"LOS ACUERDOS DE PAZ" EN COLOMBIA: ¿UNA TRAMPA PARA LA GUERRILLA?. James Petras

[Img #20160]James Petras señala los peligros para las FARC a través de la experiencia salvadoreña

 


  El sociólogo norteamericano James Petras publicó la pasada semana un extenso artículo en el que hacía un balance sobre "los acuerdos de paz" firmados  entre la derecha de El Salvador y los guerrilleros insurgentes del Frente guerrillero Farabundo Martí, en la década de los años 90. El análisis de Petras, tan exhaustivo como implacable,  no sólo hace un repaso histórico sobre ese evento, sino que a través  de lo sucedido en El Salvador hace una advertencia  a la guerrilla de las FARC, que hoy negocia  en Colombia un "acuerdo de paz" con  la derecha ultramontana de ese país.

 
     Dada la extensión del artículo de Petras nos hemos visto obligados a resumir y esquematizar los aspectos indicados en el trabajo del sociólogo norteamericano que hemos considerado más importantes . Dejamos a nuestros lectores la reflexión sobre el mismo.

A) El FMLN  De la revolución socialista al electoralismo capitalista

      1)  En 1980, cuatro grupos guerrilleros principales se unieron para formar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El componente fundamental, el FPL, postulaba la guerra prolongada, la unión de la guerrilla y de los movimientos de masa en la lucha revolucionaria y antiimperialista. Los aliados menores, encabezados por el Partido Comunista postulaban las dos etapas, "de la revolución democrática a la revolución social".

    2) Poco más de dos años después, los tres componentes minoritarios, el ERP, el Partido Comunista y el RN, transformaron la política del FMLN, eliminando la lucha por el socialismo basado en los obreros y en los campesinos a favor de la "revolución democrática", que incluía a la "burguesía progresista moderna".

   3) A medida que la lucha continuaba, los reacomodamientos internos del FMLN se inclinaron a favor de un giro al "centro". Los líderes del FMLN pusieron el énfasis en la incorporación política al sistema electoral, la legalización del FMLN, la apertura de negociaciones sin ningún acuerdo previo y una disposición a trabajar dentro del marco electoral capitalista. Cuando comenzaron las negociaciones el FMLN abandonó las demandas de desmantelar las fuerzas armadas, de expropiar las principales empresas mineras, comerciales, banqueras y financieras.

      4) En 1992, cuando se firmó el acuerdo de paz, los ex guerrilleros, el régimen de El Salvador y el gobierno de EE.UU. lo calificaron de "un momento de inflexión histórico que iniciaba una nueva era de paz y prosperidad para el país y el pueblo". La mayoría de los académicos y periodistas de izquierda se unieron al coro de elogios al "pragmatismo" y la "flexibilidad" de los líderes del FMLN. Los socialdemócratas europeos, especialmente el régimen socialista español, ofrecieron cursos de entrenamiento a los ex guerrilleros, para capacitarlos en asuntos municipales y gubernamentales.

B)  Evaluación de las políticas del FMLN en la oposición y en el gobierno

     1) Los líderes del FMLN se beneficiaron de manera directa con la transición de la lucha armada y la movilización de masas a la política electoralista: muchos fueron elegidos en puestos públicos, lo que les garantizó un estándar de vida de clase media. Como congresistas, asesores políticos, asistentes y alcaldes, la élite del FMLN recibió salarios sustanciales, adquirieron viviendas en barrios de clase media y nuevos automóviles y contrataron guardias privados para su protección.

     2)   La mayoría de los políticos del FMLN compartieron una ideología socialdemócrata y una retórica radical en el discurso. Algunos
se aliaron con la derecha, como el ex dirigente del ERP Joaquín Villalobos, que denunció a los movimientos populares, recibió una beca de Oxford y se convirtió en un asesor de los "Escuadrones de la Muerte" en Colombia, Filipinas, Irlanda del Norte y otros países.

     3)  El FMLN prácticamente abandonó los movimientos de masa urbanos y rurales convirtiéndose en un partido electoral más.

     4) Una vez que los líderes del FMLN entraron al parlamento y priorizaron la política electoral, disminuyó la presión sobre la clase dominante, decreció la lucha popular y terminó la reforma agraria. Los gremios recibieron muy poco apoyo de los políticos del FMLN. El FMLN liderado por Shafik Handel buscó una alianza con la "burguesía moderna" para "aislar" a la oligarquía terrateniente "tradicional", estabilizar la democracia y garantizarse una postura en el Congreso como "oposición leal".

     5) El FMLN firmó el llamado acuerdo de paz sin ningún diálogo democrático previo con los militantes. Sin ninguna consulta a los movimientos sociales de base declararon obsoletas las principales reformas estructurales por las que miles de militantes habían luchado y entregado su vida. En cambio, "consultaron" con sus propios intereses para conseguir una carrera legislativa.

       6) Dictaron los acuerdos a sus cuadros intermedios, expulsaron a los críticos y manipularon a las masas para que dieran su apoyo, realizándoles promesas falsas de "continuar con la lucha". No cumplieron con las promesas de trabajo y redistribución de ingresos y tierras; nunca se materializó la promesa de "reformar" las fuerzas armadas ni entablar procesos judiciales en contra de los oficiales involucrados en violaciones masivas de derechos humanos.
       7) Los principales beneficiarios del Acuerdo de paz fueron los "burgueses modernos" -la élite bancaria, comercial, de la agroindustria, de las maquiladoras- quienes hicieron grandes ganancias, pagaron muy pocos impuestos, recibieron subsidios estatales y explotaron la mano de obra barata de las maquiladoras. Las compañías de seguridad privada prosperaron como la clase de nuevos ricos -incluyendo la élite de "nuevos ricos" del FMLN que contrató un ejército de guardias privados armados con rifles automáticas y ametralladoras para proteger sus casas, negocios, clubes privados y balnearios de vacaciones.
       8) El Salvador, antes y después del triunfo electoral del FMLN, puede ser caracterizado como un paraíso neoliberal: acuerdos de libre comercio, salarios bajos, trabajadores no sindicalizados, mano de obra barata de las maquiladoras. En síntesis, las zonas de libre comercio son la pieza fundamental de la política económica del FMLN.
       9) La llamada "Revolución democrática" fue despojada de todo contenido socioeconómico. La distancia social entre los líderes del FMLN y sus contratistas de negocios aliados por un lado, y las masas por el otro, es abismal. Los líderes del FMLN habitan viviendas modernas, protegidas por muros de tres metros cubiertos con vidrio roto y alambre de púa, con calles pavimentadas y jardines con flores. Por encima de todo, para que un acuerdo de paz funcione debe existir un estado democrático, en el que: se desmantelen las Fuerzas Especiales, los programas de contrainsurgencia, las bases militares y las misiones de asesoramiento extranjeras. El abyecto fracaso del FMLN para cambiar la sociedad de El Salvador y mejorar las condiciones de vida de las masas estuvo directamente relacionado con su inserción en el estado capitalista y su subordinación a la economía neoliberal.

     10 )
La "teoría de las etapas" del gurú del FMLN, Shafik Handel sostenía que la "modernización capitalista y la democracia" en alianza con la burguesía moderna era el "objetivo inmediato" mientras que el socialismo era para el "futuro distante". Esta "teoría de las etapas" dejaba de lado el hecho de que la "burguesía moderna" estaba estructuralmente atada a las élites de los terratenientes tradicionales, la banca y el imperio, y no estaba de ninguna manera comprometida con una supuesta "revolución democrática". El FMLN descartó el socialismo, nunca logró concretar una revolución democrática y finalizó presidiendo un país empobrecido y desgarrado por delitos sangrientos en el que la nueva élite política era socia de los mismos clubes sociales que su antiguo enemigo de clase.

      Es necesario que las FARC estudien atentamente las lecciones negativas del pasado, de los desastrosos acuerdos de paz de América Central, de la guerrilla  MR-19 colombiana que se rindió a un Estado de narcos, para de esa manera proponer un acuerdo de paz en consulta con la mayoría del pueblo y en beneficio del mismo y no uno que simplemente les garantice puestos en el Congreso.

   

Comentarios