"LA CREACIÓN DEL EURO FUE MUY BENEFICIOSA PARA LOS CAPITALISTAS". David Harvey, uno de los geógrafos más conocidos del mundo
David Harvey es un conocidísimo geógrafo británico, autor de
numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la Geografía moderna. Entre sus muchas obras figura “Capital financiero, propiedad
inmobiliaria y cultura”. Harvey, que integra una lista compuesta por los veinte
académicos más citados en las Humanidades se define a sí mismo como como
«urbanista rojo» y muestra públicamente su deseo de «crearle ardor de estómago a la bestia del
capitalismo»
David Harvey se graduó en la
Universidad de Cambridge. Fue asimismo profesor de geografía en la Universidad “Johns Hopkins” . Ocupó la
cátedra de Geografía Halford Mackinder de la Universidad de Oxford, y en 1993
vuelve a ocupar la cátedra de Geografía en Johns Hopkins, hasta 2001. Actualmente
Harvey es una referencia imprescindible para los estudiosos del marxismo.
En una reciente entrevista que le hizo Elasa Boulet, David Harvey expresó sin ambages cuál era su
opinión acerca de la Unión Europea. “Me parece -manifestó- que hay que
analizar la crisis de la U.E. en términos de clase. No cabe duda alguna de que
la creación del euro, por ejemplo, fue una operación muy ventajosa para la
clase capitalista, y en particular para las fracciones de la clase capitalista
que se hallaban en los sectores más avanzados, en los países más avanzados de
la Unión”.
"UNA UNIFICACIÓN MUY BENEFICIOSA PARA ALEMANIA"
"Tenemos por tanto - precisa el academico británico - un ámbito
geográfico desigual en el que se produce una unificación, que resulta muy
ventajosa para Alemania en particular, aunque no solo para Alemania. Alemania
ha ganado mucho con la creación del euro, y cuando se examina lo ocurrido con las
economías del sur de Europa en general, y de Grecia en particular... No diré
que los griegos no hayan causado por sí mismos algunos de los desastres, al
llevar a cabo toda clase de engaños contables, etcétera, pero por otro lado
Grecia se ha convertido en un mercado maravilloso para Alemania, que ha podido
explotarla al amparo de sus superiores capacidades productivas y de
organización"
Y prosigue: "Alemania, en efecto, ha
podido aplicar una política de acumulación por desposesión a través de Grecia y
reducir la capacidad productiva de Grecia. Y cuando han surgido los problemas,
está claro que no había ninguna obligación por parte de ningún miembro de la
Unión de ayudar a otro miembro. A partir de entonces se produjo un desarrollo
geográfico desigual de la crisis, que se abate sobre las poblaciones y los
territorios más vulnerables. Un caso análogo en EEUU sería el del Estado de
California, que ha conocido dificultades notables, pero que no ha corrido la
misma suerte que Grecia porque el gobierno federal ha tenido que pagar el
Medicare etcétera, mientras que con respecto a Grecia no existe esta
obligación".
"Estamos asistiendo - dice el profesor Harvey - a circunstancias
extraordinarias en que la gente se hunde en una penuria total en Grecia, en
muchos aspectos a causa de la política de austeridad impuesta por los poderes
de la clase capitalista, cuyos intereses principales están concentrados en
Alemania y el norte de Europa. Me parece que esta geografía desigual no
cambiará a corto plazo. Tampoco percibo ningún cambio de política, por lo que
creo que este va a ser un problema duradero para Europa, que no necesariamente
se resolverá con la salida del euro de los países del sur. Por tanto, se trata
de una especie de dilema permanente que a mi juicio solo podrá resolverse
mediante una completa federalización de la base social de la economía, mediante
una colectivización de los derechos de pensión y este tipo de cosas, cosa que
políticamente es imposible, no creo que nadie votaría por eso".
"EE.UU. HA SIDO SIEMPRE UN PAÍS BASTANTE KEYNESIANO"
Al ser preguntado si creía que en los Estados Unidos
está produciendo una suerte de viraje de tipo keynesiano, en el que Obama se está alejando del neoliberalismo
con la aplicación políticas más keynesianas, el geógrafo marxista respondió lo
siguiente:
"EEUU nunca ha sido puramente
neoliberal, sino bastante keynesiano hasta ahora. Ha sido neoliberal de
palabra, particularmente en aspectos como el salario social y la protección
social, etcétera, pero jamás ha sido estricto con respecto a la financiación
por el déficit. El déficit de George Bush II financió dos guerras, reducciones
de impuestos para los ricos y un enorme programa social de acceso a los
medicamentos que fue muy beneficioso para las compañías farmacéuticas. Ronald
Reagan, que es una de las figuras asociadas al neoliberalismo, era de hecho un
keynesiano en materia de defensa y financió la pulseada con la URSS a través de
la deuda pública. EEUU siempre ha sido un caso particular: su retórica sobre el
sector público siempre ha sido muy neoliberal, pero sus prácticas siempre han
sido parcialmente keynesianas".
Y prosiguió: “Lo que resulta
interesante en la coyuntura actual es que el Partido Republicano, que de hecho
compartió bajo George Bush este enfoque de tipo keynesiano para hacer la
guerra, cuando perdió el poder decidió llevar de verdad hasta el extremo la
política de austeridad. Así trata de impedir la posibilidad de un programa
ligeramente expansionista, vagamente keynesiano, que preconiza el gobierno de
Obama desde el principio. Pienso que están pisando terreno resbaladizo, pues no
controlan más que la Cámara de Representantes, y si se puede demostrar a los
estadounidenses que lo que impide la recuperación de EEUU es la manera en que
el Partido Republicano actúa en la Cámara de Representantes, entonces
asistiremos en las elecciones de 2014 a la transferencia del poder a los
Demócratas, el Partido Republicano estará acabado. Claro que también es posible
que esto no suceda, se trata de una situación muy compleja. Creo que hay
miembros del Partido Republicano que se dan cuenta de que se hallan en terreno
resbaladizo y que intentan cambiar, aunque sin mucho éxito de momento. Hasta
ahora nunca se ha dudado en EEUU en emplear prácticas keynesianas, en
particular la financiación por el déficit, y en ser antikeynesianos en materia
de programas sociales, de protección social, y resueltamente antikeynesianos
cuando se trata de otorgar más poder a las organizaciones e instituciones de la
clase obrera.
Fuente: Canarias semanal
Comentarios
Publicar un comentario