Cuba responde al pedido de ayuda de la OMS y la ONU enviando especialistas médicos a Sierra Leona a combatir el ébola... Videos ...y mas

Tras el anuncio del Gobierno cubano de
que enviará el mayor contingente mundial de cooperantes sanitarios
contra la epidemia de ébola en África,
surge una pregunta: ¿aplicará el Gobierno de EEUU el llamado “Cuban Medical Professional Parole”, es decir, el protocolo de captación –mediante el asilo político- de los cooperantes médicos de Cuba, que lleva a cabo en todas las embajadas y consulados del mundo? Y, de darse algún caso de esta práctica tan poco presentable, ¿será noticia de prensa internacional? Edición: Esther Jávega.
surge una pregunta: ¿aplicará el Gobierno de EEUU el llamado “Cuban Medical Professional Parole”, es decir, el protocolo de captación –mediante el asilo político- de los cooperantes médicos de Cuba, que lleva a cabo en todas las embajadas y consulados del mundo? Y, de darse algún caso de esta práctica tan poco presentable, ¿será noticia de prensa internacional? Edición: Esther Jávega.
Basado en varios textos de Norelys Morales Aguilera, en el blog “Isla mía”.
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Tras el anuncio del
Gobierno cubano de que enviará el mayor contingente mundial de
cooperantes sanitarios contra la epidemia de ébola en África, surge una
pregunta: ¿aplicará el Gobierno de EEUU el llamado “Cuban Medical
Professional Parole”, es decir, el protocolo de captación –mediante el
asilo político- de los cooperantes médicos de Cuba, que lleva a cabo en
todas las embajadas y consulados del mundo (1)? Y, de darse algún caso
de esta práctica tan poco presentable, ¿será noticia de prensa
internacional?
Es una interesante pregunta, ahora que la solidaridad médica de Cuba
sí ha sido noticia –por fin- en algunos grandes medios internacionales
(2).
Recordemos: días atrás, el Secretario General de Naciones Unidas Ban
Ki Moon telefoneaba a cinco mandatarios mundiales, para pedirles
colaboración urgente contra la epidemia de ébola en África. Cuatro de
ellos eran presidentes de potencias económicas -EEUU, Francia, Reino
Unido y el Consejo Europeo-. El quinto –algo sorprendente-, el
presidente de un pequeño país del Tercer Mundo: Cuba (3).
Curiosamente, quien daba la primera respuesta positiva era este
último, que en apenas 72 horas enviaba a Ginebra a su Ministro de Salud y
al director del Instituto Cubano de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
(4). Allí, junto a la Directora General de la Organización Mundial de la
Salud, anunciaban el envío de 165 expertos a Sierra Leona. Margaret
Chan (5) y Ban Ki Moon (6) agradecían públicamente al presidente Raúl
Castro por ser Cuba “el primer país en dar un paso al frente al llamado
de la ONU”.
Ninguno de los grandes medios, sin embargo, remarcaba este hecho
insólito: que un pequeño país del Sur sometido a bloqueo económico haya
tomado la delantera a las grandes potencias en un tema trascendental
para la Humanidad.
Otros medios reproducían un reportaje de France-Presse (AFP), que
reducía la solidaridad médica cubana a una interesada política de
“diplomacia médica” y de venta de servicios sanitarios a escala mundial
(7). Esta agencia francesa dedicaba la mayor parte del texto -más que a
informar de la iniciativa de Cuba para África- a relatar las
resistencias de la élite médica en los países donde se ha implantado la
colaboración médica cubana (8).
El mensaje de France-Presse, difundido por decenas de medios, tiene
una carga política evidente: los 50.731 cooperantes cubanos que hoy
están en 66 países de América Latina, Asia y África son meros
instrumentos del Gobierno cubano para obtener divisas y votos en la ONU
(9).
Pero lo que esta agencia no dice es que, en 40 de esos 66 países, en
los más pobres, Cuba asume todos los gastos de los programas de ayuda
(10). Solo en los otros 26 –en naciones con recursos, como Venezuela,
Brasil o Sudáfrica- existe una contraprestación económica que sirve para
autofinanciar el sistema de salud de Cuba. Algo absolutamente justo,
pero que ofrece al mundo un ejemplo peligroso para los poderosos: el de
países del Sur que se unen para intercambiar sus recursos y compartir
sus fortalezas en beneficio de las poblaciones más vulnerables, en un
esquema ajeno a las reglas de la globalización capitalista.
En estos días, lejos de los flashes de la prensa internacional,
numerosos profesionales de la salud se están presentando de manera
voluntaria en las direcciones municipales de salud de toda Cuba, para ir
a África (11). Al mismo tiempo que las acciones de Tekmira
Pharmaceuticals, empresa financiada por Monsanto y por el Departamento
de Estado de EEUU, subían súbitamente -casi un 50 %- ante las
perspectivas de encontrar un lucrativo medicamento contra el ébola (12).
Pero esto, sin duda, no será motivo de un reportaje en la agencia
France-Press. A fin de cuentas, es la forma “lógica y normal” de
funcionar en este mundo gobernado por la mano invisible del mercado.
(1) http://www.cubainformacion.tv/index.php/component/content/20517?task=view(2) http://www.tiempo.hn/mundo/item/1319-cuba-envi%C3%B3-a-%C3%A1frica-m%C3%A9dicos-contra-el-%C3%A9bola
(3) http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/09/08/ban-ki-moon-telefonea-lideres-mundiales-pedir-ayuda-contra-ebola/00031410198127470127995.htm
(4) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-09-11/cuba-responde-a-llamado-de-la-onu-para-combatir-el-ebola/
(5) http://www.lavanguardia.com/vida/20140911/54414927488/cuba-atiende-el-llamamiento-de-la-onu-para-actuar-contra-ebola.html
(6) http://www.cuba.cu/noticia.php?actualidad&id=22772
(7) http://eju.tv/2014/09/cuba-es-el-mayor-proveedor-de-medicos-para-campana-contra-el-ebola/
(8) http://islamiacu.blogspot.com.es/2014/09/que-prefiere-la-afp-la-diplomacia.html
(9) http://www.cubainformacion.tv/index.php/internacionalismo-cubano/58473-hoy-cuba-tiene-4048-cooperantes-en-32-paises-de-africa-y-50731-en-todo-el-mundo
(10) http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/medicos-cubanos-trabajan-en-66-paises-solo-26-paga.aspx
(11) http://islamiacu.blogspot.com.es/2014/09/no-hay-que-resignarse-perder-la-batalla.html
(12) http://www.elrevolucionario.es/articulo/sociedad/aqui-huele-negocio-monsanto-ee-uu-y-triste-verdad-vacuna-ebola/20140817165042001487.html
http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/58530-%C2%BFNo-sorprende-que-Ban-Ki-Moon-pida-ayuda-contra-el-ebola-a-cinco-potencias-mundiales...-y-a-un-pequeno-pais-del-Sur?
Russia Today.- El presidente estadounidense lanza un plan de combate sin
precedentes contra la epidemia de ébola en África Occidental que
incluye una importante participación de militares estadounidenses.
Barack Obama está dispuesto a lanzar una auténtica ofensiva para mitigar
el brote de ébola en África Occidental, incluida una mayor
participación de los militares estadounidenses, según fuentes cercanas a
la materia citadas por 'The Wall Street Journal'.
Se espera que Obama anuncie los detalles de su plan durante una
visita este martes al Centro de Control y Prevención de Enfermedades en
Atlanta, según fuentes de la publicación.
La lista de posibles medidas incluye el envío de hospitales móviles,
médicos adicionales y expertos en la prevención de enfermedades, así
como suministros de fármacos y actividades de capacitación del personal
médico de Liberia y otros países.
También se espera que Obama inste al Congreso a aprobar una solicitud
de ayuda adicional de 88 millones de dólares para financiar su
propuesta.
El Ejército estadounidense ya ha enviado a ocho especialistas a la
región, incluidos doctores y expertos en logística. También anunció que
enviará una unidad hospitalaria portátil para 25 camas a Liberia, pero
sin el personal médico correspondiente.
Sin embargo, varios expertos en salud pública y enfermedades
infecciosas han pedido una mayor participación de los militares
estadounidenses por su experiencia en logística de operaciones
humanitarias.
Obama da impulso militar a su plan contra el ébola
El mandatario estadounidense anunció la creación de un Mando de
Fuerzas Conjuntas en Liberia y el envío de 3 000 militares a África
Occidental.
Juventud Rebelde.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
intensificó su plan contra el ébola con la creación de un Mando de
Fuerzas Conjuntas en Liberia y el envío de 3 000 militares a África
Occidental, y pidió al mundo reaccionar «rápido» a una epidemia que es
una «amenaza potencial a la seguridad global», reportó EFE.
«Al enfrentar este brote, el mundo nos está mirando a nosotros, los
Estados Unidos, y esa es una responsabilidad que asumimos», dijo Obama
durante una visita a la sede del Centro de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC).
Obama anunció la creación, «a petición del Gobierno liberiano», de un
Mando de Fuerzas Conjuntas establecido en la capital de ese país,
Monrovia, que se encargará de «apoyar los esfuerzos civiles en la
región, de forma similar a la respuesta» al terremoto de Haití en 2010,
según explicó.
«Nuestras fuerzas van a aportar su experiencia en el mando y el
control, en la logística y en la ingeniería. Nuestros servicios armados
son mejores en eso que ninguna otra organización sobre la Tierra»,
indicó. La misión está bajo el mando del teniente general Darryl A.
Williams.
Sin embargo, en la llamada Operación Asistencia Unida, ninguno de esa
fuerza militar proporcionará un cuidado directo a los pacientes de
ébola, según el portavoz de Obama, Josh Earnest, apuntó EFE.
Una parte «sustancial» de los 3 000 militares estarán desplegados en
una nueva base que se creará en Senegal para organizar la logística de
la operación, dado que ese país no está afectado por el ébola, explicó
Earnest.
La estrategia incluye también la creación de un «puente aéreo para
llevar más rápidamente a los expertos en salud y suministros médicos» y
la creación de un nuevo lugar de formación para 500 profesionales de
salud a la semana. El Pentágono enviará un equipo de ingenieros para
poner en marcha 17 centros de tratamiento en Liberia.
Obama instó al Congreso a aprobar los 88 millones de dólares solicitados para la lucha contra el ébola.
Comentarios
Publicar un comentario