¡A la calle hoy y cada
día!. A cada movilización obrera, estudiantil, popular, en defensa
de nuestros derechos, de nuestras vidas, por el reparto del trabajo y
la riqueza, por la vivienda, la sanidad publica, la educación, la
dignidad..., por que las leyes y quienes las hacen estén al servicio
de las trabajadoras y trabajadores, del pueblo y no para servirse de
el, por el protagonismo que legítimamente nos corresponde en la toma
de decisiones en la construcción del modelo de sociedad que
queremos, en el disfrute colectivo e individual de las riquezas que
tenemos y que producimos para el desarrollo integral de nuestras
vidas, para gozar de la felicidad a la que tenemos derecho.
************
Ada Colau: “Sólo con presión en la calle podemos
combatir el poder brutal del lobby financiero” inSurgente
“Mi ONG pronto se quedará sin fondos, pero me da igual. Ya conocía la
precariedad antes de la crisis”.
La portavoz de la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, tiene ahora todos sus sentidos
puestos en las manifestaciones que hoy sábado recorrerán las calles de España:
“el lobby financiero hará lo imposible por desacreditarnos”, asegura,
pero también confía en que finalmente se imponga "la fuerza del clamor
popular”. Tras su polémica intervencion parlamentaria de esta semana, no
le han faltado las críticas. “Algunos medios de comunicación
manipulan”, afirma.
Hay gente que simpatiza con sus planteamientos, pero critican sus formas...
Quienes no guardan las formas son aquellos diputados que bloquean
propuestas para evitar el sufrimiento o la muerte de tantas personas. La
plataforma de Afectados por la Hipoteca ha sido un ejemplo de
paciencia, a pesar de la situaciones tan graves que vemos todos los
días.
Tuvieron que ser desalojados del Parlamento...
¡Habíamos conseguido que se admitiera la ILP! Era un triunfo. A nadie se
interrumpió. Fue un ejercicio de libertad de expresión. Sin embargo,
los telediarios abrieron con las imágenes de la expulsión. Eso es
manipular. Es desviar la atención de lo fundamental a lo anecdótico.
Justo lo que pretenden ciertos intereses políticos y financieros.
Todo estaba muy tenso desde que usted llamó “criminal” a un representante de la banca.
¿Cómo es posible que sea noticia que yo emplee la palabra “criminal”
después de la sarta de mentiras que soltó aquel señor? No tuvo ningún
pudor: llegó a decir que los bancos no desahuciaban y que el sistema
hipotecario español funcionaba muy bien.
Es muy fuerte llamar “criminal” a alguien en sede parlamentaria.
Muchos juristas ya han avalado con argumentos jurídicos esa palabra.
Los bancos han estafado con las hipotecas, las preferentes, los swaps...
Eso es lo escandaloso, no que yo use la palabra “criminal”, que fue
extremadamente prudente y que, además, se ajusta a la definición del
diccionario.
¿Por qué se me cuestiona a mí y a él no?
Supongo que porque
llevaba corbata y representaba a la banca. Pues repito que me quedé
corta en el calificativo.
"LOS PAÍSES QUE ADMITEN LA DACIÓN EN PAGO ESTÁN MUCHO MEJOR QUE NOSOTROS"
“La dación en pago encarecerá el crédito”. ¿Qué respondería a quienes piensan así?
Que los hechos prueban lo contrario. Hay muchos argumentos, pero le doy
sólo cuatro: a) Ya se está permitiendo la dación en pago a las
inmobiliarias y nadie se escandaliza. b) Puede ser que la dación
encarezca las hipotecas, pero abaratará las viviendas. El banco no
permitirá que se inflen las tasaciones, como se ha hecho hasta ahora,
porque es el mismo banco quien se está arriesgando. c) Los bancos darían
el crédito hipotecario con mayor responsabilidad, cosa que no hicieron
en el pasado. Es evidente que el sistema ha fracasado rotundamente. d)
Los países que admiten la dación en pago el precio de la vivienda es más
bajo, el sistema hipotecario funciona mejor y la economía es más
competitiva.
¿Sabemos el número de viviendas vacías que tiene cada banco?
No, porque a las entidades financieras no les interesa dar información
fidedigna. Ni el Estado se la exige. Sabemos, por lógica, que las
antiguas cajas tienen más pisos vacíos, porque concedieron más créditos
fallidos al sector inmobiliario. Pero nada más. Hay una opacidad
absoluta.
Tras haber conseguido introducir la ILP en el Congreso, ¿ha terminado su misión?
Todo lo contrario. Ahora empiezan las semanas cruciales. Debemos
conseguir que nuestras propuestas se conviertan en ley. ¿Cómo?
Aumentando la presión social. Es lo que mejor ha funcionado hasta ahora.
Por eso es tan importante que hoy acuda mucha gente a las
manifestaciones que hay convocadas por todo el Estado. Para
contrarrestar las amenazas del lobby financiero debemos lograr más
movilización que nunca: que se oiga el clamor popular.
"CUANDO LAS ADMINISTRACIONES SON ARRASTRADAS POR LOS BANCOS, HAY QUE SALIR A LA CALLE"
¿Teme la reacción del los bancos? No somos ingenuos.
Las entidades financieras saben que ahora más que nunca tienen echar el
resto para tumbar nuestra iniciativa. Van a utilizar todo su dinero, su
ejército de abogados, sus economistas, su enorme influencia sobre los
medios de comunicación para desvirtuar nuestras demandas. Dirán que la
dación en pago es técnicamente inviable, que pone en jaque al sistema
financiero español... y otras mentiras que llevan mucho tiempo
repitiendo. El poder brutal del lobby financiero sólo se puede frenar
con la presión social en la calle.
Si todos los españoles pudieran escucharle en este momento, ¿qué les diría para convencerles de que acudan a la manifestación?
Que ahora mismo en España se están burlando los derechos fundamentales.
Que si las administraciones públicas se ven arrastradas por intereses
financieros, debemos ser nosotros quienes salgamos y defendamos esos
derechos. Que la vida, la dignidad de la personas y los derechos
fundamentales no son negociables.
"ANTE LOS IMPAGOS DE ALQUILER, DEBE PRIMAR EL DERECHO A LA VIVIENDA SOBRE EL DERECHO AL NEGOCIO"
¿Y qué pasa con la gente que no paga el alquiler?
Hay que distinguir entre quienes no pagan porque realmente no puede de
aquellos que no pagan por otros motivos. Y entre el propietario que
necesita la renta para vivir y aquel que lo usa para especular. En este
último caso debe primar el derecho a la vivienda sobre el derecho a
hacer negocio.
¿Y aquel que alquila su piso para obtener una renta que le ayude a vivir mejor?
El Estado debería realojar a esos inquilinos en viviendas vacías que
están en manos de las entidades financieras, pero en régimen de alquiler
social, es decir, pagando un máximo del 30 por ciento del salario.
¿Y quien decide si un inquilino es o no un caradura? ¿O que un propietario es o no un especulador?
Lo podría decidir un juez mediante criterios muy sencillos que ya se
aplican en otros países. Por ejemplo, hay que ver el patrimonio del
dueño del piso, o los ingresos del inquilino, el historial de pagos, si
hay mala fe o no... En un país con 6 millones de parados, se deben
priorizar los derechos fundamentales. Sobre todo cuando somos el país
que más viviendas vacías acumula.
"A MI TRABAJO LE QUEDAN POCOS MESES"
¿Qué país es un modelo en la política de vivienda? Ninguno es perfecto. El problema de la vivienda existe en todas partes. Pero se hacen cosas mejores. Ya que algunos toman Alemania
como referencia para tantos temas económicos, podrían hacer lo mismo
con la vivienda. Ahí la gente vive de alquiler porque realmente ponen
topes a los precios de alquiler, es estable, de buena calidad,
asequible... En Francia no se puede desahuciar a nadie en invierno. En casi todos los países de Europa
hay un parque de viviendas realmente social, no no como en España,
donde hay pocos pisos de protección social, carísimos y encima en
régimen de propiedad.
¿De qué vive la ONG en que trabaja usted? Hacemos
proyectos y los presentamos a convocatorias públicas de diferentes
administraciones. Eso significa que me quedan pocos meses de trabajo,
porque la financiación pública se ha cortado. Pero no me preocupa. He
hecho miles de trabajos en mi vida. Ya conocía bien la precariedad antes
de la crisis.
Comentarios
Publicar un comentario