VIDEO. No es noticia: Organización Panamericana de la Salud certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá
Texto adaptado
No es noticia: Organización Panamericana de la Salud certifica que Cuba tiene más personal sanitario que EEUU y Canadá
Cubainformación TV - Basado en un texto publicado en Milenio.com / Blog “Isla mía” (Cuba).-
Cuba encabeza, en el continente americano, la lista de países con mayor
densidad de recursos humanos en el sector de la sanidad, según datos de
la Organización Panamericana de la Salud.
Cuba dispone de 134,6 especialistas de salud por cada diez mil
habitantes, seguida por Estados Unidos y Canadá. En la cola están Haití,
Guyana, Guatemala y Honduras.
Conocíamos estos datos cuando se anunciaba el envío de una brigada
médica cubana al Estado mexicano de Guerrero. Y es que la capacidad
médica de Cuba no solo está al servicio de la población de la Isla. Más
de tres mil médicos cubanos ya prestan servicio en zonas rurales y
selváticas de Brasil. Y en Venezuela trabajan otros 30 mil.
El estudio de la Organización Panamericana de la Salud destaca que en
el mundo se necesita incrementar la cifra de profesionales de la salud
en más de siete millones.
O lo que es lo mismo, esta organización de Naciones Unidas confirma
que Cuba es un ejemplo para el mundo en esta materia. ¿Por qué nada de
esto es noticia relevante en los grandes medios internacionales?
Texto original
Cuba: mayor densidad de recursos humanos de salud en América
Milenio.com / Blog “Isla mía” (Cuba).-
Cuba encabeza la lista de países con mayor densidad de recursos humanos
en la salud por cada diez mil habitantes, informó la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en momentos en que la isla prepara una
brigada de doctores para enviar al Estado mexicano de Guerrero y
mantiene a miles de galenos en Venezuela y Brasil.
Los cubanos disponen de 134.6 especialistas de salud por cada diez
mil habitantes, seguidos por Estados Unidos (125.1) y Canadá (93.5). En
tanto, Haití, con 3.6, es una de las naciones menos favorecidas,
secundada por Guyana (11.2), Guatemala (12.5), Honduras (13.6) y Bolivia
(14.1), puntualizó la OPS en un informe reproducido hoy por la prensa
nacional.
La OPS aseguró “que uno de los principales problemas en el servicio
de salud consiste en mejorar la dotación y retención de esos
profesionales en los lugares más necesitados, y desarrollar la educación
médica de acuerdo con las necesidades de cada lugar”. El ayuntamiento
de Tlacotepec, en Guerrero, informó este domingo a MILENIO que “en los
próximos días un grupo de médicos cubanos acudirá a prestar sus
servicios en la cabecera municipal y comunidades de esa parte de la
sierra, en donde se registran altos niveles de violencia desde
principios de año”.
Por su parte, el ministerio de Salud de Cuba dijo que suman tres mil
los médicos y cooperantes cubanos que ya prestan sus servicios en zonas
rurales y selváticas en Brasil. En Venezuela trabajan otros 30 mil
médicos y especialistas en salud. "Uno de los retos para alcanzar la
cobertura universal es lograr que todos, en especial las poblaciones más
vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso al personal
de salud calificado y culturalmente competente", señaló Carissa F.
Etienne, directora de LA OPS, citada por la prensa cubana..
El estudio de la OPS destaca que en la actualidad el mundo necesita
incrementar la cifra de trabajadores de la salud en más de siete
millones. También una mejor distribución geográfica, ya que en muchos
países se concentran en grandes ciudades.
Comentarios
Publicar un comentario