Con retraso, aqui teneis las efemerides del mes de octubre, se esperan vuestras aportaciones.
EFEMÉRIDES MES DE OCTUBRE.
Memoria de la transición española. Lecturas contra el olvido X
Lecturas
contra el olvido X
Escrito por El Pavo
Era
viernes - 07 de octubre 1977
–
Hernani (Gipuzkoa).
Es asesinado el taxista David
Salvador Bernardo.
El crimen lo reivindica la Triple A. Lo acusaba de ser un colaborador
de ETA, este hecho nunca fue probado.
Fue
un domingo - 16 de octubre 1977- Alicante. Muere
Miquel
Grau Gómez,
de 22 años, después de estar diez días en coma profundo. El día 6
mientras colgaba carteles del Día de la Comunidad Valenciana de
aquel año, fue alcanzado por un ladrillo lanzado desde su balcón
por el fascista, Miguel Ángel Panadero Sandoval, miembro de Fuerza
Nueva. Miquel, era militante del Moviment Comunista del País
Valencià. El asesino fue condenado a doce años de prisión.
Fue
un lunes - 30 de octubre 1978 – Madrid. Estalla
un paquete bomba en la portería de la redacción del diario El País.
Muere el conserje Andrés
Fraguas Fernández
y resultan heridos de gravedad, Carlos Barranco Armenteros y Juan
Antonio Sampedro Sánchez, la muerte de Andrés la podíamos enmarcar
en el mes de noviembre, el día 2, ese fue el día en que falleció.
El atentado lo reivindica un comando ultraderechista y el Ministerio
del Interior, no realizó ninguna investigación para esclarecer los
hechos.
***********************************
Por
primera vez en 10 meses ocurre que ningún asesinato lo ha cometido
las fuerzas represivas policiales, los tres asesinatos han sido
cometidos por grupos fascistas, la triple A no está adscrita a
ningún partido de extrema derecha, pero Fuerza Nueva sigue siendo
legal, me gustaría ver si esto fuese cometido por grupos de
izquierda si se les permitiría presentarse a las elecciones y ser
legales, lo dudo, jueces y fiscales de la Audiencia Nacional ya los
habrían ilegalizado, pero a los apologistas del terror nazi y el
holocausto español se les permite todo, el caso del diario El País
es peor aún, ni se investigó que comando fascista lo cometió, era
Ministro del Interior Rodolfo Martín Villa, Prisa se le agradeció
nombrándole presidente de SOGECABLE (del mismo Grupo empresarial que
El País), ¡que cosas pasan en España!
*********************************
“Mucha
gente dice que hay que pasar página, y yo digo, sí, pero después
de haberla leído. No es posible que después de 40 años de
dictadura arranquemos esa página de la historia para que se la lleve
el viento del olvido.” Marcos
Ana.
*********************************
Los
hechos
David
Salvador Bernardo
Hernani.
En la mañana del viernes 7 de octubre de 1977 se encontró el cuerpo
del taxista David Salvador Bernardo, asesinado por varios impactos de
bala en las proximidades de la estación de Renfe de Andoain
(Gipuzkoa). En el interior su taxi, que fue localizado en un lugar
inhabitual y difícilmente accesible, se encontraron esparcidos seis
casquillos del calibre de 9 mm. Los disparos, uno de ellos casi en
la misma sien, habían sido realizados desde el asiento trasero,
según podía deducirse de los orificios de salida que presentaba
tanto en la parte delantera de su cabeza como en el cristal
delantero. Posteriormente se sabría que fue asesinado por miembros
de la Triple A.
Se
le acusó de ser un colaborador de ETA, eso nunca probó, por lo
tanto es una víctima inocente más del terrorismo de extrema
derecha.
************************************
Miquel
Grau Gómez,
La
noche
del 6 de octubre de 1977, Miguel Grau se
encontraba,
junto
con Mari
Luz
Quiñonero Hernández del
MC (Movimiento
Comunista del País Valenciano ), Juan Ángel
Torregrosa
y Xavier Álvarez
Landete pegando carteles
de la
Fiesta
de la
Comunidad
Valenciana en la plaza
de los Caballos
cuando alguien
les
lanzó
dos
baldes
de agua, un
tiesto
y
finalmente
un
ladrillo
que
le golpeó
en la
cabeza.
Fou
traslladat, per un particular, a la Casa de Socors i d'ahí a la
Residència Sanitària de la Seguretat Social on va ingressar en
estat comatós.Fue
trasladado
por un particular, en la Casa de Socorro y de
ahí
a la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social
donde ingresó
en
estado
comatoso.
Els
seus companys declararen els fets davant la policia en presència del
senador José
Vicente Beviá Pastor .
Sus
compañeros declararon
los
hechos
ante
la
policía
en presencia del senador José Vicente
Beviá
Pastor. El
dia 9 d'octubre, durant la Diada, entre 4.000 i 5.000 persones es
manifestaren a l'Esplanada d'Alacant per a protestar pel fet.El
día
9 de octubre,
durante
la Diada, entre 4.000 y 5.000
personas
se
manifestaron
en la Explanada de Alicante para protestar por el
hecho.
Malgrat
les operacions mèdiques i la transfusió de sang, l'enfonsament de
la cavitat craniana en la regió interparietal amb pèrdua de massa
encefàlica i un extens hematoma intracranial, de pronòstic
gravíssim, van resultar fatal, morint diumenge 16 d'octubre.
A pesar de las
operaciones médicas
y la
transfusión
de
sangre,
el
hundimiento
de la
cavidad craneana
en la
región
interparietal con
pérdida
de
masa encefálica
y un extenso hematoma
intracraneal,
de
pronóstico gravísimo,
resultaron
fatal,
muriendo el domingo
16 de octubre. Unes
8.000 persones acompanyaren el fèretre en el seu enterrament.Unas
8.000
personas acompañaron
el
féretro
en
su entierro.
Quan
no eren passats dos anys de la mort de Franco
, la policia va fer un treball professional de cerca i el dia 11
d'aquell mes fou detingut i acusat del fet Miguel Ángel Panadero
Sandoval, de 19 anys, fill dels propietaris d'una gasolinera i proper
a l'ultradretana Fuerza
Nueva , que es va confessar culpable.
Cuando
no
habían pasado
dos
años
de la
muerte
de Franco, la
policía hizo
un
trabajo profesional
de
búsqueda
y el
día
11 de
ese
mes
fue detenido
y
acusado
del
hecho
Miguel Ángel
Panadero
Sandoval, de 19
años,
hijo
de los
propietarios
de una gasolinera y
próximo
a la
ultraderechista
Fuerza
Nueva, que se
confesó
culpable. Argumentava
que no suportava els cartells a la façana de l'edifici.
Argumentaba
que no
soportaba ver
los
carteles
en la
fachada
del
edificio.
El
dia 12 de maig de 1978 es va celebrar el judici, estant encomanada
l'acusació particular a Juan
María Bandrés , conegut advocat i polític basc.
El
día
12 de
mayo
de 1978 se
celebró
el
juicio,
estando encomendada
la
acusación
particular en Juan María
Bandrés,
conocido abogado
y
político vasco.
Panadero
Sandoval, tot i que va ser condemnat per homicidi a 12 anys i un dia
de presó ia pagar diverses indemnitzacions, va sortir en llibertat
el 1982.
Panadero
Sandoval,
aunque fue condenado
por
homicidio
a 12
años
y un
día
de
prisión y a
pagar
diversas indemnizaciones,
solo estuvo en prisión hasta
1982, que
salió
en
libertad.
Andrés
Fraguas Rodríguez
Juan
Cruz Ruiz - El País por dentro
LUNES
18 DE OCTUBRE DE 2004
Tan
jóvenes éramos que no sabíamos casi nada de la muerte; y de pronto
entró llegando por correo, en forma de atentado, a las 10.25 del 30
de octubre de 1978. Fue “un
atentado contra la libertad”,
dijo el periódico, y dijo la sociedad de entonces, en medio de una
transición en la que EL PAÍS era protagonista.
El
estampido de la bomba se escuchó en todos los pisos del diario, y
enseguida fue para todos nosotros como la visita maldita y terrible
de “la
vieja dama”
del terrorismo de la que escribió Javier Pradera, que en ese momento
estaba en México... Andrés
Fraguas,
de 19 años, murió como consecuencia de las heridas que le causó la
bomba terrorista, y resultaron gravemente heridos Carlos Barranco y
Juan Antonio Sampedro...
Sampedro
era el jefe de Servicios Generales. A esa hora se revisaba la
correspondencia. Barranco fue quien extrajo de la saca el paquete
explosivo, era de color amarillo y llevaba una etiqueta de IBM en el
remite; encontró que aquella caja era sospechosa, y llamó a su jefe
y a Fraguas para que le asistieran. La terrible deflagración subrayó
dramáticamente sus sospechas...
El
2 de noviembre siguiente, a las 7.20, moriría, en la Ciudad
Sanitaria Francisco Franco, Andrés Fraguas Rodríguez, de 19 años...
EL PAÍS publicó un editorial:
No
tenemos miedo.
Los
trabajadores dieron a conocer un comunicado, cuya línea final
reproducía un eslogan con el que la sociedad democrática se
manifestaba entonces contra el terrorismo que trataba de impedir la
transición a la democracia: “Aquí
estamos, nosotros no matamos”.
CONTEXTO
HISTÓRICO DE LOS HECHOS
Los
pactos de la Moncloa
25 de
octubre de 1977
Los
llamados “Pactos
de la Moncloa”
fueron los acuerdos que se firmaron en el Palacio de la Moncloa
durante la transición española el 25 de octubre de 1977 entre el
Gobierno de España de la legislatura constituyente, presidido por
Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con
representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados, y con
el apoyo de las asociaciones empresariales y el sindicato Comisiones
Obreras (excepto algunas secciones sindicales del mismo) fue
rechazado por la Unión General de Trabajadores (UGT), — aunque
posteriormente lo firmó — y la CNT. El objetivo era procurar la
estabilización del proceso de transición al sistema democrático,
así como adoptar una política económica que contuviera la
galopante inflación que alcanzaba el 47% anual.
La
coyuntura económica
La
coyuntura económica era grave después de que la crisis del petróleo
de 1973 alcanzara de lleno a España — a la que no había afectado
tan rápidamente como a los países europeos considerados aliados de
Israel por la OPEP —, el desempleo que durante el franquismo
quedaba oculto por la emigración hacia Europa, y que ahora en crisis
no admitía, produciéndose en cambio el retorno de los emigrantes —,
la inflación había superado la frontera del 40% a mediados del año
1977, y se temía la posibilidad de alcanzar cifras de verdadera
hiperinflación, como las que posteriormente sufrieron los países
iberoamericanos. Se hablaba de fuga de capitales desde los últimos
años del franquismo. Los empresarios, acostumbrados al
corporativismo y al intervencionismo que presidía las relaciones
económicas y sociales durante el franquismo, recelaban de la nueva
situación política y de los nuevos interlocutores sociales, los
sindicatos de clase, que exhibían una retórica reivindicativa que,
según como fuera entendida, a veces era tomada por revolucionaria.
Conversaciones
previas
Con
anterioridad, Adolfo Suárez había sostenido conversaciones con
Felipe González y Santiago Carrillo, después de constituirse las
Cortes Generales tras las elecciones del 15 de junio de 1977,
con el fin de sondear la posibilidad de un acuerdo de estabilidad,
dado que el gabinete carecía de mayoría absoluta. Además, las
Cortes no se habían planteado como constituyentes, y esa era la
intención de la oposición y de una parte significativa de miembros
de la Unión de Centro Democrático, partido del gobierno.
Al
mismo tiempo, Suárez encargó al Ministro de Economía y Hacienda,
Enrique Fuentes Quintana, que tratase la posibilidad de un acuerdo
marco con los nuevos sindicatos legalizados, UGT y CC.OO., para
evitar el alto nivel de conflictividad social. La UGT y la CNT
rechazaron el acuerdo, así como también algunas secciones
sindicales de Comisiones Obreras. Más tarde las centrales obreras
UGT y CC.OO. finalmente firmaron el acuerdo, junto a la Patronal y
otras fuerzas políticas españolas, siendo la anarco-sindical CNT
quien mostró su total disconformidad con los Pactos.
Los
acuerdos
En
el terreno
político
se acordó modificar las restricciones de la libertad de prensa,
quedando prohibida la censura previa y dejando al poder judicial las
decisiones sobre la misma; se modificó la legislación sobre
secretos oficiales para permitir a la oposición el acceso a la
información imprescindible para cumplir sus obligaciones
parlamentarias; se aprobaron los derechos de reunión, de asociación
política y la libertad de expresión mediante la propaganda,
tipificando los delitos correspondientes por la violación de estos
derechos; se creó el delito de tortura; se reconoció la asistencia
letrada a los detenidos; se despenalizó el adulterio y el
amancebamiento (sexo entre hombre y mujer no casados entre sí); se
derogó la estructura del Movimiento Nacional, así como otras
medidas sobre la restricción de la jurisdicción penal militar.
En
materia
económica
se reconoció el despido
libre
para un máximo del 5 por 100 de las plantillas de las empresas, el
derecho de asociación sindical, el límite de incremento de salarios
se fijó en el 22% (inflación prevista para 1978), se estableció
una contención de la masa monetaria y la devaluación de la peseta
(fijando el valor real del mercado financiero) para contener la
inflación; reforma de la administración tributaria ante el déficit
público, así como medidas de control financiero a través del
Gobierno y el Banco de España ante el riesgo de quiebras bancarias y
la fuga de capitales al exterior.
Los
firmantes fueron finalmente Adolfo Suárez en nombre del gobierno,
Leopoldo
Calvo-Sotelo (por UCD), Felipe González (por el Partido
Socialista Obrero Español), Santiago Carrillo (por el Partido
Comunista de España), Enrique Tierno Galván (por el Partido
Socialista Popular), Josep Maria Triginer (por el Partido Socialista
de Cataluña), Joan Reventós (por Convergencia Socialista de
Cataluña), Juan Ajuriaguerra (por el Partido Nacionalista Vasco) y
Miquel Roca (por Convergència i Unió). Manuel Fraga (por Alianza
Popular)
no suscribió el acuerdo político,
pero sí el económico.
***************************************
APUNTES
He
aquí que ya en 1977 se implanta el
despido
libre, eso
si, solo para el 5% de la plantilla, así que una empresa de 10
trabajadores puede despedir a ½ trabajador, no se sabe si primero lo
parten y después lo despiden, o lo despiden y le parten por la
mitad, esto último lo estamos sufriendo desde la implantación del
capitalismo, allá por la época de los romanos cuando descubrieron
que era mejor pagar a un liberto, que sostener a un esclavo.
Estos
acuerdos unido la transformación de los sindicatos en correa de
transmisión de los intereses capitalistas, acaban con el maltrecho
movimiento social y asambleario nacido con el franquismo, ha vencido
la clase oligarca, esto unido a la entrada de España en la CEE y la
OTAN marca el fin del movimiento obrero, ha vencido la burocracia a
la lucha de los trabajadores más avanzados y con conciencia de
clase, pero esto es solo una batalla y lo importante es que nuestra
lucha continúa y que la historia no ha llegado a su fin.
V.
Antonio López
OTRAS
OPINIONES
Juan
Sisinio Pérez Garzón
Universidad
de Castilla-La Mancha
Los
Pactos de la Moncloa
Modernización
y europeización en el pensamiento español
En los Pactos de la Moncloa fueron protagonistas los líderes políticos y sociales. Destacaron, junto al presidente A. Suárez, las figuras del vicepresidente E. Fuentes Quintana y de los líderes de la izquierda española, Santiago Carrillo y Felipe González.
En aquel acto se escenificó la suma de las fuerzas políticas y sociales de la izquierda con el centro y la derecha política. Un acuerdo que hoy, sin duda, valoramos con justicia en todos sus significados, pero que fue zarandeado desde el primer día y cuya aplicación provocó bastantes críticas, incluso desde las filas de los firmantes. Es más, esos pactos fueron uno de los motivos principales que provocaron la dimisión del vicepresidente Fuentes Quintana, por la presión empresarial. Sin embargo, en 1985, cuando se firmó la entrada en la Comunidad Europea, el protagonismo correspondió, a mi entender, no ya a los líderes sino al conjunto de un país que conscientemente deseaba y aplaudía ese acto, por más que la permanencia en la OTAN tuviese que zanjarse en un tenso referéndum.
Recuérdese
que bastantes secciones sindicales de CCOO votaron en contra de la
firma de estos Pactos, que la dirección de UGT se opuso y que
incluso la Unión Provincial de Madrid lanzó una campaña en contra
y que en el mes de noviembre de 1977 se celebraron en las principales
ciudades manifestaciones en contra convocadas por UGT y otros
sindicatos. También hubo contestación dentro del PCE, al igual que
en el PSOE, en cuyo 28º Congreso, la tendencia izquierdista del
partido planteó el incumplimiento con las bases al no consultarlas
sobre los pactos. Sirva de dato significativo la noticia aparecida en
El
País,
“Críticas
al pacto de la Moncloa y su aplicación” (19/01/1978)
donde se recogen las críticas que en la VIII Semana Económica
Internacional del grupo Mundo realizaron personalidades del momento
como Jaime Carvajal (banquero), Max Mazin y Agustín Rodríguez
Sahagún (CEOE), Miguel Boyer (PSOE), Xavier Casassas (SOC), Manuel
Zaguirre (USO), Eladio García Castro (PTE) y Jerónimo Saavedra
(UGT).
PCE
MANIFIESTO PARA LA IZQUIEDA
ESPAÑA: ENTRE LA CRISIS Y LA MODERNIZACION CAPITALISTA.
Junto
a la construcción del sistema democrático, el gran problema que
gravitó sobre la transición democrática fue la crisis económica.
Respuesta a dicha crisis fueron los Pactos de la Moncloa, firmados y
apoyados por el PCE como expresión concreta de nuestra estrategia de
concentración democrática, aunque quizás sin llevar a cabo un
profundo análisis y debate en todo el Partido.
Los
Pactos de la Moncloa fueron prioritariamente una apuesta por la
aproximación al capitalismo europeo, si bien incluían medidas que
favorecían a los trabajadores, pero que no contaron con la
participación en su negociación de las organizaciones sindicales y
sociales. Pero la política del PCE ante los problemas derivados de
la situación económica y política marginando el trabajo en la
sociedad produjo objetivamente la desmovilización y el
desaprovechamiento de la fuerza real y potencial de los movimientos
sociales, principalmente el sindicalismo de clase, así como una
práctica política institucionalista.
Disipados
rápidamente los efectos positivos de los Pactos de la Moncloa, la
política de concentración agravó las consecuencias de la crisis
sobre el movimiento obrero, manteniendo su división, dificultando su
organización y su respuesta global a la nueva política económica
que se instrumentó desde 1979 y al profundo proceso de
restructuración de la economía que se desarrolló a partir de dicho
año.
Por
ello, el PCE valora autocríticamente los enfoques que guiaron
nuestra acción política durante la transición. La política de
concentración, mantenida hasta 1982, incluso tras la elaboración de
la Constitución, impedía poner en juego la fuerza que se desprendía
de la capacidad de lucha de CC.OO., de las asociaciones de vecinos,
de las organizaciones tanto estudiantiles, como feministas,
ecologistas, de los movimientos intelectuales y profesionales en los
que miles de militantes del PCE jugaban un papel relevante.
Críticas
al pacto de la Moncloa y a su aplicación
El
País jueves,
19 de enero de 1978
Semana
Económica Internacional del Grupo Mundo
El
pacto de la Moncloa y la forma en que el Gobierno está aplicando sus
postulados fueron unánimemente criticados en la tercera jornada de
la VIII Semana Económica Internacional del grupo Mundo, que viene
celebrándose en Barcelona. Aunque sindicalistas, empresarios, e
incluso el banquero Jaime Carvajal criticaron con dispar énfasis el
pacto, el ataque más directo lo dirigió Miguel Boyer contra el
vicepresidente Fuentes Quintana, cuyo liberalismo fue calificado de
inoportuno y falto de sentido común en las difíciles circunstancias
actuales.
Miguel
Boyer se mostró especialmente duro con la política económica del
Gobierno y abiertamente escéptico respecto a los frutos finales del
pacto. El economista del PSOE acusó al Gabinete Suárez de haber
incumplido varias de las cuestiones pactadas en la Moncloa: no se ha
remitido el Plan Energético Nacional a las Cortes dentro del plazo
fijado, no se han alcanzado los grados de presión fiscal
establecidos, tampoco se han equiparado las participaciones de
impuestos directos e indirectos en el esquema impositivo y, en el
plano político, la creación del Consejo Rector de RTVE ha supuesto
— también en contra de lo pactado — un incremento del control
estatal sobre el medio.
Asimismo,
reprochó a los responsables gubernamentales el empleo parcial y
electoralista de los datos coyunturales, así como las constantes
afirmaciones de que con un período de sólo seis meses «duros» se
alcanzará un punto de inflexión — a mitad de 1978 — que
encauzará el relanzamiento hacia los primeros meses de 1979. La
realidad es — dijo Boyer — que la situación exige un cambio
profundo, una transformación radical del modelo, que requerirá,
antes o después, años de esfuerzo. El representante del PSOE
advirtió de los peligros que podían derivar de una inyección de
recursos en la economía, para simular un relanzamiento en los
próximos meses, con fines electoralistas, porque, de hacerlo, se
agravarían notablemente las actuales tensiones.
Un
nuevo modelo de crecimiento
Planteando
las bases de una alternativa socialista, Boyer señaló que el PSOE
acepta la austeridad, pero que ésta debe iniciarse por un mayor
control del despilfarro de la Administración. Es preciso estructurar
un nuevo modelo de crecimiento, desviando la demanda hacia sectores
menos gravosos para el conjunto de la economía española. Las
subvenciones a la industria deben continuar e incrementarse la
presencia del sector público en la actividad industrial, potenciando
al INI y desvinculando de su actual estructura al «hospital» de
empresas, siguiendo el ejemplo italiano.
En
esta mayor presencia estatal en la actividad industrial incidió
posteriormente Eladio García Castro, al plantear su alternativa,
presentada voluntariamente a título individual, en su condición de
sociólogo. Jaime Carvajal, director general del Banco Urquijo, se
mostró abiertamente partidario de la firma del pacto de la Moncloa,
pero preocupado por la falta de solidaridad demostrada, ya que se
había elegido la alternativa de defender el poder adquisitivo de los
trabajadores, aun a costa de generar mayores tasas de desempleo.
También estimó que había sido planteado en su alcance a muy corto
plazo, ya que no se especificaba ningún tipo de actuación con
posterioridad a 1979, cuando la crisis no iba a estar ni mucho menos
resuelta. En cualquier caso, Carvajal aseguró que sólo recuperando
los niveles de inversión será posible relanzar la actividad
económica, para lo que se hace necesario devolver la confianza al
empresario — que invierte sólo para extraer beneficios — y
definir un marco de actuación a medio plazo, aceptado y respetado
por todas las fuerzas.
Patronal
y sindicatos
Como
en ocasiones anteriores, los representantes empresariales,
especialmente Rodríguez-Sahagún, insistieron en que los pactos no
hacían referencia al tema capital de la productividad, ni se atendía
a una auténtica política de empleo, criticando una vez más la
Seguridad Social y las reformas fiscales. La escasa efectividad de
las medidas del Gobierno en apoyo del empleo y las trabas permanentes
al desarrollo de la vida sindical, buscando sobre todo que no se
potencien las centrales, constituyeron el elemento básico de
controversia de las intervenciones de los líderes sindicales. Uno de
ellos, Jerónimo Saavedra, de UGT, advirtió de la posibilidad de que
ante la conducta incumplidora y dilatoria del Gobierno UCD, las
centrales pudieran decidir movilizar a sus masas, por supuesto de
modo ordenado y pacífico. Con todo, la atención de la jornada de
ayer quedó dividida entre los debates del foro y los comentarios
relativos a las dificultades del Banco de Navarra, a que el grupo
Mundo y su presidente, Auger, se hallan vinculados. Por cierto que en
la tarde del martes, a última hora, fueron «anecdóticamente»
retirados los rótulos publicitarios de Banco de Navarra y Banco de
Toledo, presentados como colaboradores de la Semana Económica
Internacional.
Fuentes:
El País Grupo Mundo
Juan Sisinio Pérez Garzón – Profesor de la Universidad de Castilla la Mancha
PCE
Ruedo Ibérico
Juan
Acaso González, Tomás Alba Irazusta, José Luis Alcazo Alcazo,
Ángel Almazán Luna, Salomé Alonso Varela, Manuel Álvarez Blanco,
Francisco Javier Ansa, Vicente Antón Ferrero, Liborio Arana Gómez,
Miguel Arbelaiz, José Luis Aristizábal, María Paz Armiño,
Victoria Arranz, Miguel Arregui, Ignacio Arregui, María Asensio
Morales, Joaquín Atismasvere, Francisco Aznar, Juan Barandiarán,
Alfonso Bárcena, Romualdo Barroso, Luis Javier Benavides Orgaz, José
Miguel Beñarán (Argala), Jorge Benayas, Ana Teresa Berroeta
Álvarez, María Bravo, Jorge Caballero Sánchez, Ángel Calvo, José
Luis Cano, Antonio Carrión Muela, José Vicente Casabany, Luis Cobo
Mier, Vicente Cuervo Calvo, Miguel del Caño, Gladis del Estal,
Teófilo del Valle Pérez, Pancho Egea, Luis María Elizondo Arrieta,
José Escribano, Perico Elizarán, Luis Elizondo, José España
Vivas, Jesús María Etxeveste Toledo, Emilio Fernández Castro,
Javier Fernández Quesada, Jesús Fernández Trujillo, Pacífico Fica
Zuloaga, Andrés
Fraguas Fernández,
Carlos Gustavo Frechen Solana, Manuel Fuentes Mesa, Ursino Gallego,
José Manuel García Caparrós, Sebastián García García, Andrés
García Fernández, Severiano García, Bartolomé García Lorenzo,
Ricardo García Pellejero, Juan Carlos García, José Prudencio
García Sánchez Soler, Rafael Gómez Jáuregui, Yolanda González
Martín, Carlos González Martínez, Valentín González Martínez,
Antonio González Ramos, Miquel
Grau Gómez,
Domingo Gutiérrez Delgado, Serafín Holgado de Antonio, Juan Manuel
Iglesias, Carlos Idígoras, Aniano Jiménez Santos, Emilio Larrea,
José Lopetegui Carrasco, Juan Mañas, Martí Marcó Barcella,
Gregorio Marichalar Ayestarán, Antonio Mariscal, Juan, Jordi
Martínez de Foix, Emilio Martínez Menéndez, Pedro Martínez Ocio,
Valeriano Martínez Pérez, Manuel Medina Ayala, Norma Menchaca,
Martín Merquilanz, José Luis Montañés Gil, Luis Montero, Carmelo
Montoya, Juan Muñiz, Gustavo Adolfo Muñoz Bustillo, José Muñoz
Expósito, María Luz Nájera Julián, Daniel Niebla, Miguel Obeloiz
Atexebarría, Arturo Pajuelo Rubio, Juan Peñalver Sandoval, Ignacio
Quejera Celarán, Francisco Rodríguez Ledesma, Germán Rodríguez,
Ángel Rodríguez Leal, Francisco José Rodríguez López, Agustín
Rueda Sierra, Arturo Ruiz García, Felipe Sagarna Ormazabal, David
Salvador Bernardo,
Salvador Sampedro, Carlos Sandise Corta, Manuel Santacoloma Velasco,
Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco, José Suspeguerri Aldako,
Efrén Torres Abrisketea, Enrique Valdevira Ibáñez, Vicente
Vadillo, Francisco Javier Verdejo Lucas, Jesús María Zabala Erasun,
Jesús María Zubikaray Badiola.
Comentarios
Publicar un comentario