Brasil: protestas dejan menos corrupción, más Educación y Salud
La
Corrupción será un “crimen atroz” y la educación recibirá 75% de
regalías petroleras, y el restante 25% será para salud. No está mal.
¿Pero alcanzará?. En Brasil existe un déficit de más de 54 mil médicos.
El gobierno pretende contratar médicos extranjeros; pero los médicos
brasileños se oponen.
Las protestas de este miércoles mientras Jugaban Uruguay y Brasil,
por mejores servicios públicos en ciudades como Belo Horizonte,
Brasilia, San Pablo y Río de Janeiro coincidieron con la aprobación en
el Congreso de varios proyectos de ley que eran reivindicados por los
manifestantes.
El Senado aprobó, entre otros asuntos demandados en las protestas y
que esperaban votación desde hacía años, el proyecto de ley que define la corrupción como un "crimen atroz",
lo que impide que los acusados sean liberados mediante el pago de
fianzas, y que aumenta la pena mínima que puede ser impuesta a
responsables por delitos como el desvío de recursos públicos.
El proyecto estaba en el Senado desde 2011. Los funcionarios acusados de soborno o extorsión deberán cumplir penas de entre 4 y 12 años de cárcel, según informaron Folha y O globo.
La Cámara de Diputados deberá ratificar la decisión; aunque la prensa local prevé otra unánime y simbólica aprobación del proyecto.
El proyecto estaba en el Senado desde 2011. Los funcionarios acusados de soborno o extorsión deberán cumplir penas de entre 4 y 12 años de cárcel, según informaron Folha y O globo.
La Cámara de Diputados deberá ratificar la decisión; aunque la prensa local prevé otra unánime y simbólica aprobación del proyecto.
Afuera del Congreso Nacional, manifestantes siguieron con atención y
de forma pacífica la jornada legislativa. Durante la noche, comenzaron los choques entre grupos de indignados brasileños y las fuerzas de seguridad. El sonido de las bombas de gas lacrimógeno se mezclaba con los gritos que pedían "¡sin violencia!".
La Cámara de Diputados, por su parte, aprobó un proyecto de ley que prohíbe el "voto secreto" en sufragios para despojar del mandato a algún legislador acusado de irregularidades, así como una iniciativa que reduce los impuestos sobre concesionarias de transporte público.
La Cámara baja ya había aprobado la víspera el proyecto de ley que destina el 75% de las regalías petroleras a la educación y el 25% a la salud, y archivada, por 430 votos contra 9, una enmienda constitucional que pretendía reducir los poderes de investigación del ministerio público y que, para los manifestantes, favorecía la impunidad de los políticos corruptos.
Los manifestantes también consideraron como un éxito suyo la orden de prisión dictada por el Tribunal Supremo de Brasil contra el diputado Natan Donadon, que con diferentes recursos judiciales había conseguido eludir una pena de 13 años de prisión por corrupción a la que fue condenado en 2010.
La Cámara baja ya había aprobado la víspera el proyecto de ley que destina el 75% de las regalías petroleras a la educación y el 25% a la salud, y archivada, por 430 votos contra 9, una enmienda constitucional que pretendía reducir los poderes de investigación del ministerio público y que, para los manifestantes, favorecía la impunidad de los políticos corruptos.
Los manifestantes también consideraron como un éxito suyo la orden de prisión dictada por el Tribunal Supremo de Brasil contra el diputado Natan Donadon, que con diferentes recursos judiciales había conseguido eludir una pena de 13 años de prisión por corrupción a la que fue condenado en 2010.
LAS PROTESTAS DE AYER
Saqueos, incendios y choques con la policía marcaron el final de una
masiva marcha ayer hacia el estadio de Belo Horizonte donde se disputaba
la semifinal Brasil-Uruguay (2-1) por la Copa Confederaciones, mientras
aumentan las medidas para combatir la corrupción a pedido de los
manifestantes.
Los manifestantes, que exigen penas más duras para los políticos corruptos -entre muchas otras reivindicaciones- obtuvieron dos significativas victorias: el Senado aprobó un proyecto de ley para endurecer las penas contra la corrupción, y la Corte Suprema dictó prisión inmediata por primera vez para un legislador en funciones -el diputado Natán Donadon- condenado por desvío de fondos públicos.
En Brasilia, la presidenta Dilma Rousseff recibió a los principales sindicatos, que mantienen un “día de lucha” para el 11 de julio, buscando sumarse a las manifestaciones que agitan al país desde hace dos semanas.
Unos 40.000 manifestantes marcharon pacíficamente hasta el estadio Mineirao de Belo Horizonte, pero un pequeño grupo intentó derribar las barreras metálicas en uno de los accesos y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos.
También “destruyeron dos concesionarias de automóviles y prendieron fuego” a basura y a un coche, añadió la portavoz. Un total de 24 personas fue detenida por agresión o por llevar “material de depredación: máscaras antigases, palos, piedras y cuchillos”, detalló la policía.
Más temprano, manifestantes bloquearon cinco rutas e incendiaron un colectivo en la periferia de Belo Horizonte, que con 5,5 millones de habitantes es la tercera metrópoli de Brasil. La policía desbloqueó luego las carreteras.
Los manifestantes, que exigen penas más duras para los políticos corruptos -entre muchas otras reivindicaciones- obtuvieron dos significativas victorias: el Senado aprobó un proyecto de ley para endurecer las penas contra la corrupción, y la Corte Suprema dictó prisión inmediata por primera vez para un legislador en funciones -el diputado Natán Donadon- condenado por desvío de fondos públicos.
En Brasilia, la presidenta Dilma Rousseff recibió a los principales sindicatos, que mantienen un “día de lucha” para el 11 de julio, buscando sumarse a las manifestaciones que agitan al país desde hace dos semanas.
Unos 40.000 manifestantes marcharon pacíficamente hasta el estadio Mineirao de Belo Horizonte, pero un pequeño grupo intentó derribar las barreras metálicas en uno de los accesos y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos.
También “destruyeron dos concesionarias de automóviles y prendieron fuego” a basura y a un coche, añadió la portavoz. Un total de 24 personas fue detenida por agresión o por llevar “material de depredación: máscaras antigases, palos, piedras y cuchillos”, detalló la policía.
Más temprano, manifestantes bloquearon cinco rutas e incendiaron un colectivo en la periferia de Belo Horizonte, que con 5,5 millones de habitantes es la tercera metrópoli de Brasil. La policía desbloqueó luego las carreteras.
El gobierno anunció que abrirá 35.000 vacantes para médicos en los
servicios de salud y 12.000 cupos para especializaciones en áreas
prioritarias, y quiere contratar a más médicos extranjeros, ya que
calcula que Brasil tiene un déficit de 54.000 médicos.
Los gremios médicos, opuestos a la medida, anunciaron una protesta el próximo miércoles en San Pablo contra la llegada de colegas extranjeros.
Los gremios médicos, opuestos a la medida, anunciaron una protesta el próximo miércoles en San Pablo contra la llegada de colegas extranjeros.
James Petras: “Tras el populismo de Lula se escondía un proyecto neoliberal”
27 junio, 2013
El problema en Brasil es sistémico, no basta un simple cambio de políticas públicas
Cx36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay: Mientras la burguesía acumulaba riqueza por los altos ... Leer +
Brasil: Manifestantes no quieren `reformas´ quieren transformaciones
INFORME ESPECIAL: La Organización Pase Libre, originalmente la primera promotora de las manifestacio... Leer +
LA PRESIDENTA BRASILEÑA PROPONE REFORMAR LA POLÍTICA MEDIANTE UN PLEBISCITO
¿Un nuevo ciclo de luchas populares?
Las
grandes manifestaciones populares de protesta en Brasil demolieron en
la práctica una premisa cultivada por la derecha, y asumida también por
diversas formaciones de izquierda -comenzando por el PT y siguiendo por
sus aliados: si se garantizaba “pan y circo” el pueblo –desorganizado,
despolitizado, decepcionado por diez años de gobierno petista- aceptaría
mansamente que la alianza entre las viejas y las nuevas oligarquías.
¿Qué pasa en Brasil?
El
gobierno Dilma esta paralizado en su no politica. Solo queria
administrar, y ahora no sabe a que administrar. La crisis es fructo de
12 anos de concialiacion de clases
Brasil en las calles
No
fue un “cacerolazo brasileiro” contra un gobierno “progresista” o “de
izquierda”, como algunos que ven a Dilma aliada de Cristina se apresuran
a clasificar.
Comentarios
Publicar un comentario