%2B02.55.47.jpg)
70 Día de la Victoria sobre el Fascismo
El de entonces es el mismo fascismo que el de ahora. La Lucha continua. No Pasarán
"... La ofensiva
ideológica del capitalismo nos esconde los triunfos, para que no
podamos recordarlos y agarrarnos a ellos, para que nos sintamos
desconectados y desconectadas del pasado, de aquellas personas que
lucharon. No podemos permitirlo...."
"... Al igual que la historia de los pueblos luchadores, la historia de las mujeres luchadoras es invisibilizada por la clase dominante. Es nuestro deber recuperar nuestra historia, la historia de las que no se rindieron. Mujeres luchadoras procedentes de pueblos luchadores, como las Brujas de la Noche, no pueden ser olvidadas. Deben ser ejemplo. .."
Tenemos que luchar por el futuro, pero siendo herederas y herederos del pasado, recuperando a nuestros héroes y heroínas.
Y mis heroínas atravesaban los cielos llevando banderas rojas. Miguel Huertas Maestro. Militante de Red Roja.
...Y que aquella heroica victoria que tantos millones de muertes, de sufrimiento de destrucción causó a la clase obrera y a los pueblos, especialmente a los pueblos de la Union Sovietica, cuyo colosal esfuerzo fue decisivo en la derrota del nazismo, del capitalismo que lo sustentaba..., nos impulse, nos arme a lxs trabajdorxs y a los pueblos a emanciparnos y a construir la sociedad por la que tantos millones de hermanos murieron ... ese si seria un buen homenaje... ¡¡ Socialismo o barbarie !!
"... Al igual que la historia de los pueblos luchadores, la historia de las mujeres luchadoras es invisibilizada por la clase dominante. Es nuestro deber recuperar nuestra historia, la historia de las que no se rindieron. Mujeres luchadoras procedentes de pueblos luchadores, como las Brujas de la Noche, no pueden ser olvidadas. Deben ser ejemplo. .."
Tenemos que luchar por el futuro, pero siendo herederas y herederos del pasado, recuperando a nuestros héroes y heroínas.
Y mis heroínas atravesaban los cielos llevando banderas rojas. Miguel Huertas Maestro. Militante de Red Roja.

**********
************
"Fue una suerte para nosotros que los rusos pagaran la 'factura del carnicero'"
WASHINGTON POST: " LA UNIÓN SOVIÉTICA SALVÓ AL MUNDO DE HITLER" (VÍDEOS)
************
Miles de comunistas se reunieron en Berlin para celebrar la victoria sobre el fascismo
**************
Un aniversario histórico: 9 de mayo de 1945/ 9 de mayo de 2015. Discurso de Stalin tras la victoria sobre el fascismo
Camaradas
Queridos compatriotas!
El gran día de la victoria sobre Alemania. La Alemania fascista, obligada a arrodillarse por el Ejército Rojo y las tropas de nuestros aliados, ha admitido la derrota, anunció la rendición incondicional.....
Camaradas
Queridos compatriotas!
El gran día de la victoria sobre Alemania. La Alemania fascista, obligada a arrodillarse por el Ejército Rojo y las tropas de nuestros aliados, ha admitido la derrota, anunció la rendición incondicional.....
**********
La Victoria y su monumento
ESPECIAL HOMENAJE DE RESUMEN LATINOAMERICANO A LA ENORME PROEZA DEL PUEBLO Y EJÉRCITO SOVIÉTICO DERROTANDO AL NAZISMO
ver video
Tanques rusos en la Casa Blanca: “Si Obama no va al Desfile, el Desfile irá a Obama”
...El video, que tilda el 9 de mayo de 1945 como “el día en que el mundo nació de nuevo”, resalta la importancia de celebrar la victoria sobre el nazismo de forma internacional con Rusia. La filmación comienza con un mensaje dirigido al presidente estadounidense: “Barack Obama ha prohibido a muchos líderes mundiales visitar Moscú en el desfile del Día de la Victoria y él mismo se negó a venir”....
***********
“Río lleno de cadáveres era nuestra realidad”: Sobrevivientes recuerdan el asedio de Leningrado
19 abr 2015
RIA NOVOSTI / Boris Kudoyarov
Uno de los episodios más trágicos de la Segunda Guerra Mundial fue el
asedio de la ciudad rusa de Leningrado. RT entrevistó a dos
sobrevivientes que vivieron el bloqueo como niños pequeños. 71 años
después, ambos todavía derraman lágrimas al recordar esos días oscuros.
Zinaida Ivanova, que tenía sólo 3 años cuando estalló la guerra en junio de 1941, ha contado a RT cómo
su madre solía cortar un pedazo de 125 gramos de pan asignados a los
habitantes de la ciudad por día en pequeños cubos y secarlos. Cuando la
mujer se iba para el trabajo, les daba las piezas a Zinaida y sus cuatro
hermanos a para que las chuparan como si fueran caramelos.
Además de la falta de alimentos, que afectó a todos los seres vivos de la localidad, incluyendo los cuervos, gatos y perros que servían comocomida para los desesperados residentes, las condiciones sanitarias también sufrieron mucho.
Los ataques aéreos alemanes destruyeron las infraestructuras civiles,
sistemas de agua y alcantarillado por lo que la gente se veía obligada a
verter residuos por las ventanas.
“No había agua, hacía falta buscarla. Mi madre encontró un par de botas de
mi padre, las cortó en tiras finas, ya que antes de la guerra los
zapatos se hacían de cuero genuino, como piel de cerdo. Y ella utilizaba
estas tiras para hacer la sopa“, recuerda Ivanova.
Los recuerdos vívidos de los dos años de bloqueo todavía se ciernen
también sobre los sobrevivientes del asedio. Tatiana Korsakova, de 78
años de edad es otro de esos casos: “Si cierro los ojos me acuerdo de
inmediato de esa habitación oscura. Había una pequeña lámpara de
queroseno en la mesa, una estufa de barriga en el medio de la
habitación… algo se está cocinando en ella, pero el olor no es muy
sabroso. Sé que es elpegamento de madera, pero tengo muchísima hambre”.
A Korsakova todavía se le eriza la piel con los recuerdos de ella y
sus amigos cuando iban al puente sobre el río Fontanka. Los niños
observabancadáveres flotando, pero “no tenían ni miedo de ellos ni sintieron ningún disgusto. Era sólo un hecho de la realidad en que estábamos viviendo”.
El cerco de Leningrado, uno de los
más largos y feroces en la historia, duró 872 días, a partir de
septiembre 1941 hasta enero de 1944, dejando a más de un millón de civiles muertos.
**********
“La Gaza” de la URSS en 1941“Los planes de los nazis pasaban por tomar la ciudad, eliminar completamente la población de la ciudad, destruir el territorio con inundaciones y borrar la ciudad de la faz de la Tierra. […] La ciudad no podía rendirse”, comenta Mijaíl Konstantínov, doctor en ciencias históricas. Y la ciudad no se rindió.
La ciudad que no se rindió: El sitio de Leningrado
Se conoce como ‘sitio de Leningrado’
al bloqueo militar que los nazis establecieron sobre esta ciudad
soviética durante la Segunda Guerra Mundial, una de las páginas más
trágicas de la historia del país. El sitio duró en total 872 días, desde
8 de septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944, y costó la vida a 1,2
millones de personas.
i
Región: Ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo)
Duración: 872 días
Víctimas: Más de 1,2 millones de muertos, más del 90 % por hambre
Resultado: Retirada nazi
Historia
En 1941, Hitler planeaba borrar de la faz de la tierra a Leningrado
(la ciudad hoy de nuevo llamada San Petersburgo). Era la cuna de la
revolución y el símbolo de la cultura rusa. Además, en aquella
época ahí se encontraba la única fábrica productora de tanques pesados,
coches y trenes blindados del mundo. Era la fábrica de Kirov, que tan
solo en ese año produjo más de 700 tanques KV-1 y КV-2.
La evacuación de los habitantes de la ciudad comenzó en junio de
1941, cuando Alemania atacó a la URSS y empezó la Segunda Guerra
Mundial. La mayoría de los ciudadanos se negaba a dejar la ciudad,
esperando que supieran defenderla. No hubo ningún plan especial para la
evacuación, por eso se hizo caóticamente. En el verano, evacuaron a
cerca de 500.000 personas, pero posteriormente 175.000 de ellas se
vieron obligadas a regresar.
Durante los momentos más críticos, cuando el ejército alemán rodeó la ciudad y el destino de Leningrado pendía de un alfiler, Iósif Stalin ordenó al comandante Gueorgui Zhúkov organizar la defensa.
Este supo en pocos días movilizar a los habitantes de la ciudad para la
defensa. Los ancianos, mujeres y niños elevaron fortificaciones,
produjeron armamento y tecnología en las fábricas, cosieron la ropa de
los soldados. Con esfuerzos increíbles, los habitantes consiguieron
defender su ciudad, la ofensiva alemana fue detenida. Hitler decició matar de hambre a los habitantes de Leningrado y destruir la ciudad con bombardeos.
“Los planes de los nazis pasaban por tomar la ciudad, eliminar
completamente la población de la ciudad, destruir el territorio con
inundaciones y borrar la ciudad de la faz de la Tierra. […] La ciudad no podía rendirse“, comenta Mijaíl Konstantínov, doctor en ciencias históricas. Y la ciudad no se rindió.
El 12 de septiembre hicieron un recuento de todas las reservas de
productos alimenticios. Eran suficientes sólo para un mes y medio. La
hambre verdadera comenzó en noviembre. Se hicieron frecuentes los casos
de desmayos por hambre, la gente moría de agotamiento. Fue
prácticamente imposible recibir reservas de productos alimenticios por
aire, mientras que el hielo del lago Ládoga era demasiado fino y no
resistía el paso de los coches.
Ya que con el comienzo del bloqueo la posibilidad de salir de
Leningrado fue restringida, en el invierno de 1941-1942 comenzó a
funcionar el así llamado “Camino de la Vida”, que iba a través
del lago Ládoga. En unos meses consiguieron evacuar cerca de 660.000
personas, en su mayoría eran niños debilitados por el hambre.
El invierno resultó muy frío y largo. Desde el otoño prácticamente no
hubo electricidad, ni calefacción y dejó de circular el transporte.
Para llegar al trabajo los ciudadanos gastaban sus últimas fuerzas para cruzar las calles cubiertas de enormes capas de nieve. Unos caían agotados, otros se congelaban sin fuerzas para levantarse y seguir.
Los meses más duros fueron enero y febrero de 1942. Tan sólo la parte
de la población que trabajaba pudo recibir un poco de pan. Se hicieron
más frecuentes los casos de canibalismo. La situación se mejoró un poco
durante la segunda mitad de 1942. Los suministros de pan se hicieron relativamente regulares.
Según los recuerdos de los participantes en aquellos sucesos trágicos,
eso era una verdadera fiesta, las personas se abrazaban y lloraban de
felicidad en las panaderías.
Fotografía de dominio público
El bloqueo de Leningrado duró 872 días y cobró las vidas de más de
1.2 millones de personas, más del 90 % de ellas murieron de hambre.
Recuerdos
Los cuidadanos de Leningrado describían detalladamente en sus diarios
las miles de muertes. En uno de ellos se apuntó: “Hoy, cuando pasaba
por la calle, una persona caminaba por delante. Movía sus pies con
muchos esfuerzos. Al adelantarle, me fijé sin querer que tenía una cara
siniestramente azul. Pensé que probablemente moriría pronto. Luego de
unos pasos, me volteé, paré y seguí observándole. Se estaba
desvaneciendo, sus ojos se le pusieron en blanco, empezó a caer despacio
a la tierra. Cuando me acerqué, ya estaba muerto. La gente se hizo tan débil por el hambre que ya no ponía resistencia a la muerte. Morían como si fueran a dormir. Las personas semivivas que les rodeaban no les hacían caso.”
Esta indiferencia fue un rasgo que caracterizó esos tiempos: tratando
de conservar sus fuerzas vitales, las personas se encerraron en sí
mismos, a veces quedándose en sus propios departamentos a solas, con los
cadáveres de sus familiares, sin fuerzas no sólo para enterrarles, sino
hasta para cerrarles los ojos.
El filólogo ruso Dmitri Likhachov, que sobrevivió junto con su
familia a los meses más pesados del sitio, escribió: “Dejaban a los que
morían: las madres, padres, mujeres, niños; dejaban de alimentar a los
que ya no tenía sentido alimentar; escogían entre sus niños a quién iban
a salvar; buscaban oro en los cuerpos de muertos; les arrancaban los
dientes si eran de oro; les cortaban los dedos para quitarles sus
anillos de boda; desvestían los cadáveres en la calle para conseguir la
ropa para los vivos; cortaban los restos de la piel de los cadáveres
para cocer sopa para los niños; estuvieron listos para cortar trozos de
carne de sus propios cuerpos para alimentar a sus hijos; escribían
diarios y notas para que después alguien supiera cómo morían millones. Si eran terribles los bombardeos y ataques de la aviación alemana, ¿a quién podían asustar? Solamente el que muere de hambre puede hacer una gran infamia o un gran sacrificio de sí mismo, sin temer a la muerte”.
********
La guerra de guerrillas entre 1941–1945 en la URSS
La guerra de guerrillas, participación de amplias masas populares
para luchar contra el enemigo en los territorios ocupados, fue un
importante elemento del pueblo soviético en la lucha contra el fascismo.
Motivación
Las personas que las formaron estaban motivadas por la desesperación o
por un llamado interno; rechazaban el ‘nuevo orden’ impuesto por los
alemanes o estaban decepcionados por el régimen de ocupación.
Entre ellos había soldados y oficiales, que se vieron aislados en el
territorio ocupado, o que pudieron escapar de los campos de prisioneros.
Sin embargo, la mayor parte de los guerrilleros fueron personas de
profesiones pacíficas, viejos y jóvenes, que con el tiempo se
convirtieron en una fuerza temible para los agresores, capaz de
infundirles una permanente sensación de peligro y causándoles un fuerte
impacto moral.
La dirigencia de la URSS, por su parte, por todos los medios instaba a
la población que se quedó en la zona de ocupación a formar guerrillas y
grupos subversivos, desarrollar una guerra de guerrillas, no dejar
pasar a las tropas enemigas, volar puentes, descarrilar los trenes,
cortar cables, e incendiar almacenes.
Inicio del movimiento guerrillero
En una resolución especial del Comité Central del partido comunista,
fechada el 18 de julio de 1941 y titulada “Sobre la organización de la
lucha en la retaguardia de las tropas enemigas”, el partido instó a las
entidades en todos los niveles a promover la lucha clandestina y la
formación de guerrillas; a “ayudar a formar por todos los medios
disponibles destacamentos de guerrilleros de infantería y caballería;
grupos subversivos y de exterminio; y a desplegar “una red clandestina
de nuestras organizaciones bolcheviques en el territorio ocupado para
liderar todas las actividades contra los ocupantes fascistas”.
Comandantes guerrilleros más destacados
Vasili Korzh
La primera guerrilla se formó el primer día de la guerra, el 22 de
junio de 1941, en Bielorrusia, librando su primer combate el 28 de junio
al eliminar un tanque de reconocimiento, tomar prisioneros y capturar
mapas.
El destacamento fue encabezado por Vasili Korzh, un militar y
guerrillero experimentado participante de la Guerra Civil Española y que
se hizo famoso durante la Gran Guerra Patria.
RIA Novosti
En el territorio que controlaba, Korzh instaló un aeródromo e incluso
una imprenta y estableció su orden. Así, por ejemplo, se castigaba con
mano dura a los saqueadores, incluyendo a los guerrilleros: “Estamos
combatiendo por el pueblo. Nunca maltraten al campesino. Pídanle un
pedazo de pan, si hace falta, pero nunca lo tomen a la fuerza. Si
maltratas a un campesino pondremos fin a tu vida de guerrillero, al
culpable lo encontrarán debajo de la tierra…”
Durante la guerra el destacamento de Korzh eliminó a 26 mil
invasores, tomó 422 prisioneros, hizo descarrilar 468 trenes y destruyó
más de 700 vehículos. El 15 de agosto de 1944 le otorgaron el título
honorífico de Héroe de la Unión Soviética (HUS).
Sidor Kovpak
Otro legendario jefe guerrillero fue el ucraniano Sidor Kovpak. Uno
de sus correligionarios, combatiente de reconocimiento, lo describió
como “…un viejo de sesenta años, sin enseñanza alguna, que sirvió en un
comando de reconocimiento durante la Primera Guerra Mundial, viejo y
bravo soldado, que pasó a rastras por trincheras y las tierras de
Galicia [ucraniana] y los Montes Cárpatos, galardonado con las dos
cruces de San Jorge por su valentía, y veterano de la división de
Chapaev durante la Guerra Civil…”
A inicios de 1941, Kovpak formó una pequeña guerrilla. El inicio fue
modesto, ni siquiera todos los combatientes tenían armas.
Posteriormente, el destacamento de Kovpak “El viejo”, como lo llamaron
sus combatientes, fue creciendo permanentemente.
A su cargo tuvieron varias operaciones, por ejemplo, la voladura
simultánea de cinco puentes en el nudo ferroviario Sarni, que resultó de
tremenda importancia para cortar las vías de abastecimiento de los
Ejércitos alemanes del sur.
Kovpak se dio cuenta de que para sobrevivir era imprescindible estar permanentemente en movimiento, no parar por mucho tiempo en un lugar.
Kovpak se dio cuenta de que para sobrevivir era imprescindible estar permanentemente en movimiento, no parar por mucho tiempo en un lugar.
Más tarde recordaría: “durante nuestras acciones de maniobra
paulatinamente desarrollamos nuestras reglas de movimiento de
guerrillas: empezar la marcha al atardecer y descansar de día en bosques
o aldeas lejanas; conocer todo lo que pasaba adelante y en los flancos;
no moverse por mucho tiempo en la misma dirección; preferir los rodeos a
los caminos rectos; asignar destacamentos de contención; eliminar las
pequeñas guarniciones o grupos y hacer emboscadas sin dejar rastros; en
ningún caso admitir movimientos fuera de orden; no salirse de las filas;
siempre estar preparado para que la columna de viaje logre en minutos
una defensa perimétrica y abra fuego demoledor ante la aparición del
enemigo; hacer que algunas piezas de artillería salgan a ocupar una
posición mientras otras abren fuego desde la marcha; moverse las fuerzas
principales por caminos lejanos y conocidos solo por habitantes
locales, mientras que los comandos especiales usan los caminos
importantes y las vías férreas para cerrarlos al enemigo; volar puentes y
rieles; cortar cables; descarrilar trenes”.
Por la noche, por donde pasaba una columna reinaba el silencio,
mientras que a la distancia todo estaba ardiendo y retumbando. “Nadie
sabe ni debe saber adónde vamos y de dónde hemos venido. Todo el pueblo
está combatiendo y nosotros somos tan solo un pequeño arroyo en este
temible flujo de guerra popular”, decía.
Gracias a los combatientes de Kovpak, las guerrillas liberaron vastas zonas de las manos de los fascistas y sus secuaces en varios territorios ocupados de Bielorrusia y de la provincia de Briansk.
Gracias a los combatientes de Kovpak, las guerrillas liberaron vastas zonas de las manos de los fascistas y sus secuaces en varios territorios ocupados de Bielorrusia y de la provincia de Briansk.
Una de las más destacadas operaciones realizada por el destacamento
de ‘El viejo’ fue la eliminación de los yacimientos petrolíferos en los
Montes Cárpatos, en medio de una profunda retaguardia enemiga, pues
estos eran una fuente importante de abastacimiento de combustible del
Grupo de Ejércitos Sur del Wehrmacht. En el verano de 1943, los
guerrilleros volaron las torres de petróleo, los depósitos de
carburantes y tres plantas de procesamiento de crudo.
Al enterarse de lo acontecido, Hitler exigió eliminar el destacamento
de Kovpak. Contra los 1.500 combatientes de “El viejo” fueron lanzados
ocho regimientos del ejército alemán y una división de SS. Los alemanes
rodearon a sus guerrilleros, pero el destacamento de Kovpak se dividió
en seis grupos, cada uno de los cuales se fue en distintas direcciones.
Pese a las grandes bajas, los guerrilleros pudieron romper el cerco (por
grupos) y más tarde volver a reunirse.
Por su valentía y cumplimiento ejemplar de las tareas encomendadas, a
Sidor Kovpak le otorgaron su primer título de HUS en mayo de 1942, y el
segundo, en enero de 1944. Por su eficaz mando de los destacamentos
guerrilleros fue uno de los primeros jefes de guerrillas que fue
ascendido a general.
El áuge del movimiento
Se considera que a finales de 1941 las guerrillas contaban con 90 mil
combatientes, siendo más de dos mil el número de sus destacamentos. De
este modo, los primeros grupos de ellos eran muy poco numerosos e
incorporaban pocas decenas de efectivos.
El primer invierno de la guerra fue muy frío, las guerrillas no
tenían bases instaladas, les faltaban armas y era difícil conseguir
comida. Todo ello complicaba su actuación. Sin embargo, el número de
estos grupos siguió creciendo a tal grado que, para finales de 1943, ya
incorporaban hasta 250 mil efectivos.
Desde mayo de 1942, el mando estratégico de los guerrilleros se
ejercía por el Estado Central del Movimiento Guerrillero a través de un
sistema de estados republicanos y provinciales. Como resultado de tal
interacción, el movimiento guerrillero se hizo más organizado y eficaz.
Así, por ejemplo, en agosto de 1942 se registraron 150 descarrilamientos
de trenes; en octubre, 210; y en noviembre, 240.
Los guerrilleros se hicieron más atrevidos y hasta empezaron a atacar
a columnas enemigas en marcha. En definitiva, las zonas bajo las
acciones guerrilleras se hicieron para los alemanes lugares de creciente
peligro, incluso las empezaron a marcar en los mapas con signos
especiales.
La ‘guerra de rieles’
En junio de 1943, en plena batalla de Kursk, se inició la operación
guerrillera llamada “la guerra de rieles”. En un mes, esta operación
ejecutada por comandos de 100 mil combatientes, voló gran número de
rieles, trenes y puentes. La capacidad de las vías férreas disminuyó en
un 35–40% y durante largo tiempo los alemanes no pudieron recuperarla.
En la etapa final de la Gran Guerra Patria, cuando las tropas
soviéticas empezaron a expulsar al agresor del territorio nacional, las
guerrillas hicieron mucho para salvar a los habitantes locales de ser
transportados a los campos de trabajo en Alemania, resguardaron sus
bienes, y también ayudaron en todo al ejército durante las operaciones
ofensivas.
Armamento y disciplina
Normalmente los guerrilleros estaban armados con armas ligeras:
pistolas, ametralladoras ligeras, fusiles, granadas de mano y, solo a
veces, disponían de morteros y artillería. Prestaban juramento todas las
personas que ingresaron en sus destacamentos (incluso ex militares). La
disciplina en las guerrillas fue rigurosa.
Al inicio de la guerra caían cerca del 90% de los combatientes de los
grupos, mientras que para el final de la guerra este porcentaje se
redujo a 10%. Aparte de la actividad subversiva (eliminación de medios
de comunicación, eliminación y contaminación de conductos y pozos de
agua, etc.), los guerrilleros participaron directamente en combates,
brindando apoyo a las tropas regulares y cumplían misiones de
reconocimiento y espionaje, propaganda política, o eliminación de
colaboracionistas.
Las principales zonas de sus actividades eran las extensas áreas de
bosques y pantanos de Ucrania y Bielorrusia, así como las provincias
rusas de Briansk, Pskov, Leningrado y Smolensk. Pequeñas guerrillas
actuaban además en el territorio de las Repúblicas del Mar Báltico
(Lituania, Letonia y Estonia).
Relaciones con la población local
Sus relaciones con la población local de la URSS a veces eran
contradictorias. La ayuda de la población fue para ellas de vital
importancia, siendo el factor principal de su éxito. Pero, en algunos
casos, los guerrilleros demandaban a los locales abandonar sus casas y
quemarlas antes de retirarse, con lo que se convirtieron en sus enemigos
y, al ser combatidos, ejercieron violencia contra los pobladores.
También se registraron casos de comandos especiales formados por
nazis para desacreditar al movimiento de resistencia. Los
pseudoguerrilleros eran normalmente colaboracionistas y cometieron
asesinatos entre los habitantes locales.
*********
‘El arco de Kursk’, la última oportunidad del III Reich
En verano de 1943 el Alto Mando alemán estaba tratando de tomarse la
revancha por la derrota en Stalingrado y volver a tener la iniciativa
estratégica. Alemania necesitaba la victoria como nunca.
Fechas: Ofensiva alemana: 5 – 16 de julio de 1943; contraofensiva soviética: 12 de julio – 23 de agosto de 1943.
Lugar: región de Kursk, Unión Soviética
Resultado: Decisiva victoria soviética
Comandantes:
Alemania: Erich von Manstein, Günther von Kluge, Hermann Hoth, Walther Model, Robert Ritter von Greim.
URSS: Georgui Zhukov, Konstantin Rokossovski, Nikolai Vatutin, Aleksander Vasilevski, Iván Kónev.
Antecedentes: Las regiones de Oriol, Kursk y Bélgorod centraron la atención de los jefes militares nazis. Esta zona conformaba la parte saliente del frente soviético, de unos 150 kilómetros de largo y unos 200 de ancho que los alemanes solían llamar ‘el balcón de Kursk’, y que preocupaba mucho a los enemigos del Ejército Rojo.
Valiéndose de esta parte saliente, las tropas soviéticas podían atacar el punto donde se juntaban los ejércitos Centro y Sur y romper el frente penetrando en las regiones centrales de Ucrania. Al mismo tiempo, los estrategas de Hitler no podían evitar caer en la tentación de atacar a los destacamentos rusos del Norte y del Sur en la base del “balcón de Kursk” para sitiar y aniquilar a un numeroso grupo de tropas soviéticas que se encontraba allí. A la operación se le dio el nombre de ‘Ciudadela’.
Luftwaffe: 2.110 aviones
La Fuerza Aérea Soviética: 2.700 aviones
En la región de la operación estaban concentradas 50 divisiones de la Wehrmacht, cerca de 3.000 tanques (la mitad de todos los que estaban en disposición de los nazis en aquel momento) y cerca de 2.000 aviones. El cuerpo de élite de tanques de las SS, incluidas las famosas divisiones ‘Reich’, ‘Grossdeutschland’, ‘Adolf Hitler’ y ‘Totenkopf’, estaba destinado a ser la principal unidad de choque de la operación. Por primera vez se planeaba usar a gran escala los nuevos tanques alemanes Tiger y los nuevos aviones de caza Focke-Wulf 190.
Alemania tuvo que emplear todas sus fuerzas en prepararse para la ofensiva de verano. Se realizó una movilización total. La industria militar estaba operando a plena capacidad.
Los agentes de la inteligencia soviética y británica consiguieron descubrir los planes de Hitler, lo que permitió llevar a cabo los trabajos preparativos a gran escala y concentrar las fuerzas. En tres meses se construyeron ocho líneas de defensa con trincheras, alambradas y campos minados.
La estrategia de ambos bandos
Al Alto Mando del Ejército Rojo le llevó un tiempo determinar la
táctica a emplear en la operación militar. Finalmente, optaron por
seguir el criterio de Zhúkov y Vasilevski, que insistían en que primero
había que agotar las fuerzas del enemigo durante la defensa, antes de
emprender la contraofensiva.
En el transcurso de la guerra hasta aquel momento, las tropas soviéticas no habían podido bloquear ni una sola vez el ataque de los tanques del enemigo apoyado por la aviación en la primera línea de la defensa. Esta vez tenían que conseguirlo para evitar la derrota y que un millón de soldados rusos se vieran cercados, lo que en aquel momento sería una catástrofe para la URSS. Ambas partes apostaron mucho por esta operación.
RIA Novosti
La primera semana de la batalla era la prueba más dura. No se logró
detener al enemigo en la primera, ni tampoco en la segunda línea de
defensa. La situación era casi crítica.
Al retroceder los nazis, volvieron a atacar nuestras posiciones con mayor fuerza, pero sin éxito. ¿Cuántas veces al día? Unos en contra de los otros. ¿Quién va a poder con quién? Chocaron dos potencias, dos fuerzas.
En el cielo también durante todo el día hay combates aéreos. Caen miles de pedazos de proyectiles y balas. Aquí mismo cada dos por tres aterrizan los pilotos nazis y los nuestros. Muchas veces hemos visto como los pilotos continúan la lucha disparándose los unos a los otros con pistolas mientras están descendiendo a tierra. Hay que ayudar pero ¿cómo? Si nuestros paracaídas tuvieran una estrella pintada o fueran todos del mismo color”.
Los alemanes lograron introducir una cuña en el frente soviético e incluso sitiar a varias unidades militares. El 8 de julio, a causa del anticipado y mal preparado intento de emprender una contraofensiva, algunas unidades de tanques perdieron hasta el 90% de los carros de combate (en total, cerca de 340 tanques), los soldados estaban agotados. El enemigo no sólo no fue detenido, sino que seguía avanzando. Sólo cuatro días después, gracias a los enormes esfuerzos de las tropas rusas, se logró mejorar la situación en esta parte del frente.
RIA Novosti
La batalla de Prójorovka se desarrollaba según el plan del combate del 8 de julio. Por lo visto, los jefes del Frente de Vorónezh no sacaron conclusiones de los acontecimientos anteriores. Esta fue la causa principal de las enormes pérdidas sufridas por las tropas soviéticas el 12 de julio.Teniendo el doble de tanques que los nazis, el Ejército Rojo no pudo obtener una victoria incondicional.
A pesar de las pérdidas suyas, también muy altas, los alemanes seguían con capacidad combativa. Las batallas cerca de Prójorovka duraron hasta el 16 de julio. Uno de los participantes de aquellos acontecimientos recuerda: “Los nazis necesitan la victoria. Están esforzándose mucho y luchan hasta el último suspiro. Ya empiezo a pensar que cada uno de los fascistas tiene una o dos vidas de reserva. Lo nuestro está claro. Estamos luchando por lo nuestro, en nuestra tierra. ¿Pero por qué los nazis están dispuestos a morir tan fácil? Están muriendo pero vuelven a atacar una y otra vez. Los quemamos, los aplastamos, los volcamos, pero regresan. El Sol se ha vuelto negro en el cielo, el humo de los tanques volcados en llamas quema los pulmones, el metal se está deformando por el fuego y por las explosiones…”.
Al final, los alemanes retrocedieron, pero no por ser derrotados claramente, sino por la imposibilidad de hacerse con el saliente ocupado por las tropas soviéticas. El Ejército Rojo estaba agotado y no pudo iniciar de manera inmediata la persecusión del enemigo.
Durante las tres semanas de batallas en el flanco sur del “arco de Kursk” las pérdidas rusas en muertos y heridos llegaron a más de 185.000 personas. Mientras tanto, el ejército alemán Sur perdió a cerca de 35.000 efectivos. En total, la parte rusa perdió a unas 178.000 personas, mientras que Alemania sufrió 57.000 bajas mortales. (según otros datos existentes, cerca de 200.000).
No se puede echar la culpa por los fracasos del Ejército Rojo sólo a los jefes militares. En el año 1943 la Wehrmacht representaba una perfecta máquina de guerra, mientras que la mayoría de los jefes militares rusos no tenía suficiente experiencia por aquel entonces. Todos, desde los soldados hasta los generales, combatían como podían, cometiendo errores que a menudo se corregían a costa de mucha sangre derramada, gracias al enorme coraje de los soldados soviéticos.
Lugar: región de Kursk, Unión Soviética
Resultado: Decisiva victoria soviética
Comandantes:
Alemania: Erich von Manstein, Günther von Kluge, Hermann Hoth, Walther Model, Robert Ritter von Greim.
URSS: Georgui Zhukov, Konstantin Rokossovski, Nikolai Vatutin, Aleksander Vasilevski, Iván Kónev.
Antecedentes: Las regiones de Oriol, Kursk y Bélgorod centraron la atención de los jefes militares nazis. Esta zona conformaba la parte saliente del frente soviético, de unos 150 kilómetros de largo y unos 200 de ancho que los alemanes solían llamar ‘el balcón de Kursk’, y que preocupaba mucho a los enemigos del Ejército Rojo.
Valiéndose de esta parte saliente, las tropas soviéticas podían atacar el punto donde se juntaban los ejércitos Centro y Sur y romper el frente penetrando en las regiones centrales de Ucrania. Al mismo tiempo, los estrategas de Hitler no podían evitar caer en la tentación de atacar a los destacamentos rusos del Norte y del Sur en la base del “balcón de Kursk” para sitiar y aniquilar a un numeroso grupo de tropas soviéticas que se encontraba allí. A la operación se le dio el nombre de ‘Ciudadela’.
Fuerzas en combate
Wehrmacht: 900.000 hombres; 2.928 tanques; 9.966 cañones y morteros;Luftwaffe: 2.110 aviones
Ejército Rojo
1.300.000 hombres + 600.000 en reserva; 3.400 tanques + 1.500 en reserva; 25.000 cañones y morteros;La Fuerza Aérea Soviética: 2.700 aviones
En la región de la operación estaban concentradas 50 divisiones de la Wehrmacht, cerca de 3.000 tanques (la mitad de todos los que estaban en disposición de los nazis en aquel momento) y cerca de 2.000 aviones. El cuerpo de élite de tanques de las SS, incluidas las famosas divisiones ‘Reich’, ‘Grossdeutschland’, ‘Adolf Hitler’ y ‘Totenkopf’, estaba destinado a ser la principal unidad de choque de la operación. Por primera vez se planeaba usar a gran escala los nuevos tanques alemanes Tiger y los nuevos aviones de caza Focke-Wulf 190.
Alemania tuvo que emplear todas sus fuerzas en prepararse para la ofensiva de verano. Se realizó una movilización total. La industria militar estaba operando a plena capacidad.
Los agentes de la inteligencia soviética y británica consiguieron descubrir los planes de Hitler, lo que permitió llevar a cabo los trabajos preparativos a gran escala y concentrar las fuerzas. En tres meses se construyeron ocho líneas de defensa con trincheras, alambradas y campos minados.
La estrategia de ambos bandos
Al Alto Mando del Ejército Rojo le llevó un tiempo determinar la
táctica a emplear en la operación militar. Finalmente, optaron por
seguir el criterio de Zhúkov y Vasilevski, que insistían en que primero
había que agotar las fuerzas del enemigo durante la defensa, antes de
emprender la contraofensiva.En el transcurso de la guerra hasta aquel momento, las tropas soviéticas no habían podido bloquear ni una sola vez el ataque de los tanques del enemigo apoyado por la aviación en la primera línea de la defensa. Esta vez tenían que conseguirlo para evitar la derrota y que un millón de soldados rusos se vieran cercados, lo que en aquel momento sería una catástrofe para la URSS. Ambas partes apostaron mucho por esta operación.
Desarrollo de las operaciones
Al amanecer del 5 de julio de 1942 los alemanes atacaron a las tropas soviéticas al mismo tiempo por el Sur y por el Norte. El Gran Cuartel General ruso sabía la hora exacta del inicio de la operación cinco días antes de la batalla. Por lo tanto la ofensiva de la Wehrmacht no se desarrolló de acuerdo con el plan previsto por los alemanes. Las divisiones nazis que avanzaban para ocupar las posiciones fueron atacadas por la artillería rusa y sufrieron pérdidas. Sin embargo, no se logró detener la ofensiva: los Tiger seguían haciendo brechas en las fortificaciones soviéticas. Los tanques alemanes, que tenían cañones más potentes con capacidad para alcanzar distancias más largas, rompían el blindaje de los carros de combate rusos sin sufrir daños.De los recuerdos de M. Abdulin (‘160 páginas del diario de un soldado’):
“Nunca, ni antes ni después de esta batalla, vi tal cantidad de artillería. Los jefes de las divisiones de artillería de diferente calibre tardaban en encontrar la posición de fuego ya que tenían que tener en cuenta la posición de las divisiones vecinas y no molestarles durante el ataque. ¡Los artilleros no cabían en el campo de batalla! El estruendo de cañones no paraba ni un solo minuto desde la mañana y hasta la noche. A causa del hollín, nosotros, la infantería, parecíamos unos fogoneros echando sin cesar carbón al fogón, en medio del humo de los tanques incendiados, las explosiones de proyectiles, el fuego de todo tipo de armas… Brillaban el blanco de los ojos y los dientes… Cada uno, cubierto de sudor, hacía su trabajo en su trinchera, en su metro cuadrado de tierra, como en un taller gigante, sin miedo ya, abandonándose a las manos del destino: me matan o no me matan. En una batalla tan feroz es imposible preservarse, y las manos hacían lo necesario casi automáticamente.Al retroceder los nazis, volvieron a atacar nuestras posiciones con mayor fuerza, pero sin éxito. ¿Cuántas veces al día? Unos en contra de los otros. ¿Quién va a poder con quién? Chocaron dos potencias, dos fuerzas.
En el cielo también durante todo el día hay combates aéreos. Caen miles de pedazos de proyectiles y balas. Aquí mismo cada dos por tres aterrizan los pilotos nazis y los nuestros. Muchas veces hemos visto como los pilotos continúan la lucha disparándose los unos a los otros con pistolas mientras están descendiendo a tierra. Hay que ayudar pero ¿cómo? Si nuestros paracaídas tuvieran una estrella pintada o fueran todos del mismo color”.
Los alemanes lograron introducir una cuña en el frente soviético e incluso sitiar a varias unidades militares. El 8 de julio, a causa del anticipado y mal preparado intento de emprender una contraofensiva, algunas unidades de tanques perdieron hasta el 90% de los carros de combate (en total, cerca de 340 tanques), los soldados estaban agotados. El enemigo no sólo no fue detenido, sino que seguía avanzando. Sólo cuatro días después, gracias a los enormes esfuerzos de las tropas rusas, se logró mejorar la situación en esta parte del frente.
Batalla de Prójorovka
El 12 de julio, cerca de la estación ferroviaria de Prójorovka tuvo lugar la batalla que se recoge en todos los manuales de historia como la mayor batalla de tanques de la Segunda Guerra Mundial. En realidad lo que sucedió en Prójorovka no era muy diferente a los días anteriores de lucha feroz. En el transcurso de una semana ‘las batallas de Prójorovka’ tenían lugar casi a diario en el flanco sur del ‘arco de Kursk’. La importancia que más tarde le dieron a esta batalla en concreto se debe a una coincidencia de circunstancias y a una serie de falsedades históricas.La batalla de Prójorovka se desarrollaba según el plan del combate del 8 de julio. Por lo visto, los jefes del Frente de Vorónezh no sacaron conclusiones de los acontecimientos anteriores. Esta fue la causa principal de las enormes pérdidas sufridas por las tropas soviéticas el 12 de julio.Teniendo el doble de tanques que los nazis, el Ejército Rojo no pudo obtener una victoria incondicional.
A pesar de las pérdidas suyas, también muy altas, los alemanes seguían con capacidad combativa. Las batallas cerca de Prójorovka duraron hasta el 16 de julio. Uno de los participantes de aquellos acontecimientos recuerda: “Los nazis necesitan la victoria. Están esforzándose mucho y luchan hasta el último suspiro. Ya empiezo a pensar que cada uno de los fascistas tiene una o dos vidas de reserva. Lo nuestro está claro. Estamos luchando por lo nuestro, en nuestra tierra. ¿Pero por qué los nazis están dispuestos a morir tan fácil? Están muriendo pero vuelven a atacar una y otra vez. Los quemamos, los aplastamos, los volcamos, pero regresan. El Sol se ha vuelto negro en el cielo, el humo de los tanques volcados en llamas quema los pulmones, el metal se está deformando por el fuego y por las explosiones…”.
Al final, los alemanes retrocedieron, pero no por ser derrotados claramente, sino por la imposibilidad de hacerse con el saliente ocupado por las tropas soviéticas. El Ejército Rojo estaba agotado y no pudo iniciar de manera inmediata la persecusión del enemigo.
Durante las tres semanas de batallas en el flanco sur del “arco de Kursk” las pérdidas rusas en muertos y heridos llegaron a más de 185.000 personas. Mientras tanto, el ejército alemán Sur perdió a cerca de 35.000 efectivos. En total, la parte rusa perdió a unas 178.000 personas, mientras que Alemania sufrió 57.000 bajas mortales. (según otros datos existentes, cerca de 200.000).
Contraofensiva soviética
Tras una corta tregua, el Ejército Rojo inició una contraofensiva, como resultado de la cual a principios de agosto fueron liberadas las ciudades de Oriol (‘Operación Kutúzov’) y de Bélgorod (‘Operación Rumiánzev’).Importancia para el Ejército Rojo
La batalla de Kursk supuso una seria prueba para los soldados soviéticos. Según los documentos secretos revelados recientemente y las últimas investigaciones, la victoria de la URSS no fue tan brillante y evidente. Ha sido una operación militar duradera y extenuante en resultado de la cual la URSS obtuvo la supremacía estratégica. Hasta el día de hoy la valoración de aquella batalla entre los historiadores militares no es unívoca, pero Rusia salió ganadora en aquella guerra.No se puede echar la culpa por los fracasos del Ejército Rojo sólo a los jefes militares. En el año 1943 la Wehrmacht representaba una perfecta máquina de guerra, mientras que la mayoría de los jefes militares rusos no tenía suficiente experiencia por aquel entonces. Todos, desde los soldados hasta los generales, combatían como podían, cometiendo errores que a menudo se corregían a costa de mucha sangre derramada, gracias al enorme coraje de los soldados soviéticos.
Importancia histórica
La batalla del ‘arco de Kursk’ cambió el rumbo de la guerra. Los vencidos tuvieron que reconocerlo. Más tarde el mariscal de campo Erich von Manstein, el diseñador y jefe de la ‘Operación Ciudadela’, escribió: “Esta operación ha sido el último intento de conservar nuestra iniciativa en el Este. Tras el fracaso de la misma la iniciativa definitivamente pasó a manos de la parte soviética. Por lo tanto, la ‘Operación Ciudadela’ es un punto clave y decisivo de la guerra en el frente del Este”.
***********
“¡Ni un paso atrás!”: La cruel batalla de Stalingrado
por Gustavo Troncoso
La ciudad rusa de Volgogrado celebró este 2 de febrero el 72º
aniversario de la victoria soviética sobre el Ejército nazi en la
batalla de Stalingrado, considerado uno de los principales
acontecimientos de la historia de la Gran Guerra Patria y la Segunda
Guerra Mundial.
Esta contienda bélica superó todas las batallas anteriores por su
duración y encarnizados combates, por la cantidad de participantes y los
pertrechos de combate que se usaron. Se desarrolló en un territorio
enorme (100 mil km²) y en diferentes etapas. Participaron en ella más de
dos millones de efectivos, dos mil tanques, dos mil aviones y 26 mil
piezas de artillería.
La distribución de las fuerzas
La batalla de Stalingrado se desarrolló desde el principio de una
manera poco estándar. Anteriormente, sin realizar luchas frontales, los
alemanes rompían las defensas a golpes de tanques y unidades
motorizadas, rodeaban los flancos rusos y amenazaban con cercar las
ciudades, con lo que obligaban a huir el Ejército Rojo. Al acercarse a
Stalingrado, los alemanes cambiaron su táctica efectiva. De repente
empezaron a manifestar una tenacidad desaforada y luchaban por cada
metro de tierra.
Soldados soviéticos en Stalingrado
En la segunda mitad de 1942 se desarrollaron otros indicadores que
permitieron cambiar el curso de la guerra: en primer lugar, las fábricas
rusas empezaron a trabajar a toda máquina y la producción creció
impetuosamente; en segundo lugar, el movimiento guerrillero comenzó a
tener un papel activo en las operaciones militares, atrayendo la
atención del 10 % del ejército del Wermacht y dañando considerablemente
sus comunicaciones, obstaculizando sus suministros de armas y productos
alimenticios.
Si en un principio las partes beligerantes era iguales en fuerza, con
el tiempo la superioridad del ejército soviético aumentó poco a poco.
Cerco de Stalingrado
La batalla de Stalingrado comenzó el 17 de julio de 1942 y se
prolongó por 200 días. Se dividió en dos: la defensa, hasta el 18 de
noviembre; la ofensiva, a partir del 19 de noviembre.
Para el 22 de julio los fascistas desplegaron en Stalingrado 250 mil
efectivos, cerca de 740 tanques, 1.200 aviones, 7.500 piezas de
artillería y lanzaminas. El ejército soviético contaba con 187 mil
soldados, 360 tanques, 337 aviones, 7.900 piezas de artillería y
lanzaminas. La proporción de fuerzas estaba a favor de los fascistas.
Los lanzacohetes múltiples Katyusha
Para la primera mitad de julio, los combates ocurrían en el
territorio entre los ríos Don y Volga. El ejército soviético tenía la
misión de impedir a toda costa que el sexto ejército alemán, encabezado
por el general Paulus, entrara a Stalingrado, pero quedó claro que podía
sólo temporalmente detener al enemigo. La línea del frente se acercaba
implacablemente a la ciudad. Stalingrado se preparaba con prisa para la
defensa y se formaban milicias populares.
El 15 de julio, en la región de Stalingrado fue declarado el estado
de guerra. Hasta el último momento los habitantes creían que la ciudad
no sería ocupada y no la abandonaban, sino que continuaban construyendo
trincheras y otras obras de fortificación. Hasta el 23 de agosto, sólo
un cuarto de la población (445 mil habitantes) había dejado la ciudad.
Durante un mes de resistencia tenaz, los defensores consiguieron
preparar más de 2.800 kilómetros de obras defensivas, 2.730 trincheras,
1.880 kilómetros de obstáculos antitanque y llegaron fuerzas
adicionales.
Los alemanes descubrieron en seguida los puntos débiles de la
defensa: la falta de artillería antitanque y antiaérea y la poca
experiencia militar de los ejércitos de reserva. En cambio, el sexto
ejército del Wermacht, una de las mejores tropas terrestres alemanas,
aguerrido en los combates y entusiasmado por las victorias recientes, se
apoyaba en el poderío de la aviación de la cuarta aeronáutica. Pero ni
con todo ello conseguirían cumplir su objetivo principal: rodear y
destruir el ejército soviético que protegía los accesos a Stalingrado y
ocupar la ciudad.
“¡Ni un paso atrás!”
El 28 de julio del 1942, en medio de los más duros combates en el
frente del sur, Stalin firmó su famosa orden №227 “Sobre la prohibición
de la retirada de las posiciones ocupadas sin previa orden o medidas
tomadas para su mantenimiento”, conocida también como la orden “Ni un
paso atrás!”.
Este documento sirvió como medida de fuerza en un momento en que
decaía la disciplina en las tropas y crecían los rumores de la
decadencia del ejército soviético. En ella se apuntaba: “… Nuestros
medios son ilimitados. El territorio de la Unión Soviética no es el
desierto, las personas son obreros, campesinos, intelectuales, nuestros
padres, madres, mujeres, hermanos, niños… Nuestro frente recibe cada vez
más y más aviones, tanques, artillería, lanzaminas. ¿Qué nos falta? Nos
falta el orden y la disciplina. Si queremos salvar la posición y
defender a nuestra Patria, debemos establecer una disciplina férrea.”
Así, se estableció una disciplina de hierro: la retirada sin previa
orden se equiparó a la traición a la Patria. Las consecuencias de tal
normativa fueron unívocas y hasta ahora no han sido estudiadas, pero
produjo el efecto tan necesario de movilizar al decaído ejército.
Los combates en las calles
El 23 de agosto, el ejército alemán se acercó a la ciudad de
Stalingrado. Ese mismo día la ciudad fue bombardeada masivamente durante
muchas horas. Según los testigos, el cielo se estab negro de tantos
aviones. Más de 40 mil de personas murieron ese día y 80 mil resultaron
heridas o quemadas. La mitad de la ciudad fue destruida, las llamas
subían por cientos de metros en el aire y el río Volga, cubierto de
petróleo, ardía.
Hacia mediados de septiembre, los combates ocurrían ya dentro de los
muros de la ciudad. Si antes el frente del sur del ejército soviético
dejaba que tomaran las ciudades prácticamente sin combatir, está vez les
dieron una sorpresa desagradable a los soldados del Wermacht: los
defensores de la ciudad luchaban casa por casa, metro a metro y en
Mamáyev Kurgán, la colina desde la que se dominaba toda la ciudad,
sobresalieron por su tenacidad.
Centro de Stalingrado, febrero 1943
Hitler mandó a Stalingrado nuevas fuerzas, los más experimentados
combatientes asaltaban la ciudad, mientras en los flancos atacaban los
ejércitos alemanes y rumanos más débiles.
La última tentativa de apoderarse de las posiciones del ejército
soviético la emprendieron el 15 de octubre. Después el turno ofensivo
sería del Ejército Rojo. Durante los cuatro meses de ataques, los
alemanes tuvieron 700 mil bajas, entre muertos y heridos, perdieron más
de dos mil de piezas de artillería y lanzaminas, más de mil tanques y
cerca de 1.400 aviones.
La respuesta: Operación “Urano”
La ofensiva del Ejército Rojo recibió el nombre de “Urano” y comenzó
el 12 de septiembre. La operación se realizaría por las tropas
soviéticas en tres frentes, bajo el mando de Nikolái Vatutin, Konstantín
Rokossovsky y Andréi Yeriómenko.
Durante el mes de octubre y la primera mitad de noviembre, en
Stalingrado se concentraron los ejércitos frescos de reserva. La
superioridad numérica estaba del lado del ejército soviético. El 19 de
noviembre, comenzó la contraofensiva. Al cuarto día de combates, el
Ejército Rojo consiguió con sus 330 mil soldados y oficiales romper las
posiciones de los hitlerianos en los flancos y rodear el sexto y una
parte del cuarto ejército de tanques. Hitler trató de abastecer por aire
su rodeado ejército, pero fue repelido por la potente aviación
soviética, que no permitió a los pilotos de Luftwaffe dominar en el
aire.
Como resultado, los alemanes se quedaron sin suministros y fueron
condenados a morir de hambre y frío, algunos de ellos se entregaron. El
oficial del Wermacht G.Velts recuerda: “¡Los soldados alemanes se
entregaban voluntariamente al adversario… eso era algo nuevo y tan
difícil de creer que al principio no podía entenderlo! Pero los informes
confirmaban este hecho. La muerte llega a nosotros en cualquier forma:
es el proyectil que silba desde el instrumento de infantería, el de gran
calibre que gruñe, la mina que aúlla… la ración de hambre, el tifus
ávido, el frío mucho más abajo del cero … “.
Los soldados soviéticos ya saboreaban la victoria futura. El político
A.D.Kolésnikov escribió en su diario el 28 de diciembre de 1943: “Creo
que para nosotros, los soldados, el año de 1943 traerá la victoria y no
nos encontraremos el siguiente 1944 en las condiciones infernales que
tenemos ahora … ¡Cuánto hemos sobrevivido en este tiempo! Muchos
compañeros míos solamente en los últimos tres meses en Stalingrado
encanecieron, eso sucedió no por una vida dulce….»
En enero de 1943, comenzó la operación para eliminar al enemigo,
bloqueando la región de Stalingrado. El 2 de febrero, los que quedaba
del sexto ejército del general Paulus se dieron por vencidos.
Los soldados soviéticos derrotaron a cinco ejércitos cerca de
Stalingrado: dos alemanes, dos rumanos y uno italiano. El ejército nazi
perdió más de un cuarto de todas sus fuerzas durante esta batalla, según
diferentes cálculos perecieron y resultaron heridos de 800 mil hasta
1.5 millones de soldados u oficiales fascistas. La historia de las
guerras no conocía otro ejemplo de una completa eliminación de un
ejército tan numeroso y equipado con novísimos pertrechos.
El triunfo de Stalingrado demostró que la potencia del Ejército Rojo
había aumentado. Sin embargo la victoria tuvo un precio muy alto: el
ejército soviético perdió más de 1.1 millones de soldados y oficiales.
El héroe soviético Vasili Zaitsev (a la izquierda) explicando a los
francotiradores novatos la misión. Stalingrado, diciembre de 1942
La batalla de Stalingrado fue una etapa decisiva de la guerra. Al
tomar la iniciativa estratégica, el ejército soviético la mantuvo hasta
el final de la guerra. En febrero de 1943, comenzó la ofensiva en todos
sus frentes, desde Leningrado hasta el Cáucaso. La derrota de sus cinco
ejércitos enterró las esperanzas de los alemanes de vencer a la URSS.
En noviembre de 1943, en la conferencia de los dirigentes de las tres
potencias aliadas en Teherán, el Primer Ministro de Gran Bretaña,
Winston Churchill, entregó a la delegación soviética de ciudadanos de
Stalingrado el don del Rey George VI, una espada en honor de la victoria
sobre los invasores fascistas. En ambas lados de la hoja de la espada
fue inscrito en ruso e inglés: “A los Ciudadanos de Stalingrado, fuertes
como el acero, en señal de la admiración profunda del pueblo
británico”.
La batalla de Stalingrado: Por cada ápice de tierra – Documental de RT
*****************
La batalla de Moscú
Tras más de dos meses de tregua en el Frente Central, el 30 de
septiembre de 1941 las divisiones de tanques alemanes lanzaron una
ofensiva contra Moscú con un avance de más de 60 kilómetros en un día,
lo que sorprendió desprevenidos a los soviéticos. La operación principal
alemana del año 1941, llamada Operación Tifón, tenía por objetivo la
toma de la capital soviética y lograr una victoria rápida sobre la URSS.
Antecedentes
A finales de septiembre de 1941 los nazis emprendieron una ofensiva general contra Moscú, que recibió el nombre de ‘Operación Tifón’. Formaba parte del famoso plan Barbarroja de invasión rápida de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial.Fechas: 30 septiembre de 1941 – 20 de abril de 1942
Lugar: Región de Moscú, URSS.
Resultado: Victoria estratégica soviética, fracaso de plan nazi de conquista rápida de la URSS.
Comandantes
Alemania: Walther von Brauchitsch, Fedor von Bock, Heinz Guderian, Albert Kesselring, Günther von Kluge, Hermann Hoth, Walther Model.URSS: Boris Sháposhnikov, Semion Budenni, Georgui Zhúkov, Aleksandr Vasilevsky, Iván Kónev, Andei Eriomenko.
Fuerzas en combate
Grupo de Ejércitos Centro1.900.000 soldados
1.700 tanques
9.500 cañones
Luftwaffe
549–599 aviones
Ejército Rojo
2.100.000 soldados
1.230 tanques
10.500 cañones
Aviación soviética
936–1376 aviones
Primera fase de batalla: derrota de tropas soviéticas
La operación empezó el 30 de septiembre con la ofensiva general alemana que pronto terminó con la derrota de las fuerzas soviéticas del Frente del Oeste, el Frente de Reserva, el Frente de Bryansk y el Frente de Kalinin, que defendían la ciudad. En Vyazma y Bryansk los ejércitos alemanes cercaron a 660.000 soldados soviéticos, la mayoría de los cuales fueron hechos prisioneros.La URSS perdió así más de un tercio de las fuerzas acumuladas para la defensa de la ciudad durante el respiro de 78 días desde la batalla de Smolensk. Se formaba una enorme brecha en el frente dejando la ciudad casi indefensa.
Desde el 12 de octubre empezó la evacuación desde Moscú de los miembros del Gobierno y de los diplomáticos. Fueron frecuentes los saqueos, entre los moscovitas y cundió el pánico. El Gobierno logró aliviar la situación hasta cierto punto, declarando que Iósif Stalin en persona se quedaba en la ciudad. Fue en aquella ocasión cuando tuvo lugar la legendaria conversación entre Stalin y el mariscal Zhúkov, que prometió que no cedería la capital al enemigo. El 19 de octubre en Moscú se declaró la ley marcial.
Segunda fase: Resitencia del Ejército Rojo
La capital rusa estableció tres líneas de defensa, pero las tropas fascistas consiguieron superarlas. El Ejército soviético sufrió unas pérdidas muy importantes, pero logró ganar tiempo y detener al enemigo.En octubre de 1941 en la autopista Varshávskoye los alemanes sufrieron una considerable demora ante la defensa que plantaron los cadetes de colegios militares de los alrededores de Moscú. Unos 3.500 adolescentes de 18 años de edad, armados con antiguos cañones, granadas de mano y botellas con líquidos incendiarios, consiguieron contener a los fascistas durante dos semanas, hasta que llegaron las tropas soviéticas de reserva. Unos 2.500 cadetes perecieron, pero las pérdidas entre los fascistas fueron dos veces más altas: unas 5.000 personas y 100 tanques.
En una situación crítica, cuando los alemanes se aproximaban a Moscú, llegando a estar a tan solo unos 200 kilómetros de la capital, Georgi Zhúkov fue nombrado comandante del Frente del Oeste.
En noviembre llegaron las tropas de reserva alemanas y los nazis siguieron avanzando. La ofensiva contra Moscú como tal se desencadenó el 16 de noviembre. Para defender la ciudad, se armó a miembros de tropas irregulares, estudiantes de colegios militares e incluso alumnos de escuelas. En algunas zonas los nazis pudieron llegar hasta los alrededores de Moscú, pero se vieron obligados a retroceder.
La división del general Iván Panfílov consiguió rechazar dos divisiones de tanques y una división de infantería de la Wehrmacht en la autopista Volokolamskoye, en los alrededores de Moscú, desde el 16 hasta el 20 de noviembre de 1941, antes de que su resistencia implacable se rompiera. Estas batallas permitieron a las tropas soviéticas de reserva ganar tiempo para acudir al lugar.
Contraofensiva soviética
El 6 de diciembre el Ejército soviético pasó al contraataque, apoyándose en las reservas llegadas, mayoritariamente desde Siberia y el Lejano Oriente. A pesar de la superioridad numérica de las tropas fascistas, el contraataque resultó eficaz, gracias al talento militar del mariscal Zhúkov, que supo elegir el momento justo para realizarlo. El enemigo fue rechazado a una distancia de entre 100 y 250 kilómetros de Moscú y sufrió considerables pérdidas.En un plazo de dos meses y medio la ofensiva se detuvo. Los nazis fueron bloqueados por las nieves y quedando a merced del frío debido a que su equipamiento y sus uniformes eran ligeros y estaban preparados para el verano. Los suministros de abrigos de invierno no llegaron gracias a la intensa actividad de los guerrilleros que explotaban los trenes de carga que transportaban los suministros.
No se cumplió ninguno de los plazos de la ‘Operación Tifón’ previstos por la administración de Adolf Hitler. El plan de una invasión rápida de la URSS había fracasado y el frente se estabilizó.
Sale a la luz una entrevista ‘prohibida’ con el mariscal Zhúkov
RIA Novosti / STF
En vísperas de la celebración del 65º aniversario de la Victoria en
la Gran Guerra Patria (1941-1945) una cadena de la televisión rusa
presentó una entrevista “prohibida” a uno de los más famosos adalides
soviéticos, el mariscal Georgi Zhúkov. Esta conversación fue realizada y
grabada hace 40 años
En vísperas de la celebración del 65º aniversario de la Victoria en
la Gran Guerra Patria (1941-1945) una cadena de la televisión rusa
presentó una entrevista “prohibida” a uno de los más famosos adalides
soviéticos, el mariscal Georgi Zhúkov. Esta conversación fue realizada y
grabada hace 40 años, pero todavía no había sido emitida.
La entrevista, realizada por el popular escritor soviético Konstantín Símonov en 1966, estaba destinada a convertirse en una parte de su proyecto documental, dedicado al 25º aniversario de la Batalla de Moscú. Sin embargo, finalmente el documental incluyó sólo unos fragmentos de este diálogo: los bonzos del partido comunista soviético estaban muy preocupados por algunas opiniones del mariscal respecto a los sucesos de la guerra, y ordenaron retirar y eliminar la película. Las únicas imágenes que se conservan fueron guardadas gracias al padre de un famoso periodista ruso, Vladímr Pózner, que logró robarlas, montarlas y luego ocultarlas en un archivo.
La reacción negativa de las autoridades soviéticas fue provocada principalmente por las palabras del militar sobre las dificultades que atravesaron las fuerzas soviéticas al principio del conflícto militar, así como sobre sus dudas sobre el posible desenlace de la guerra en aquella dura etapa.
Según Zhúkov, uno de los momentos más peligrosos fue el periodo entre el 6 y el 13 de octubre de 1941, cuando los nazis desplegaron la ofensiva general sobre Moscú. El comandante indicó que “en aquel momento el enemigo podía lanzarse sobre Moscú sin obstáculos” porque el sistema de defensa de la ciudad no era sólido. Georgi Zhúkov reconoció que entonces el mando del Ejército soviético no estaba seguro de que pudiera contener a los fascistas.
Además, recalcó que al término de la guerra fue propagada información inexacta sobre un plan de contraofensiva en aquella batalla. “Hasta el 1 de diciembre no pensamos en la contraofensiva. Estabamos preocupados sólo por detener al enemigo, agotarlo y realizar contraataques para alejarlo”. Sólo después, cuando estuvo claro que los nazis se debilitaron y no tenían fuerzas para atacar Moscú, se aprobó la decisión de desarrollar la contraofensiva.
Para Zhúkov era muy importante revelar la historia verdadera de la Gran Guerra Patria (en particular los datos reales sobre la Batalla de Moscú) porque estaba seguro de que esta no existía en la Unión Soviética. Las opiniones expresadas por el mariscal durante la entrevista con Símonov, encontraron su reflejo en un libro del militar, denominado ‘Memorias y Reflexiones’. En este trabajo, el mariscal trató de describir detalladamente la marcha real de los acontecimientos de la guerra, en particular de la defensa de la capital rusa. Sin embargo, las autoridades soviéticas no permitieron publicar la variante original de este documento: el libro fue corregido y muchos de sus párrafos tachados. La edición completa no apareció por primera vez hasta finales de la década de los 90. Asimismo, el capítulo sobre la Batalla de Moscú no vio la luz hasta 1994.
La entrevista, realizada por el popular escritor soviético Konstantín Símonov en 1966, estaba destinada a convertirse en una parte de su proyecto documental, dedicado al 25º aniversario de la Batalla de Moscú. Sin embargo, finalmente el documental incluyó sólo unos fragmentos de este diálogo: los bonzos del partido comunista soviético estaban muy preocupados por algunas opiniones del mariscal respecto a los sucesos de la guerra, y ordenaron retirar y eliminar la película. Las únicas imágenes que se conservan fueron guardadas gracias al padre de un famoso periodista ruso, Vladímr Pózner, que logró robarlas, montarlas y luego ocultarlas en un archivo.
La reacción negativa de las autoridades soviéticas fue provocada principalmente por las palabras del militar sobre las dificultades que atravesaron las fuerzas soviéticas al principio del conflícto militar, así como sobre sus dudas sobre el posible desenlace de la guerra en aquella dura etapa.
Según Zhúkov, uno de los momentos más peligrosos fue el periodo entre el 6 y el 13 de octubre de 1941, cuando los nazis desplegaron la ofensiva general sobre Moscú. El comandante indicó que “en aquel momento el enemigo podía lanzarse sobre Moscú sin obstáculos” porque el sistema de defensa de la ciudad no era sólido. Georgi Zhúkov reconoció que entonces el mando del Ejército soviético no estaba seguro de que pudiera contener a los fascistas.
Además, recalcó que al término de la guerra fue propagada información inexacta sobre un plan de contraofensiva en aquella batalla. “Hasta el 1 de diciembre no pensamos en la contraofensiva. Estabamos preocupados sólo por detener al enemigo, agotarlo y realizar contraataques para alejarlo”. Sólo después, cuando estuvo claro que los nazis se debilitaron y no tenían fuerzas para atacar Moscú, se aprobó la decisión de desarrollar la contraofensiva.
Para Zhúkov era muy importante revelar la historia verdadera de la Gran Guerra Patria (en particular los datos reales sobre la Batalla de Moscú) porque estaba seguro de que esta no existía en la Unión Soviética. Las opiniones expresadas por el mariscal durante la entrevista con Símonov, encontraron su reflejo en un libro del militar, denominado ‘Memorias y Reflexiones’. En este trabajo, el mariscal trató de describir detalladamente la marcha real de los acontecimientos de la guerra, en particular de la defensa de la capital rusa. Sin embargo, las autoridades soviéticas no permitieron publicar la variante original de este documento: el libro fue corregido y muchos de sus párrafos tachados. La edición completa no apareció por primera vez hasta finales de la década de los 90. Asimismo, el capítulo sobre la Batalla de Moscú no vio la luz hasta 1994.
fuentes: RT (Rusia) / Colectivo de Noticias (Uruguay)


***********
La Batalla de Berlín: la última sangre - Documental de RT
9 DE MAYO, DIA DE LA VICTORIA: HOMENAJE A LOS HÉROES QUE DERROTARON AL FASCISMO
....En las celebraciones del 9 de mayo estarán presentes 27 mandatarios de países extranjeros, entre ellos el líder cubano Raúl Castro, el presidente venezolano Nicolás Maduro, el presidente de China Xi Jinping así como los líderes de la India, Sudáfrica, países de la Comunidad de Estados Independientes, de Europa y Asia....
*****************
“EL REGIMIENTO INMORTAL” MARCHA EN MOSCÚ
La marcha patriótica que honra la memoria de quienes combatieron en la Gran Guerra Patria contra el fascismo se celebrará de nuevo este año por todo el país.
Unas 200.000 personas salen a las calles de Moscú con las fotos de los soldados victoriosos en la batalla contra el III Reich.
******************
La Lucha contra el fascismo continua, y continuara mientras sigua existiendo el capitalismo es el padre de todos los fascismos.... en Ucrania, en Colombia, en Yemen, en Honduras, en Siria, en Irak, en Libia... y allí donde el imperialismo mete sus garras
BRIGADISTAS DE TODO EL MUNDO ACUDEN A DONBASS PARA APOYAR SU LUCHA
Con ideales internacionalistas voluntarios de todo el mundo acuden al Este de Ucrania para apoyar a las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en su lucha contra Kiev, que es lo mismo que combatir de nuevo al fascismo y a quienes lo protegen en Bruselas y Washington.
La caravana antifascista organizada por el grupo italiano Banda Bassotti llegó a Donbass donde entregaron ayuda humanitaria. La agrupación realizará una actuación musical y un foro con diversos invitados internacionales para apoyar a esta región ucraniana.

EL BLOG DE CARLOS
Por un mundo mejor, posible y necesario
***********
Millones de personas de
diferentes nacionalidades dieron su vida en la Segunda Guerra Mundial.
Pero los que sobrevivieron hasta hoy en día recuerdan la victoria como
si hubiera sido ayer. Los video reportajes que ofrecemos estan
compuestos por un conjunto de testimonios pertenecientes a
participantes de la guerra (...)
La ofensiva de la OTAN global
por Manlio Dinucci
Roma (Italia)
La alianza atlántica sigue extendiendo sus operaciones por el mundo. Ya está presente prácticamente en todas partes.
************
Testimonios directos de los últimos días del nazismo
CÓMO FUE LA CAÍDA DEL FASCISMO ALEMÁN (VÍDEO REPORTAJES)
******
70 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre el Fascismo. (2) Una fotografía histórica: la bandera roja ondeando en el Reichstag.
***********
Una entrevista desmitificadora
¿QUIEN GANÓ LA II GUERRA MUNDIAL? HISTORIA DE UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA (VÍDEO) Para las generaciones de españoles que vivieron la Segunda Guerra Mundial y las inmediatamente posteriores, el hecho de que durante décadas y décadas se haya atribuido a los Estados Unidos la victoria en la II Guerra Mundial, no tiene nada de novedoso. Pero ¿qué fue lo que realmente sucedió?
*******
por Manlio Dinucci
Roma (Italia)
La alianza atlántica sigue extendiendo sus operaciones por el mundo. Ya está presente prácticamente en todas partes.
Comentarios
Publicar un comentario