Cronica e imagenes del primer encuentro nacional de mujeres del SAT y constitucion de la Secretaría de Mujeres e Igualdad
"... sin olvidar que este
trabajo no es nuevo, aunque sea ahora cuando nos constituimos
orgánicamente, la historia de Andalucía no se entiende sin la lucha
de las jornaleras andaluzas, donde el SOC fue herramienta principal..."
En
el 2º Congreso del SAT llevado a cabo en Gilena (Sevilla) los días
3 y 4 del pasado mes de Octubre, se creó por primera vez dentro de
los órganos de dirección del mismo la Secretaría Feminista. Con el
fin de organizar dicha Secretaría este Sábado 28 de Noviembre se ha
celebrado en la misma localidad el 1er Encuentro Nacional de Mujeres
del SAT tras el Congreso.
Como
punto del día se partía con la labor de estructurar el órgano a
nivel organizativo y estructural así como marcar las pautas del
sentido y propósito.
La
cabeza visible será Ana Martinez, quien ya fue designada en el
Congreso para liderar esta primera etapa, pero que en un gesto de
coherencia y responsabilidad puso su cargo a disposición de la
Asamblea, a la vez que reiteraba su compromiso con el proyecto, pero
solo si era así consensuado por la mayoría de las allí presentes y
representadas. Fue elegida por unanimidad.
Una
vez cubierta la primera parte de la asamblea en la que se consensuó
entro otras la nueva denominación a Secretaría
de Mujeres e Igualdad y estructurado el organigrama organizativo y el
plan de desarrollo a nivel territorial, comarcal y local, la Asamblea
centra su atención en los motivos que llevan a la necesidad básica
de que nuestro sindicato cuente con un
espacio único para las
mujeres, en el cual y mediante el cual, podamos trabajar en las
opresiones y violencias que recibimos por serlo, trabajando codo a
codo con el resto de sectores y áreas del sindicato ya la lucha
feminista es transversal.

Mención
especial merece que este sindicato ha sido el único en realizar una
marcha de mujeres. (Noviembre 2012).
Pilares
fundamentales en los que este órgano estructurará sus luchas son;
La violencia machista, como mayor lacra de nuestra sociedad, con
características diferenciales que la hacen distinta al resto de las
agresiones. Nos encontramos entonces en un escenario que nos muestra
una violencia estructural
que surge para mantener una determinada escala de valores y darle
carácter de normalidad, en el que capitalismo y patriarcado figuran
como principales generadores de violencia física, ética,
psicológica y económica.
El
desempleo femenino, afectando sobre todo a las mujeres jóvenes
alcanzando cuotas del 60%.
La
feminización de la pobreza, así como el creciente empobrecimiento
de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la
vulneración de sus derechos fundamentales.
El
modelo agroindustrial, que ha venido a demostrar su incapacidad de
satisfacer las necesidades alimentarias de las personas e
incompatible con el medio, basado en un sistema agrícola y
alimentario productivista, insostenible y privatizado. La mitad de la
mano de obra en el campo a nivel mundial está compuesto por mujeres
por lo que apostamos por modelos de Soberanía Alimentaria y la
creación del Banco de Tierras condenados al fracaso sin la visión
feminista. La lucha por la tierra está íntimamente relacionada con
la defensa de nuestros cuerpos y derechos sexuales y reproductivos.
Sin
olvidar el ámbito familiar, en el que la mujer desempeña su mayor y
más desvalorado papel (trabajo gratuito de las mujeres en el hogar)
efecto directo de las políticas neoliberales cuyo resultado es el
crecimiento de estos trabajos en el ámbito familiar, fruto de los
recortes de los programas sociales, funciones que el Estado
privatiza, salud, alimentación o educación entre otras.
Máxima
atención y mimo a la pedagogía, centrándose en la formación y
concienciación será tarea prioritaria como modo e instrumento.
Mención
especial al compañero Francisco Molero que nos acompañó en tan
especial fecha y al que desde la recién nacida Secretaria de Mujeres
e Igualdad se le bridó todo el apoyo y solidaridad, el activismo es
gen imprescindible del crecimiento social y las libertades, no puede
criminalizarse.
Agradecidas
con el municipio de Gilena, su UL y sus luchadoras incansables, el
día culmina con una merecida comida de convivencia y diálogo germen
de toda lucha libre, en La Cañada Honda, tierras que fueron ocupas
por el SOC en la década de finales de los 70, y que hoy pertenecen
al pueblo y sus habitantes.

Sabedoras
de que la única lucha que se pierde es la que se abandona, Aquí
están!!!!!
Al
tajho!!!
Equipo
Comunicación SAT Cádiz y Corresponsal Obrera en Campo de Gibraltar
Comentarios
Publicar un comentario