la tierra está
alterando su entorno igual que cualquier otra especie; o sea, las
especies animales y vegetales se adaptan a su entorno y el hombre tiene
una forma muy particular de hacerlo, porque tiene racionalidad,
capacidad de intercambio de información, aprende a hacerlo.
Cuando el hombre cambió de ser cazador-recolector para agricultor
provocó una transformación espectacular en la ecología. Fue
probablemente el cambio más dramático provocado por el hombre a la
naturaleza en toda su historia. Lo que se ha hecho es simplemente seguir
avanzando. ¿Qué diferencia tenemos hoy en cualquier tecnología que tu
apliques a la producción de alimentos? Pues que ahora se sabe lo que se
está haciendo. Cuando el hombre hizo por primera vez agricultura puede
haber acabado con especies que nunca más volverán a existir. En el
momento de desmontar bosques, en el proceso de adaptar su terreno a lo
que él necesitaba producir, pudo destruir riquezas genéticas que nunca
más se recuperarán. Pero hoy en día todo se sabe por qué se hace y
además la ciencia seria tiene salvaguardas para prevenir cualquier
problema que pueda ocurrir.
-Pero pueden ocurrir problemas, daños no previstos.
Luis A. Montero Cabrera: Por supuesto que pueden
ocurrir problemas. Sería irresponsable decir que cualquier alteración en
el entorno no va a producir ningún problema, pero los avances
científicos y tecnológicos significan un “pro” importantísimo por sí
mismos.
Los “contra”, por supuesto que también existen. Si usted no controló
adecuadamente la toxicidad de un determinado cambio, por ejemplo. Pero
es muy difícil que llegue a pasar, porque con las regulaciones que
existen hoy en día es poco probable que se masifique algo que pueda
causar problemas. Las salvaguardas son muy fuertes, porque cualquier
evento que pueda ocurrir en torno a esto puede ser muy dañino. En un
país capitalista como Estados Unidos puede perjudicar hasta la economía
del consocio que lo haga, porque le pueden poner una multa que lo
llevaría a la quiebra. Y en un país como el nuestro, por supuesto, lo
que más interesa es la persona, la salud, y por ello las regulaciones
que tienen nuestros centros de investigación en este campo son
espectaculares.
-El aspecto más importante en este debate es establecer una
distinción entre la necesidad de hacer regulaciones al empleo de los
productos de la investigación científica y las intenciones de
prohibirla.
Abel
Hernández Velázquez: “Cuando se aprueba un producto transgénico de una
empresa determinada, cada vez que va a introducirse en un país, tiene
que ser aprobado además por las entidades regulatorias de esa nación.”
Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
Abel Hernández Velázquez: Hace mucho tiempo las
regulaciones con los transgénicos son extremadamente fuertes. Desde que
uno está trabajando en la investigación ya el proceso es regulado.
Hay que solicitar licencia a la entidad regulatoria. Desde
la comprobación en parcelas pequeñas hasta los procesos de extensión,
todo está altamente regulado.
Hay ejemplos en la literatura que han demostrado que
proyectos transgénicos no llegan a la producción precisamente porque
durante la investigación aparecen barreras desde el punto de vista
regulatorios, porque potencialmente pueden ser perjudiciales al ambiente
o perjudiciales al humano, o puedan resultar tóxico. Son procesos
muy regulados y las entidades regulatorias son respetadas.
Cuando se aprueba la introducción de un producto transgénico de una
empresa determinada, antes de ser comercializada o utilizada por
el país, tiene que ser aprobado por las entidades regulatorias de esa
nación. Es un procedimiento inviolable. O sea, vuelve a ser estudiado.
Es el caso de los eventos transgénicos que existen aprobados o
registrados en Cuba. Se han tenido que someter a ensayos de
ecotoxicología, porque evidentemente la fauna asociada a los alimentos
transgénicos que se han registrado en Cuba es distinta a la de otros
países como EE.UU o el mismo Brasil. Son faunas distintas y entonces los
estudios de ecotoxicología se realizan invariablemente antes de aprobar
un producto. Tú tienes que hacer la equivalencia sustancial, demostrar
que el alimento transgénico que uno está produciendo es similar en
cuanto a propiedad nutritiva, propiedad alimenticia, al cultivo que le
dio origen. O sea, todos esos elementos son regulados, sin contar los
aspectos toxicológicos que mencioné.
Los contra
Rosa Miriam Elizalde, editora de Cubadebate. Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
-¿Cuáles son los contra de esta tecnología?
Abel Hernández Velázquez:
La comercialización ahora
mismo de los productos transgénicos está demasiado monopolizada. Hay
compañías que rectorean la comercialización de los alimentos
transgénicos en el mundo y que son verdaderas trasnacionales monopólicas
y abusivas sobre todo en el uso de la semilla. Es lo que ha generado la
reacción de las sociedades civiles en los países y que impacta sobre
todo de la población más pobre o menos favorecida, que sufren las
consecuencias de la monopolización de los cultivos transgénicos, y que
ha sido objeto de controversia o de combate por las mismas
organizaciones como Greenpeace y por otras.
Además, en contra se esgrimen algunos factores relacionados con la
inocuidad y con las pruebas que pueden afectar el ambiente; pero la
inocuidad de los mismos está demostrada. Los transgénicos se vienen
usando por lo menos los más importantes desde hace más de 20 años y la
inocuidad ha sido demostrada por muchos científicos a nivel mundial, por
muchas entidades regulatorias de alto nivel como son las entidades
regulatorias europeas, las entidades estadounidenses, que demuestran la
inocuidad de los organismos genéticamente modificados para el consumo
humano y para el consumo animal.
Sin embargo, organizaciones y algunos científicos todavía publican
resultados de tipo dudoso. Hace unos días estaba leyendo una publicación
en Nature relacionado con unas investigaciones que hicieron en
un laboratorio de Italia donde publicaron 3 o 4 artículos científicos
que decían, que demostraban científicamente que los alimentos
transgénicos pueden afectar la salud animal; sin embargo, revisores de
este artículo encontraron que había cierto grado de fraude en el mismo. O
sea, que existen todavía opiniones en contra fundamentalmente basadas
en el mecanismo de monopolización sobre la producción de alimentos
transgénicos y otros que se basan y se justifican en determinados
estudios científicos que no son demostrados científicamente.
-El caballo de batallas en este debate ha sido la
transnacional Monsanto. ¿Será posible separar las críticas a una empresa
concreta, Monsanto, de la opinión sobre los organismos modificados
genéticamente?
Luis A. Montero: Sí, pero el problema de la
monopolización es precisamente ese. No es ni Monsanto, ni ninguna
compañía. El asunto es que se les deje monopolizar. Si usted no se
apropia de la tecnología y usted no la produce por sí mismo, pues
entonces sí van a sacar ventaja los monopolios y sí van a vender bien.
Van a ser el negocio puro y no van a tener la contraposición con la
verdadera ciencia para hacer las cosas. O sea, que yo pienso que
dejarles ese terreno a los monopolios es en realidad no combatir y no
llevar adelante la batalla.
Quiero llamar la atención de algo también hablando de la filosofía
general de la tecnología en la agricultura. En muchos artículos se
reporta que el 25% del nitrógeno que hay en nuestros cuerpos fue
producido o ha sido producido gracias a los fertilizantes artificiales.
Los fertilizantes artificiales fueron una revolución de la tecnología
química de finales del siglo XIX y principios del XX. El proceso
mediante el cual se producen es brutal contra el medio ambiente.
Significa un consumo de energía fósil muy elevado; incluso los reactores
tienen determinados requisitos, porque funcionan a muy alta presión.
Pero si no se hubiera producido todo el fertilizante artificial que se
ha obtenido en el siglo XX y lo que va en el siglo XXI y lo que se
producirá en el futuro, probablemente muchos de los que estamos aquí no
existiríamos en este momento, porque hubieran ocurrido hambrunas y
guerras que no hubieran permitido que se alcanzara la población actual
en el mundo.
La agricultura nunca es ecológica, siempre tiene impacto ambiental
La
ciencia confirma que los transgénicos son igual de sanos que el resto
de alimentos Después de 30 años de uso, una gran revisión científica de
los Organismos Modificados Genéticamente hecha en EE UU concluye que son
inocuos y desacredita los mitos que los rodean. Foto: María del Carmen
Ramón/ Cubadebate
-Aunque los fertilizantes tienen muy mala prensa. Todo el mundo apuesta a la agricultura orgánica.
Luis A. Montero Cabrera: Con la agricultura urbana
solamente nos morimos de hambre. Hay que hacer ciencia y tecnología, hay
que saberlos utilizar. Si usted sabe utilizar los fertilizantes
artificiales y los dosifica adecuadamente y controla su utilización, no
hay problemas. Ahora, si usted lo usa sin control y sin saber lo que
está haciendo…
Aquí juega la cultura. Puse el ejemplo original de los primeros
agricultores. Ellos fueron depredadores, porque no sabían lo que estaban
haciendo con el ambiente. El ser humano contemporáneo debe hacer que la
población crezca a base de sabiduría. No hay un solo producto
transgénico que se haya producido sin saber lo que se está haciendo. Ni
el peor monopolio ignora cuál es su composición genética y lo qué puede
aportar. Con la tecnología de hoy día se pueden conocer cuáles son los
componentes genéticos de cualquier producto de este tipo y por supuesto
se puede hasta predecir los impactos que pueda tener y neutralizarlos.
¿Usted no va a utilizar una guagua porque teme que el CO2 vaya a la atmosfera? No señor mío, busque la forma que el CO2 no afecte, o disminuya la cantidad de CO2 en la atmósfera, porque usted tiene que transportarse.
La resistencia a los transgénicos proviene de gente que no ha conocido el hambre
Abel Hernández Velázquez: Las entidades regulatorias
exigen la caracterización genética de los eventos, algo que no ocurre
normalmente en otro tipo de proceso de generación. Por ejemplo, se hace
cruzamiento para el mejoramiento de una especie y uno no caracteriza,
cuando ahí se están cruzando miles de genes de una planta con miles de
genes de otra planta.
Sin embargo, con un organismo genéticamente modificado, que uno sabe
artificialmente que es lo que le va incorporando, además después lo
caracteriza a nivel genético y comprueba qué es lo que exactamente está
pasando. Es algo que estamos debatiendo mucho a nivel de Academia en
Cuba y en otros lugares del mundo también.
-El enfrentamiento de Premios Nobel y Greenpeace surge a raíz
de la producción del arroz dorado. Greenpeace pone en duda los
beneficios de este arroz y dice que la solución más adecuada es
proporcionar a la población una alimentación sana y variada. ¿Cuál es el
punto de vista de ustedes?
Luis A. Montero Cabrera: Hoy día hay transnacionales
que controlan los famosos alimentos orgánicos. De hecho, se llaman
orgánicos a veces a determinados alimentos y es una soberana estafa,
porque pueden ser hasta con un producto de más contaminación que otros
que tienen tecnología encima.
Abel Hernández Velázquez: El arroz dorado es un
cereal que ha estado en estudios durante muchos años. La modificación
genética incrementa la producción de las provitaminas A en la semilla
del grano de arroz que nos comemos, un elemento que no está en ese grano
de arroz. Se modifica genéticamente el grano para producirlo.
Luis A. Montero Cabrera: Hay determinadas vitaminas o
provitaminas, como dice Abel, que no las producimos los humanos y que
definitivamente tenemos que adquirirlas o por lo menos adquirir la base
química de ellas y nosotros transformarlas con nuestras rutas
bioquímicas metabólicas, para satisfacer nuestra necesidad de sus
derivados.
Yo te estoy viendo a tí porque tengo “retinal” en mis ojos y ese
retinal no estaba originalmente en mí. El sistema químico del humano es
incapaz de producir la estructura química en la que se sustenta. La
ingerimos con ciertos alimentos, pasa por la cadena digestiva, llega a
la sangre y entonces lo que sí hacemos allí, en nuestras células, es
transformarla y poner el retinal resultante en la proteína que tiene que
estar en mis ojos para que pueda ver. Si no te alimentas con carotenos o
con provitaminas A, pues entonces los problemas son graves, problemas
en los que todo el sistema vital se desbalancea. Entre otras cosas la
persona se puede quedar ciega.
¿Qué pasa? Que no son muchos los alimentos que tienen esos productos.
Entonces cualquier fuente adicional de carotenos es bienvenida. Lo que
han querido hacer los suizos con el arroz dorado es sumar una fuente más
de caroteno al humano en su alimentación. Y han donado la patente para
que cualquiera, y también los monopolios, lo pueda producir. Claro que
sí que una alimentación balanceada resuelve ese problema, como dicen los
detractores. ¿Pero quién puede garantizar una alimentación balanceada
en lugares donde la única fuente de alimentación puede ser el arroz? Esa
filosofía es sostenible cuando usted tiene un supermercado cerca y
tiene el dinero para ir a buscar la comida que usted desee en ese
supermercado. Pero esa no es la situación de las grandes mayorías en
este mundo. Por lo tanto, la lucha contra los monopolios que puedan
producir eso es muy correcta y muy razonable para que se eviten las
consecuencias deshumanizantes de muchos negocios; pero una cosa es
evitar los efectos negativos de la monopolización y otra cosa es darle
la espalda al conocimiento.
La batalla tiene que dirigirse contra los políticas monopólicas
La grabación del podcast se produjo en el Estudio Panamericano de Radio Rebelde. Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
-José Manuel Mulet, profesor e investigador de Biología
Molecular y Celular de Plantas, de la Universidad de Valencia asegura
que los antitransgénicos son como los negacionistas del cambio
climático. Es absurdo prohibir los transgénicos cuando es imposible
vivir sin ellos.
Abel Hernández Velázquez: Yo coincido. En ocasiones
hay científicos, incluso órganos de prensa, que combaten más la
tecnología, cuando deberían estar combatiendo las políticas monopólicas.
La tecnología en los transgénicos es una tecnología positiva por todas
estas razones. Sin embargo, se confunde el combate contra las
transnacionales de semilla con el combate en contra de las plantas
transgénicas y entonces pasa que es muy difícil avanzar.
Nosotros no tenemos que ver nada con las transnacionales, ninguna
está aquí en Cuba, y nos cuesta mucho trabajo avanzar con los proyectos
de investigación que usan los transgénicos, o aplicar en el campo los
proyectos.
-¿En Cuba?
Abel Hernández Velázquez: Incluso en Cuba es
difícil. O sea, en Cuba existen entidades regulatorias importantes que
evalúan y aprueban el uso de los transgénicos. Llevar eso a la
producción, lograr que se promueva el uso de los transgénicos en la
agricultura cubana cuando se sabe que puede tener un impacto importante
en la producción de granos, es bastante complicado.
Luis A. Montero Cabrera: En Cuba hay un problema
adicional. En Cuba no está establecido un sistema nacional de la ciencia
y la tecnología, de la innovación, eficiente y actualizado. El problema
de los transgénicos cubanos es uno más de los que tiene Cuba con la
penetración de la innovación en la economía y en la producción social de
valor a partir del conocimiento, que es muy grave.
-Sin embargo, una de las áreas de mayor desarrollo en este
país es la Biotecnología, que se ha convertido también en un renglón de
gran impacto en la economía del país.
Luis A. Montero Cabrera: Porque ha tenido un
favorecimiento estatal especial e importante. Pero otras áreas del
conocimiento donde no se ha notado esa presencia del apoyo estatal
central la han pasado difícil. De hecho, te puedo decir que hay cientos
de premios de la Academia de Ciencias de los cuales puede haber una
respetable proporción que serían perfectamente aplicables y muy útiles.
Sin embargo, no logramos que se aprovechen para avanzar económica y
socialmente, porque el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se ha
quedado en el sector de la educación, la ciencia y la tecnología, y no
se ha considerado como inherente a toda la sociedad. Y eso es muy
inconveniente en un sistema de planificación centralizada.
La ciencia y la tecnología deberían ser tanto el problema del
director de una empresa porcina como del director del CIGB, pero al que
se le exige por la ciencia es al CIGB, no al director de la empresa
porcina. Al director de la empresa porcina se le exige que cumpla el
plan de carne de cerdo y al de la Antillana de Acero porque cumpla el
plan de cabillas. A ninguno de los dos se les exige porque generen valor
agregado producto de la utilización de los nuevos conocimientos y la
innovación. Eso otro es siempre riesgoso, los emprendimientos siempre
son riesgosos y cuesta trabajo ponerlos en un plan centralizado,
convertirlos en “cifras directivas”. Pero sin emprendimientos las
economías se estancan, no crecen, no llegan nunca a satisfacer las
necesidades del progreso de la sociedad.
La visión de Cuba
Cubadebate en podcast que usted puede escuchar a través de Spreaker. Foto: Maria del Carmen/ Cubadebate
-¿Cuál es la visión de Cuba sobre los transgénicos?
Abel Hernández Velázquez: Nosotros recién hicimos un
taller que va dirigido a académicos de la Sesión Agraria de la Academia
de Ciencias de Cuba sobre el tema de los organismos genéticamente
modificados a nivel mundial y nacional. Se realizó en abril con el apoyo
del ICA (Instituto de Ciencia Animal), y el CIGB, donde se invitaron a
todos los académicos de la Sesión Agraria. En Cuba cumplimos la
legislación del país. Cuba tiene una ley de seguridad biológica
aprobada, que dicta cuál es el mecanismo para la incorporación de
organismos genéticamente modificados en la nación.
Siguiendo esa indicación tenemos en estos momentos aprobados en el
registro de variedades dos líneas transgénicas de soya, una variedad
transgénica de maíz, y tres híbridos transgénicos de maíz. Estamos en
fase de desarrollo de tres nuevas líneas de soya transgénica, y debemos
registrar el año próximo también los primeros híbridos de maíz
transgénico que queremos se escale en producción
-¿Cuáles son sus ventajas?
Abel Hernández Velázquez: Por ejemplo, el maíz que
está registrado y se produjo llegó a producir 2 000 hectáreas en Cuba
entre 2009 y 2011, con muy buen rendimiento, por encima de 3 ó 4
toneladas por hectáreas, a pesar de que era una variedad que no era el
sistema de producción más extendido a nivel mundial. A nivel mundial lo
que se usa para tecnología de maíz es normalmente tecnología de
híbridos, que es lo que estamos tratando de incorporar ahora de conjunto
con otros institutos del país: generar híbridos que pueden ser
transgénicos o no, pero que aporten mayores niveles de producción.
Básicamente los transgénicos en el caso del maíz dan un maíz
resistente a un herbicida; o sea, que tú puedes plantar grandes
extensiones y después pones un herbicida que controla las malas yerbas.
Uno de los problemas fundamentales que tiene la producción de maíz en
Cuba son las malezas. Y otro de los problemas que controla es que este
maíz es resistente a una de las plagas del maíz, que es la palomilla de
maíz, y eso hace que se incrementen los rendimientos considerablemente.
Nosotros hemos logrado obtener rendimiento a partir de la parcela
experimental de CIGB superior a las 7 u 8 toneladas por hectáreas,
cuando en Cuba lo que registra la Oficina Nacional de Estadísticas es
aproximadamente alrededor de 2.5 toneladas por hectáreas. Hay que ver,
cuando se escale a parcelas más grandes, si ese rendimiento varía un
poco, pero nosotros estamos apostando que mínimamente produzca unas 5
toneladas por hectáreas a nivel productivo, que incrementaría las
producciones de maíz en Cuba.
Luis A. Montero Cabrera: Permíteme hacer una pequeña
aclaración. ¿Cuál es el problema de los herbicidas y el maíz? El maíz
es una gramínea igual que la mayoría de las yerbas. Por lo tanto, cuando
tú tienes un herbicida que mata gramínea, mata yerba y mata maíz. Si tú
logras que ese maíz no se muera con el herbicida normal de las
gramíneas, acabas solo con las malas hierbas y le dejas al maíz todos
los nutrientes que esa mala hierba le roba. Por supuesto, los herbicidas
hay que aplicarlos con normas, con regulaciones, y pueden ser
herbicidas artificiales. Una buena tecnología utiliza todo, una buena
tecnología no deja que nada se quede sin utilizar y solo afecta mínima y
controladamente al medio ambiente, porque esa es una condición para
tener una buena tecnología. Una buena tecnología lo es cuando se sabe
utilizar para que se maximicen los beneficios y minimicen los
perjuicios.
Abel Hernández Velázquez: Hay algo adicional. La
cosecha debe realizarse en un área que realmente le saque el provecho a
la tecnología, con grandes extensiones de producción. Con micro parcelas
no vive este mundo. En una parcela el campesino mismo puede controlar
la hierba, pero para alimentar a una población se requieren grandes
extensiones de tierra. Nosotros tenemos polos graneros en el país que
tienen más de 10 000 y 15 000 hectáreas de tierra, que ya están
incorporando a partir del proceso inversionista los sistemas de riego.
Es casi imposible controlar la hierba por el guataqueo, o utilizando
herbicidas que no son tan potentes como estos. Además, el proceso de
cosecha del maíz se facilita mucho a la hora de utilizar la maquinaria,
porque todo tiene que ser mecanizado. La maleza afecta el funcionamiento
de la máquina y hace que uno pierda rendimiento en la cosecha. O sea,
controlar la hierba es fundamental en una producción a gran escala de
maíz en Cuba.
El Trópico es decisivo
Luis A. Montero Cabrera: En el Trópico es decisivo.
En los países templados tú siembras el maíz y tienes que controlar la
mala hierba, pero las propias condiciones climáticas no invitan a su
proliferación. Aquí te nace de todo en un momentico. Tú puedes arrasar
un terreno, lo matas todo con ácido sulfúrico, y a las tres semanas ya
está lleno de hierba. Eso pasa en el Trópico. La vida tiende a ser más
diversa, porque hay más energía en el entorno, y la fertilidad natural
del entorno es inmensa. ¿Por qué la caña de azúcar es un éxito en Cuba?
Porque una vez que nace y crece es la más mala hierba de todas las malas
hierbas. Por eso es tan eficiente y yo estoy convencido de que será tan
eficiente en el futuro la caña para nuestra economía como lo soñó el
Che. Y lo que pasa con el maíz es que si no utilizas la tecnología no
progresa una producción masiva de maíz. Tengo entendido que nosotros sí
consumimos bastante maíz transgénico. Cuando hacemos una buena harina de
maíz con harina argentina, es transgénico.
Abel Hernández Velázquez: El 30 por ciento del maíz que se comercializa en el mundo es transgénico y ni hablar de la soya que es casi el 80 por ciento.
Los transgénicos no son monstruos
Los transgénicos, tema del podcast de Cubadebate. Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
-Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha
creado más controversia a nivel mundial. En México los ambientalistas se
han enfrentado ferozmente a la producción de su maíz transgénico.
Esgrimen que sus productos supone un peligro potencial para la salud
humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general, y tal
parece que hay una brecha entre lo que opinan los científicos y los
ciudadanos en este asunto. ¿Cómo piensan convencer al gran público de
que los transgénicos no son monstruos?
Luis A. Montero Cabrera: En México, más que
Monsanto, lo que ha aniquilado la competitividad es el Tratado de Libre
Comercio que Monsanto. Tengo la impresión de que cuando tú estableces un
esquema de libre comercio tienes que valorar muy bien qué ventajas y
qué desventajas tienes. Si el campesino mexicano está tecnológicamente
en desventaja con respecto al campesino norteamericano, y además no está
subvencionado en la competencia del maíz mexicano con el maíz
norteamericano… se trata de una pelea de león contra mono, y el mono
amarrado. No es solamente un problema de Monsanto, él es la cara física
del problema, y puede ser una cara que efectivamente tenga prácticas
monopólicas…
Personalmente no tengo información sobre eso, no quisiera emitir un
criterio a priori, con lo cual no me pueda responsabilizar. Pero pienso
que obviamente todos los monopolios tienen una cara comunicacional, y
esa se puede manifestar de muchas formas. Ellos saben cómo defenderse
muy bien. Desgraciadamente, la ciencia y la tecnología no tienen muy
buenos defensores en nuestras sociedades.
-Mientras los biotecnólogos aparecen como una especie de aprendices de brujo…
Luis A. Montero Cabrera: Hay mucho de creencias,
mucho de una falsa espiritualidad en torno a esas cosas. A mucha gente
no le preocupa que alguien le atribuya algo sobrenatural a un sillón que
se mece solo con el viento. Sin embargo, sí puede preocuparle que usted
desarrolle algo que aparezca novedoso y rupturista y que aunque usted
sepa lo que está haciendo, llegué a producir bienes para los demás.
–Medios como La Jornada, por ejemplo, hablan
de que se ha producido una especie de reencarnación de la Santa
Inquisición, del tipo de institución que a la vez que se oponen a los
avances científicos, apoyan las encíclicas del Vaticano referidas el
medio ambiente.
Luis A. Montero Cabrera: No puedo pronunciarme
contra las creencias serias, las respeto absolutamente; pero lo que sí
no puede ocurrir es que algo que tú demuestres y que sea demostrado por
terceros, que haya una evidente y fehaciente verdad en lo que tú estas
diciendo, alguien lo pueda negar a partir de una creencia. Las creencias
todo el mundo tiene derecho a tenerlas, pero nadie tiene derecho a
imponerle una creencia personal a otro. Sin embargo, las verdades
científicas todas se prueban, y si no se demuestran así, para todos, no
son verdades científicas.
En el asunto de los transgénicos lo que han tenido que hacer para
llevar adelante cosas de ese tipo cualesquiera de las organizaciones—
incluyendo los monopolios—, ha sido muy fuerte y siempre con la
verificación de terceros. Esa es una norma de la ciencia muy saludable y
yo diría que no solamente para la ciencia. Ojalá en muchos aspectos de
la vida se utilizara la evaluación del tercero independiente, porque
muchas veces una cuestión personal de alguien influyente puede
determinar que una cosa se haga. Y ese gusto o criterio personal no ha
sido validado adecuadamente por terceros independientes, que no son
personas que estén a favor ni en contra, sino que lo puedan juzgar. ¿Que
no se pueden cometer errores también de esa forma? Por supuesto que sí,
pero es mucho mejor a que determinado avance científico, tecnológico o
innovador se implemente solo por la preferencia del director de la
empresa o el gerente.
-Lo que pasa que eso no nos puede llevar también al
fundamentalismo opuesto, a la idea de que podemos arrasar con el medio
ambiente, porque de todas maneras tendremos a los biotecnólogos
reconstruyendo el planeta.
Los transgénicos, tema del podcast de Cubadebate. Foto: María del Carmen Ramón/ Cubadebate
Luis A. Montero Cabrera: Por supuesto que eso no es
admisible. Del medio ambiente depende nuestra vida. Los primeros
agricultores tuvieron que desmontar bosques, pero sembraron para
mantener la vida, porque la caza y la pesca no eran suficientes.
Abel Hernández Velázquez: Hablando de
fundamentalismo, hay algo que se nos dice cuando empleamos esta
tecnología. Con los transgénicos no pensamos que vamos a resolver el
asunto de la agricultura en Cuba. No estamos pensando que pueda ser una
tecnología que vaya a resolver el asunto; sin embargo, puede ser una
más. Y basado en eso es que siempre hacemos todas las presentaciones y
la defensa de la misma. Sobre todo es una tecnología que puede
contribuir en polos productivos altamente tecnificados, que es donde el
rendimiento real se va a acercar al rendimiento potencial de la variedad
transgénica y que va a ser todo mecanizado. La idea que estamos
manejando es esa, y vincularla con el aporte de los centros de
investigación del área agrícola, que deben impulsar la aplicación de los
resultados científicos, que es distinta a los desarrollos en el área
biomédica.
En el CIGB tenemos un área biomédica fuerte, que tiene gran impacto
en la salud, pero en la práctica agrícola nos cuesta mucho más trabajo
aplicar los productos.
-¿Por qué?
Luis A. Montero Cabrera: La parte agrícola está
menos amparada desde el punto de vista de los decisores para introducir
resultados. La cultura científica generalizada en nuestro sistema de
salud pública facilita que lo biomédico sea bien recibido en general. Es
paradójico que la parte agrícola busque incrementar la producción y sin
embargo, los resultados científicos que puedan contribuir a incrementar
esos resultados no son del todo valorados en el sector económico
correspondiente. Puede ser un problema de organización económica del
país, y también de cultura científico-tecnológica. Esa es una
deformación de nuestra economía, que es otro problema. No es solamente
la agricultura, es la industria y es en toda la vida.
-Una pregunta un poco técnica, al menos para ilustrarnos, ¿Se puede modificar genéticamente cualquier planta?
Abel Hernández Velázquez: Existen los métodos de
transformación de muchas especies. Aquí en Cuba se han explorado muchas,
hay boniato transgénico, tomate transgénico, arroz transgénico, o sea,
nosotros hemos evaluado a nivel de laboratorio muchas especies. No solo
en el CIGB se hace transgénicos, también está el instituto de Bioplantas
en Villa Clara, que realiza transgénesis vegetal. La única diferencia
entre los llamados transgénicos, y lo que hacen esos centros es la forma
en que usted manipula la ciencia.
-¿Y pudiera salir de ahí un Frankenstein?
Luis A. Montero Cabrera: Sí, pero para eso existen
las normas reguladoras, éticas. Si tú estableces en una norma reguladora
que no se pueden hacer experimentos transgénicos en humanos, no se
pueden hacer. ¿Que científicamente no se pueden hacer? Sí se puede. Hoy
es común que las personas paguen un dinero determinado y averigüen cuál
es su código genético y puede ser que la persona diga tengo este código
genético tendiente a esta cuestión y puede ocurrir que esa persona pida
que se le modifique algo en su código genético. Y si no es posible ahora
lo será en muy corto tiempo. Ahí viene la ética a jugar su papel. Los
códigos éticos, las normas de convivencia social, que funcionan lo mismo
para esto, que para otra cosa, como puede ser no robar, no matar.
Cuando se inventó el revolver se inventó para matar. Hay sociedades en
las que se ha generalizado el uso de las armas y cuando la ética falla,
se usan para matar inocentes, Pero eso no significa que la humanidad
renuncie al uso de las armas de fuego, porque las puedes utilizar para
defenderte y entonces la ética determina que en Cuba, por ejemplo, las
Fuerzas Armadas son las que tienen las armas de este tipo para defender
el país.
Entonces esa restricción existe para proteger a la sociedad de un uso
no ético de las armas, pero no quiere decir que tú prohíbas las armas.
Las armas las tienes que tener para defenderte, el problema está en que
tienes que saber hacer las cosas y hay que rendirle el culto adecuado al
conocimiento.
-Tengo aquí a dos apasionados de la transgenia, obviamente y
ya estamos en los minutos finales. A mí me gustaría que cada uno de
ustedes le dijera al oído al cubano, al oyente de cualquier parte del
planeta que nos está escuchando qué valores puede aportar Cuba con este
desarrollo y bajo esos principios que ustedes defienden, de modo que se
pueda hacer un poco más vivible este mundo para todos.
Abel Hernández Velázquez: Como en toda las ramas de
la ciencia la aplicación de los logros científicos busca mejorar la vida
de las personas desde todo punto de vista. En el caso nuestro tenemos
un problema por el que trabajamos propiamente que es el de sustituir las
importaciones de granos en Cuba, que es fundamental para la
alimentación de los cubanos. Nosotros importamos el año pasado 500
millones de dólares en maíz y en soya, una cifra enorme, y a pesar de
eso no nos alcanza. Básicamente todos los centros de investigación
trabajamos en esto: desarrollar resultados científicos que puedan
contribuir a reducir importaciones. Y también obtenemos eventos
transgénicos que pueden resolver problemas de la ciencia a nivel
mundial. Estamos evaluando eventos transgénicos, que están teniendo
resultados contra una de las principales plagas que está afectando
actualmente la soya, que es la roya asiática. Tenemos resultados en
campo de la obtención de soya resistente a la roya asiática, por la vía
de la transgénesis, que puede ser una vía eficiente a solucionar este
problema que acaba con una buena parte de la soya a nivel mundial.
Luis A. Montero Cabrera: Un aporte sería romper un
poco el monopolio de la producción de estos productos. Ojalá muchos
países de este mundo sin intereses monopólicos también produjeran
transgénicos y permitieran que esta tecnología tan eficiente, tan
humana, tan positiva—usada adecuadamente porque cualquier tecnología
debería ser usada de este modo— rompa monopolios y permita inclusive
competir con ellos, y que los monopolios se vean obligados a comportarse
de una formas más ética o humana.
Escuche el podcast a través de nuestra página en Spreaker
mmm*******
ULTIMAS PUBLICACIONES EN EL BLOG
Video. PACTOS DE GOBIERNO (Hay que ser hijosdeputa). Mena. ...y mucho mas
Repercusión - Nuestro Turno [2016] (Disco completo) ... y mucho mas
El papel quintacolumnista del Partido Socialdemócrata alemán SECUENCIAS HISTÓRICAS DE LA POCO CONOCIDA REVOLUCIÓN ALEMANA DE 1919. Miguel Urbano Rodrigues... y mucho mas
"...La primera
manifestación expresiva del descontento popular se produjo en abril de
este año, cuando 250.000 trabajadores de la industria del acero se
declararon en huelga, paralizando más de 300 empresas. La envergadura
del movimiento huelguistico sorprendió al gobierno. Sobre todo poque
igual que los trabajadores rusos, los obreros alemanes exigían "pan,
libertad y paz."
Entre la marinería de los buques de guerra alemanes, inmovilizados en Kiel y en otras bases navales, el deseo de paz era evidente . El 6 de junio, los marineros de la Prinz Luitpold se declararon en huelga de hambre, y en la Friedrich der Grosse exigían una rapida y sustancial mejora del rancho. La agitación se extendió como una mancha de aceite a otros buques de guerra..."
Entre la marinería de los buques de guerra alemanes, inmovilizados en Kiel y en otras bases navales, el deseo de paz era evidente . El 6 de junio, los marineros de la Prinz Luitpold se declararon en huelga de hambre, y en la Friedrich der Grosse exigían una rapida y sustancial mejora del rancho. La agitación se extendió como una mancha de aceite a otros buques de guerra..."
La zorra guardando las gallinas. Gobierno de Brasil encarga seguridad de Juegos de Río a empresas israelíes, mientras su gobierno bombardea Siria... y mucho mas
"...Un portavoz de los movimientos sociales acusó a ISDS de
estar vinculada a golpes de estado, escuadrones de la muerte y apoyo a
las dictaduras de América Central y de tener estrechos vínculos con el
Ejército israelí"
Según estos medios, un satélite israelí que puede
sacar fotos de alta resolución reforzará la seguridad durante los Juegos
Olímpicos que tendrán lugar en agosto y septiembre.
Las compañías de seguridad israelíes han recibido 2.500
millones de dólares por asegurar los Juegos Olímpicos, según los medios
israelíes.
Aviones de guerra israelíes bombardean zonas en Siria
Siempre es 26. Revista Cuba+ nº 17. No os lo perdáis, os sorprenderá. ... mas dossier
Nos alegra compartir con vosotros este otro número de la revista Cuba+,
de manera especial, no sólo por la calidad de los contenidos que hemos
seleccionado sino porque ha sido posible por la inestimable colaboración
de aún más compañeros: Cayetano, desde Granada, Manuel, desde Sevilla, y
Ramón en Cádiz, se suman al trabajo. Nos alegra, por tanto, por la
apertura del abanico militante en la elaboración de la propia revista en
coherencia con la línea antiimperialista que defendemos.
Así que no os lo perdáis. Este número 17 viene con un suplemento que puede sorprenderos!
Así que no os lo perdáis. Este número 17 viene con un suplemento que puede sorprenderos!
Grupo Cuba+Cadiz
Buenas noticias desde el movimiento obrero en Aragón: constitución de un Comité de Enlace Intersindical de Aragón-Cobas... y mucho mas
Nos llega esta grata informacion a través de lxs compas del SAT-Cadiz:
Nos
ha llegado noticia de la constitución de un Comité de Enlace
Intersindical de Aragón-Cobas con la presentación de este documento de
Protocolo entre ambas organizaciones sindicales que consideramos una muy
interesante iniciativa y que merece nuestro saludo desde el SAT de
Cádiz.
Protocolo entre la Intersindical de Aragón (IA) y Sindicato Comisiones de Base (CO.BAS)
1.- La Intersindical de Aragón y Cobas venimos desde hace tiempo manteniendo una línea de actuación común, expresada tanto en la unidad de acción
contra los recortes, las reformas laborales… y de apoyo a las luchas
obreras, como en el común empeño de impulso de la unidad de acción con
otras organizaciones sindicales.
La presencia de la Intersindical de Aragón y de Cobas en organismos
unitarios como el Bloque de Clase y las Marchas por la Dignidad, son
algunas de las expresiones más claras de esa voluntad de impulsar la
unidad para luchar.
«El arte de la guerra» La OTAN y el «golpe» turco por Manlio Dinucci ... Y MUCHO MAS
Aunque
parezca extraño, el «golpe de Estado» en Turquía parecía “organizado”
para fracasar. Para Manlio Dinucci, lo cierto es que Washington tenía
conocimiento del putsch. Es posible que haya ayudado a los golpistas
–para recordar a Erdogan que siempre existe la posibilidad de
derrocarlo– pero también es posible que haya ayudado al gobierno. En
todo caso, Estados Unidos sigue respaldando la acción terrorista que
Erdogan ejerce a través del Emirato Islámico.
Número Especial: conmemoración de los 80 años de la Guerra Civil de la revista ESPINETA AMB CARAGOLINS...EDITORIAL: Puntos de encuentro con el pasado ...y mucho mas
REDACCIÓN DE ESPINETA AMB CARAGOLINS-.
Cuando nos planteamos seis meses atrás la posibilidad de hacer este número especial
con el que sumarnos a las numerosas conmemoraciones que con seguridad
tendrán lugar no sólo en el interior del estado español, sino en todo el
mundo del 80 aniversario del golpe fascista del 18 de julio de 1936 contra la IIª República,
quienes integramos el equipo editor responsable de esta revista,
comprendimos que, de concretarlo, estaríamos dando un salto enorme en
relación a lo que veníamos haciendo desde la aparición del número cero
de Espineta amb Caragolins, hace más de dos años.
CON LA ACTUAL CORRELACIÓN DE FUERZAS ES IMPOSIBLE CAMBIAR ALGO EN NUESTRA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL VOTO" (VÍDEO). Entrevista a la socióloga y profesora de la UCM Ángeles Diez... y mas
Canarias Semanal entrevista a la socióloga y profesora de la UCM Ángeles Diez:
Casi un mes después de las elecciones generales del pasado 26J, las informaciones acerca de los resultados de estos comicios parecen haber caído en una suerte de bucle temporal, en el que se repiten, las mismas cábalas acerca de los posibles pactos que podrían alcanzarse para la formación de un gobierno. Para ir más allá de estas aproximaciones superficiales a la realidad política del Estado español, tratando de profundizar en los factores y las causas que permiten comprenderla, entrevistamos a la doctora en Sociología y Ciencias Políticas, y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Ángeles Diez (...).
ALGUNOS TITULARES DE LA ENTREVISTA:
Angela Davis de nuevo en Chile: Estados Unidos tiene en sus celdas al 25% del total de encarcelados del mundo"... y mas
"...Estados Unidos tiene en sus celdas al 25% del total de encarcelados del mundo, “más
que ningún otro país en el mundo”, y agregó que “respecto a las
mujeres, un tercio del total están en cárceles norteamericanas”. “En realidad, nada ha cambiado. Las estructuras del racismo y de un heteropatriarcado son claramente productos del capitalismo”
"..La visita de Angela Davis, ex miembro de las Panteras Negras y encarcelada por pertenecer al Partido Comunista estadounidense, coincide con escenario internacional marcado por la tensión entre las comunidades negras y los cuerpos policiales en Estados Unidos, donde este fin de semana murieron tres agentes policiales en Baton Rouge (Lousiana), el atentado de Estado Islámico en la Costa Azul francesa y el intento de golpe de Estado en Turquía. Temas, todos ellos, que la académica asegura que no se abordan desde sus causas estructurales..."
"..La visita de Angela Davis, ex miembro de las Panteras Negras y encarcelada por pertenecer al Partido Comunista estadounidense, coincide con escenario internacional marcado por la tensión entre las comunidades negras y los cuerpos policiales en Estados Unidos, donde este fin de semana murieron tres agentes policiales en Baton Rouge (Lousiana), el atentado de Estado Islámico en la Costa Azul francesa y el intento de golpe de Estado en Turquía. Temas, todos ellos, que la académica asegura que no se abordan desde sus causas estructurales..."
La voz a ti debida. Angeles Maestro . (En el 80 aniversario del golpe fascista del 18 de julio de 1936 y como homenaje a la mejor generación...) y mucho mas
En el 80 aniversario del golpe fascista del 18 de julio de 1936 y como
homenaje a la mejor generación que han parido los pueblos del Estado
español y el internacionalismo proletario.
Cuando se analizan las reacciones de los
pueblos, su capacidad para rebelarse ante la opresión o su aptitud
organizativa, muchas veces se olvida el enorme impacto en la memoria
colectiva de la lucha y de los centenares de miles de muertos de la
Guerra y de la Posguerra. Aún no hay cifras definitivas porque se
destruyeron las fuentes - los registros civiles y registros de la
propiedad fueron arrasados - y porque de la matanza masiva, pueblo a
pueblo, no queda en muchos casos más rastro que el recuerdo aterrorizado
de familiares y personas queridas. El General Yagüe respondía así a la
pregunta de un periodista norteamericano sobre la matanza de Badajoz:
"Naturalmente que los hemos matado- me dijo-, ¿qué suponía Vd.? ¿Iba a
llevar 4.000 prisioneros rojos en mi columna, teniendo que avanzar
contra reloj? ¿O iba a dejarlos a mi retaguardia para que Badajoz fuera
rojo otra vez?".
...no pagar la Deuda y salir de la UE y del Euro...., construcción desde abajo de organizaciones de poder popular forjadas al calor de la lucha obrera y popular..... nº 15. PIM PAM PUM y mas
Un embajador entre el pueblo. Crónica del encuentro con el Embajador de Venezuela en Cádiz
La tarde de este miércoles 13 de julio
en Cádiz fue calurosa pero agradable. Una suave brisa de poniente
aligeró el ajetreo de un buen grupo de militantes y activistas gaditanos
preparando la llegada de Mario Isea, el mismísimo embajador de Venezuela en España, a un modesto pero potente local, "El BarrioAbierto",
situado en el corazón de una de las zonas más populosas y obrera de la
ciudad. Atraídos por el jaleo varios vecinos se acercaron, curiosos, y
una señora atenta a lo que
El Movimiento Kurdo de Liberación se pronuncia sobre intento de golpe de Estado en Turquía... y mucho mas
"...La Co-Presidencia del Consejo Ejecutivo del KCK (Unión de
Comunidades de Kurdistán) declaró que describir a Tayyip Erdoğan y a
los dictadores fascistas del AKP (Partido de la Justicia y el
Desarrollo) como si fueran democráticos después de este intento de
golpe, es un enfoque aún más peligroso que el intento de golpe en sí
mismo..."
Luego
del intento de golpe de Estado ocurrido anoche en Turquía, la Unión de
Comunidades del Kurdistán (KCK, que agrupa a decenas de organizaciones,
incluido el PKK, el HDP, el PYD y las YPG/YPJ) se manifestó a través de
un comunicado que reproducimos abajo.
También se expresó el Co-Presidente del Partido Democrático de
los Pueblo (HDP), quien brindó una conferencia de prensa que también
reproducimos.
CAMPAÑA EN LA HOSTELERÍA Y LOS SERVICIOS POR EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS. SAT-Sanlucar... y mucho mas
Desde el SAT-Sanlucar volvemos de nuevo
este verano a realizar una campaña consistente en difundir el contenido
de la legislación laboral por las empresas, entre lxs trabajadorxs, y
explicando nuestra posición al respecto y que no es otra que la de poner
en evidencia que ni una, ni cien mil leyes son respetadas en el mundo
del trabajo si los trabajadores no hacemos que se cumplan.
Trabajar en la hostelería, en la limpieza de edificios y locales, en... es vivir en la cuerda floja y sumidxs en la precariedad
Trabajar en la hostelería, en la limpieza de edificios y locales, en... es vivir en la cuerda floja y sumidxs en la precariedad
‘Policía de EEUU ha matado a 1152 personas en 2015’... los gobiernos callaban eran excesos policiales... el asesinato de 4 policias es un crimen execrable ¡..todos estan conmocionados! .. ¿y con los miles de asesinadxs en los ultimos años ...impunes?
¿Esto no es terrorismo de estado?
Se presenta la movilización contra Obama ...muchas razones ...y mucho mas
" Contra las intervenciones militares de EE.UU. y la OTAN
"No hay país en el mundo en el que haya intervenido Estados Unidos que no se haya saldado con la destrucción, con la muerte y con la desesperación", ha denunciado durante su intervención Ángeles Maestro, también miembro de la Coordinadora y militante de Red Roja. "Desde el año 1945, con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, tiradas directamente sobre la población civil, más de 200 países, algunos en reiteradas ocasiones, han recibido injerencias, bombardeos o la participación en golpes de Estado por parte de Estados Unidos", ha añadido..."
Resolución especial del TPPCGIO sobre el imperialismo estadounidense y la presencia de Obama en España+ Convocatorias, manifiestos, videos... y mas
El 22M de Sanlucar de Barrameda se suma a las convocatorias realizadas por la plataforma contra la guerra
El arte de la guerra. Otan/Exit, objetivo vital, por Manlio Dinucci ... y mas
Las reacciones de la OTAN ante el Brexit hay que interpretarlas teniendo
en cuenta la visión de Estados Unidos sobre la alianza atlántica.
Inicialmente, el objetivo de la OTAN era mantener la URSS a raya. Hoy en
día, al contar Rusia con la superioridad en materia de guerra
convencional, el objetivo de la alianza atlántica ya no es hacer
la guerra. En este momento, el único objetivo de la OTAN es mantener
la ocupación militar estadounidense en Europa occidental y central. Para
justificar ese proyecto hay que alimentar la histeria anti-rusa.
La India y Pakistán entraron en la Organización de Cooperación de Shanghai,(OCS), el día del Brexit. por Alfredo Jalife-Rahme ... y mucho mas
La Organización de Cooperación de Shanghai representa ahora
dos terceras partes de la población mundial, además de contar entre
sus miembros la primera economía mundial (China) y la primera potencia
militar en materia de guerra convencional (Rusia).
Para el profesor Alfredo Jalife-Rahme, considerado el principal especialista latinoamericano en geopolítica, la simultaneidad entre la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la entrada de la India y Pakistán en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) marca el viraje que está viviendo el mundo. La desglobalización está en marcha.
Para el profesor Alfredo Jalife-Rahme, considerado el principal especialista latinoamericano en geopolítica, la simultaneidad entre la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la entrada de la India y Pakistán en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) marca el viraje que está viviendo el mundo. La desglobalización está en marcha.
Video. Ángeles Maestro (Red Roja): "Los cambios decisivos en la correlación de fuerzas no serán electorales
"... El debate
de los medios acerca de las diferentes posibilidades de gobierno, oculta
que el factor más destacado que resulta tras las elecciones es la
debilidad de las clases dominantes y la gran inestabilidad política. En
otras palabras, tienen más difícil cumplir su programa que,
ineludiblemente, pasa por asestar nuevos golpes a las clase obrera y
sectores populares.
El resultado de la indignación y de la movilización social es demoledor. Se resquebraja la monarquía, las instituciones políticas, las judiciales, las burocracias sindicales, ..en definitiva los pilares de la Transición..."
El resultado de la indignación y de la movilización social es demoledor. Se resquebraja la monarquía, las instituciones políticas, las judiciales, las burocracias sindicales, ..en definitiva los pilares de la Transición..."
Acerca de Palabras a los Intelectuales, 55 años después (+ Video) Por: Fernando Martínez Heredia ... y mas
Fidel Castro durante el discurso conocido como Palabras a los intelectuales”.
"... Ese hecho tan positivo nos puede ayudar mucho a la
imprescindible tarea de recuperar la memoria, y sobre todo a que los
jóvenes se apoderen del proceso histórico de la cultura durante este
medio siglo y de la totalidad del proceso histórico de la Revolución. Es
una necesidad ineludible. Hay que saber bien quiénes somos, de dónde
venimos, a qué herencia no debemos renunciar, qué enemigos y qué
combates han tenido y tienen una y otra vez ante sí los que pretendan
ejercer sus cualidades y realizarse como individuos en el mismo proceso
en que crean un medio social que fomente el crecimiento y el desarrollo
de la libertad y la justicia social: una sociedad que conquiste
liberaciones, en la que sea factible gozar y repartir entre todos los
bienes, la belleza y la imaginación. Para poner en marcha esa aventura
maravillosa, Palabras a los intelectuales puede ser convocada también, y constituir un instrumento sumamente valioso..."
Las contradicciones se exacerban. La lucha de clases se agudiza" EDITORIAL + revista ESPINETA AMB CARAGOLINS-26 ...y mas
"...La crisis del capitalismo pone de manifiesto que hasta
la socialdemocracia se ve incapacitada de dar concesiones económicas a
las clases más desfavorecidas. La centralización y concentración de
capitales borra las diferencias entre los diferentes gobiernos que
obedecen de una u otra manera al capital financiero. No olvidemos que la
fase imperialista no acabó. Las contradicciones se exacerban. La lucha
de clases se agudiza. Se caen las máscaras..."
Completando la “experiencia asistiendo a algunas sociedades en transición” de la Fundación Fiedrich Ebert... Iroel Sánchez Y...
La información publicada por los organizadores permite conocer que el primer panel del evento
sobre “Cuba y sus desafíos actuales” realizado por Cuba Posible en la
sede neoyorkina de la Open Society Foundation del multimillonario Gorge
Soros estuvo moderado por el Señor Uwe Optenhogel, director
de la Oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Bruselas, quien hizo
las preguntas a los panelistas, otorgó la palabra y también opinó,
destacando, y ofreciendo para Cuba, su “experiencia asistiendo a algunas
sociedades en transición” según su propia expresión.
Ni tiempo que perder en frustraciones por algo tan ilegítimo. Apuntes urgentes a modo de EDITORIAL
La ranura de la urna es
estrecha. Para entrar te ayudan muchos. Para salir casi te dejan solo.
Nosotros aguantamos falsas ilusiones. Y exageradas frustraciones. Pero
acompañaremos a los compañeros. En su ilusión y en su frustración.
También, y entre otras
cosas, nos acordaremos especialmente de casi el 10 por ciento de
población con mínimos derechos políticos (no votar incluido) porque son
(in)migrantes. Y que son proletariado. En la construcción, en
invernaderos, en la hostelería. No digamos nada de toda esa clase
trabajadora que crea buena parte de la riqueza de grandes empresas aquí y
no tienen
Reflexión de un grupo de militantes del SAT de Sanlúcar Ante las elecciones del 26J.... y mucho mas
Ante la elecciones del 26J, un grupo de
militantes del SAT de Sanlucar se dirigen al pueblo a la militancia
obrera y popular, al pueblo trabajador...
ONG: Organizaciones Non Grata. x Ahmed Bensaada ...y mucho mas
Después
de los ruidosos éxitos de las revoluciones de colores que han barrido
en la década del 2000, numerosos países de Europa del Este o las
antiguas repúblicas soviéticas, las misiones políticas de numerosas
ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) han sido puestas en evidencia
[1 ]. Bajo la falacia de los pretextos de la exportación de la
democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión, estas
organizaciones - que son, en esencia, OG (organizaciones
gubernamentales)- trabajan siguiendo las agendas minuciosamente
elaboradas por los estrategas de la política exterior de los países
occidentales. En este terreno la palma se la lleva muy certeramente los
Estados unidos, país que ha elevado la práctica al arte absoluto
difícilmente equiparable. En efecto, el país del Tío Sam se ha dotado de
una panoplia de entidades político-caritativas especializadas en la
desestabilización no violenta de los países considerados como "no
amistosos" o "no-vasallos."
¡26j! La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces. Maité Campillo
Ésta es la lidia humana: ¡La tremenda batalla de los cascos y los lirios!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras? bestias y fieras!
¿Pues los hombres soberbios, no son fieras? bestias y fieras!
(José Martí.)
¡Vamos
a celebrarlo, Maité! Abre, ¿me estás oyendo?… Es mi vecina aporreando
la puerta. Abro, la miro, nos miramos; dicen que no hay diálogo más
sincero que el de las miradas, dicen, va a ser verdad. Talía está
arrolladora, cualquiera le lleva hoy la contraria. Creo que sueña
ladrando, de seguro que confundió la fecha del 26 de julio en Cuba, con
el de las elecciones del domingo, seguro!. Entra como desencajada
mientras me dice -¿leíste la encuesta?… No. ¡Ganan las izquierdas Maité,
recuperamos una parte de la historia, vamos a ganar, ¿me escuchas?,
Oaxaca. Silvia Delgado ... y mucho mas
¿A quièn importan las
aulas vacías, las sumas que restan,
los niños puteados porque no tienen con qué pagarse unos libros?
Silencio.
No mueren, los matan.
LA MENTIRA POLÍTICA. SOCIALDEMOCRACIA Y CONFORMISMO CIVILIZACIÓN O BARBARIE. Andrés Sorel....y mas

Votar al menos malo ¿Hasta cuándo? Editorial de inSurgente ... y mucho mas
¿imaginan, por contra, a la derecha de siempre
escondiendo o renunciando en su programa electoral, el apoyo a la OTAN,
la economía de mercado, el euro, la Iglesia Católica o la monarquía...
para ganar votos? Es una ficción, ellos jamás lo harían. No lo
necesitan, son los dueños del sistema, los dueños del "sueño
democrático" que necesita legitimidad cada cierto tiempo. Para eso
necesitan también nuestros votos.
Hay
una práctica bastante generalizada en la izquierda y a la que es muy
difícil datar el comienzo. Ni siquiera es posible saber el país donde
empezó a hacerse para extenderse luego al resto del planeta. Nos
referimos al hecho de acudir a votar y hacerlo, una y otra vez, al menos
malo.
2ª sesion del Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra y la OTAN... entrevista con Angeles Maestro ...y mas
Este fin de semana se celebra en Madrid la segunda sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra y la OTAN.
Durante el sábado y el domingo se analizarán, con expertos y con
víctimas, los conflictos de Palestina, Ucrania, Venezuela y Sáhara
Occidental para después emitir una acusación concreta contra
responsables del sufrimiento de estos pueblos.
Analisis de lucha en Francia antes que sea tarde: “Todo o nada” o “Reforma de Reforma”. Por Damien Bernard ...y
PARIS: El dirigente de la CGT francesa, Philippe Martínez
se reunió con la ministra de trabajo el pasado viernes. La reforma
laboral, ¿hay que “enmendarla” o derrotarla? Hace tres meses que se
están movilizando y sin consultar a nadie Martínez decidió “negociar” lo
que hasta ahora era “innegociable” y lo peor de todo es que la Ministra
le dijo “No”
Al final de la reunión con Myriam El Khomri, el dirigente de la CGT
Philippe Martínez, transformado en nuevo “punta de lanza” de la
movilización contra la ley trabajo, por primera vez ha abierto la puerta
para las “enmiendas” con respecto al artículo 2.
Danny Danon,impulsor de la ley contra los miembros del BDS, sionista, racista...,elevado a la Presidencia de la Comisión de Justicia de la ONU. Ramón Pedregal Casanova

Manifestación: Minuto a minuto: #Alfon1AñoContigo “Un año sin Alfon LIBRE”. Videos... Por Insurgente / Kaos en la red / La Haine ...mas dossier
20:54 Emocionante final de la
manifestación frente a San Carlos Borromeo, se encienden vengalas desde
arriba de la parroquia y por último toman la palabra Elena, madre de
Alfon, y su abuela, que invitan a ver la exposición y el concierto que
han preparado. Se recuerda […]
VIDEO: #StopMordazas Mesa redonda sobre represión al periodismo independiente ...y mucho mas
Mesa redonda con Nines Maestro, los periodistas Boro LH, Raul Capín,
Javier Romero y la participación de Jorge del Olmo de Rojo y Negro TV y
Diego Lotito de La Izquierda Diario.
Francia: "...un Estado de Derecho que, en la práctica, ya no existe..".instauración de un Estado policial (1ª y 2ª parte) Estado de excepción con estado de urgencia por Jean-Claude Paye ...y
Las leyes de
excepción de los gobiernos del capitalismo francés. Europeo..., no son
contra el terrorismo, que en la mayor parte de los casos ellos mismos
impulsan en Siria, en Libia, en Irak, en Yemen..., y que a veces sufre
de manera dolorosa su propia población, son contra el pueblo
trabajador, contra el movimiento obrero y popular..., es la guerra de
clases, y como siempre a lo largo de la historia reciente, imponen el
estado policiaco y colocan la alfombra al avance del fascismo.

La declaración del primer ministro Manuel Valls a la radio pública France Inter –«el estado de urgencia es el Estado de Derecho»– constrasta con la del policía que, durante una dura intervención, dice a la persona traumatizada por la acción policial: «De todas maneras, estamos en estado de urgencia. Hacemos lo que queremos.» [4]..."
Miembros de la Resistencia Francesa se pronuncian contra la Ley de Reforma Laboral y denuncian el odio de clase anti-obrero y contra la C.G.T.
Traducción Red Roja
¡¡¡GLORIA A LOS NUEVOS RESISTENTES DE LA C.G.T. OBRERA!!!
¡¡¡ JE SUIS CGT !!!
Mientras el mundo del trabajo hace
frente con honor, con la clase obrera y el sindicato CGT a la cabeza, a
la más grave ofensiva antisocial desde los años treinta y cuarenta, una
campaña fascistoide de difamación nacida del odio de clase y del
espíritu versallesco, véase de Vichy, inunda los grandes medios de
comunicación públicos y privados. Lacayos del Estado policial,
“periodistas” indignos gritan hasta la muerte contra el primer sindicato
de Francia. Particularmente provocadoras son las manifestaciones de la
patronal que llega a calificar a los valientes sindicalistas de la CGT
de “gamberros” y de “terroristas”.
Ustedes no nos representan, señores
representantes de una oligarquía capitalista antinacional que ya por los
años treinta financiaba a los valentones fascistas, animaba la
“elección de la derrota” ante la Alemania nazi y prefería el estado
terrorista de Adolfo Hitler al Frente Popular. Ni hoy ni antes, cuando
la CGT clandestina de Benoît Frachon era un pilar de la Resistencia,
desde la minas de Lens hasta las manufacturas de Tulle pasando por la
SNCF (Societé Nationale de Chemins de Fer Français) y la metalurgia
parisina.
España, saltandose las sentencias de sus propios tribunales, interviene a favor de los capitales y del sátrapa marroquí, contra el Sahara Occidental en el Tribunal de la UE... + DOSSIER Y...
España es uno de los pocos estados miembro de la UE que
intervendrá en los procesos judiciales a favor de Marruecos, solicitando
al Tribunal que dé marcha atrás en su decisión de cancelar el tratado
de comercio UE-Marruecos en el Sáhara Occidental.
La lucha ideológica y la defensa de la Revolución. Ponencia presentada en el VII Encuentro Andaluz de Solidaridad con Cuba. Ángeles Maestro
A medida que la crisis se profundiza, la
barbarie arrecia. El imperialismo recurre a golpes de Estado más o
menos “blandos”, como en América Latina o a la invasión de países, como
en Oriente Próximo. Los ataques militares a países de la periferia -
como Iraq, Libia o Siria – se corresponden con la manipulación
informativa más exhaustiva usada como arma de destrucción masiva de
conciencias en los países del centro del sistema.
Ponencia presentada en el VII Encuentro Andaluz de Solidaridad con Cuba
La guerra sicológica y la lucha ideológica. Por Fabián Escalante Font ... y mucho mas
En estos días, al calor de los últimos
acontecimientos políticos ocurridos en nuestro país, -el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos- muchas
personas se preocupan y con razón, de las capacidades del Imperio para
desestabilizar nuestra sociedad desde adentro y me pareció oportuno
precisar el concepto de guerra sicológica, y el de lucha ideológica, en
tanto conociéndolos estaremos en mejores condiciones de enfrentar y
superar los nuevos combates que se avecinan.
El electoralismo sin máscaras en el 28 M. Por ÁNGELES MAESTRO (*) ... y mucho más
Estos días está haciéndose más visible en el seno de las Marchas de la Dignidad
la estrategia de posiciones políticas que, desde el primer momento de
su creación las concibieron esencialmente como un instrumento electoral,
si bien – hasta ahora – mantenían más o menos las formas. Quienes
centran su objetivo en ganar las elecciones necesitan de un movimiento
popular suficientemente controlado, que se saca a la calle y se retira
según los intereses del momento.
VÍDEO: Insurgente y Kaosenlared: “Nuestros medios como respuesta a la prensa del régimen”. Por Insurgente / Kaosenlared
CRONICAS Y VIDEO DE LA JORNADA ESTATAL DE LUCHA DE LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD EN CADIZ, PAN TRABAJO TECHO Y DIGNIDAD. NO AL PAGO DE LA DEUDA... Y MUCHO MAS
"... Los gritos
y consignas fueron peinando el aire, contra la Europa del capital y el
pago de la deuda odiosa e ilegítima; contra el paro y la reforma laboral
instigadora de la precariedad y de la situación de explotación laboral
en la que se encuentran mayoritariamente las mujeres, y en favor de un
futuro digno que evite la emigración y el exilio de nuestra juventud;
contra los desahucios y en favor del derecho a la vivienda y a los
servicios básicos; contra la OTAN y el TTIP y en favor de que ningún ser
humano sea ilegal; contra la represión y criminalización de la lucha
obrera y sindical que pretende amordazarnos para evitar la movilización
social contra sus feroces y asesinas políticas… Consignas que pueden
finalmente resumirse en el lema de las propias Marchas de la Dignidad
“Pan, techo, trabajo, dignidad, libertad y no al pago de la deuda
ilegítima”…
La lucha en la calle no basta para vencer pero sin ella no habrá victoria real ni urna que lo arregle. Vicente Sarasa ....y mas
"... O sea, que hay millones de razones más para no recortar movilizaciones
como la del 22M y otras. Por eso, y aunque comprendamos las
expectativas electorales, nos toca resaltar que es contraproducente el
“cheque en blanco” electoralista que nos llevan inoculando desde hace
tanto. No sólo porque, tras la petición de “voto del cambio”, no hay
plan alguno para acumular fuerzas hasta desembarazarnos de la deuda
criminal y su euro imperial, es que ni siquiera podemos obtener
las migajas de reformas y parches que nos prometen sin una estrategia
de enfrentamiento a los hombres de negro bajo las órdenes del ministro
de economía, por supuesto… alemán. Hoy es más idealista el puro
reformismo que hacer caso a Lenin en aquello de “siembra revolución y al
menos obtendrás reformas”. Vienen tiempos, pues, aún más duros. No nos
queda otra que organizar la unificación combativa de las luchas, la
creación de verdaderos embriones de poder popular en centros de trabajo y
barrios, eligiendo nuestros verdaderos representantes forjados en la
lucha real frente a los que nos imponen desde la politiquería. Y
desarrollando la solidaridad más amplia con todos los represaliados
políticos y sindicales; en definitiva, volviendo a exigir la amnistía. En esa clase de enfrentamiento que nos espera, no podemos depender de las reglas del enemigo para arreglar cuentas con él...."
Revista Pim Pam Pum nº 14 + editorial del numero y mucho mas
Este
es el editorial del número:
Otra
vez elecciones sin que nadie nombre al enemigo del pueblo
Mientras
sobre el escenario mediático se prepara una nueva farsa electoral,
tras las bambalinas los representantes de la Troika ultiman
su DIKTAT
(término
alemán, nunca mejor dicho) para quien gobierne, sea del color
que sea. Y será así porque ningún
partido,
ni de los viejos, ni de los nuevos, plantea la única opción que
permitiría llevar a cabo una política diferente: NEGARSE A PAGAR
LA DEUDA (contraída como bien sabemos transfiriendo centenares de
miles de millones de euros a bancos y empresas privadas), Y SALIR
DEL EURO Y DE LA UE.
ANGUITA GONZÁLEZ SE ERIGE EN DEFENSOR DEL GENERAL QUE MASACRÓ LIBIA. SR. ANGUITA: USTED NOS HABLA CON LENGUA DE SERPIENTE. POR ADAY QUESADA
"...Pero lo grave del asunto consistió en que el halo de sabiduría y prestigio inmerecido que envolvía entonces la testa de Don Santiago Carrillo fue capaz de arramblar con cualquier atisbo de resistencia ante aquel tremendo atropello histórico-político. "Los comunistas españoles - me advertía sabiamente mi abuelo para explicarme las razones de aquella ignominiosa renuncia colectiva - aunque
con el tiempo nos hayamos convertido en ateos, conservamos la liturgia
solemne y venerante que los católicos tienen hacia sus obispos y sus
Papas. "Doctores tiene la Iglesia", se justifican
ellos. Pero ese espiritu de doblegación ante las jerarquias también nos
ha quedado a nosotros, a pesar de que los fundadores de nuestra
tradición política fueron siempre unos furibundos rebeldes iconoclastas"
...
Video. Entrevista a Angeles Maestro: LA OMISIÓN POR PARTE DE IU Y PODEMOS DEL TEMA DE LA OTAN ES UNA TRAMPA MORTAL"
Ángeles
Maestro visitó Burgos invitada a la charla-debate “Intervencionismo,
Guerras Imperialistas y Crisis Humanitarias” por la asociación ISI. En
esta ciudad, la dirigente de Red Roja concedió la presente entrevista al
medio Burgos Djital, donde destacó la necesidad de reactivar una
Plataforma Anti-OTAN (...).
James Petras recomienda a Maduro dejar de advertir y tomar acciones antes que sea tarde (Audio) ...y
El monumental negocio criminal-explotacion de y con la emigracion de unos pocos consejos de administración y de las instituciones del capitalismo
Crónica y Video del mitin de Juan Manuel Sanchez Gordillo en Villa de Vallekas, el 14 de mayo de 2016
" ...La noche del 14 de mayo de 2016 en un modesto escenario
del pueblo de Vallecas, ante dos centenares de militantes del SAT y
varios cientos de personas convocadas por las Marchas de la Dignidad de
Madrid, toda la inmensa estatura de la clase obrera, se encarnó y habló con la voz de Juan Manuel Sánchez Gordillo..."
Entrevista con Ángeles Maestro y la creación de la Plataforma Anti-OTAN en Burgos
¿Por qué otra vez la lucha por la Amnistía?. Escrito por Red Roja ... y mas
¿Por qué las palabras más emblemáticas de la lucha contra la Dictadura ¡AMNISTÍA, LIBERTAD! vuelven a resonar en las calles?
Porque cada vez hay más personas presas
represaliadas por luchas obreras o sociales, pero ¿por qué no se pide
simplemente su liberación desde un punto de vista particular? Porque no
se trata sólo de la represión de casos aislados y excepcionales. Hay
mucho más.
Comentarios
Publicar un comentario