38 Aniversario de la muerte del co-fundador y líder del Frente Polisario (Vídeo). El Uali Mustapha Sayed murió en combate a los 27 años
"...El Uali crece en su popularidad, asumiendo poco a poco el liderazgo en base a su iniciativa tanto en el campo político como en el militar. A imagen y semejanza del “Ché” Guevara, compagina mítines, actos políticos y diplomáticos con las acciones armadas..."
El 9 de Junio de 1976 moría en combate a los 27 años El Uali Mustapha Sayed (también conocido por El Ouali o Luali), co-fundador y líder del Frente Polisario, en un ataque contra la capital mauritana,
Nuakchott, sin que jamás se establecieran con concreción las exactas causas de su muerte.
El Uali había nacido en medio del desierto, hijo de una familia de beduinos en 1948 –se desconoce la fecha exacta de su nacimiento-, posiblemente en Bir Lehlou,
en el este de lo que entonces era conocido como Sáhara Español (primero
colonia, más tarde provincia española cuyo territorio actualmente se
denomina Sáhara Occidental y se encuentra ocupado en sus dos terceras
partes por Marruecos más una tercera restante por el Frente Polisario).
Llega a
la universidad para matricularse en derecho y ciencias políticas, y
allí comienza a respirar un ambiente impregnado de ideas
antiimperialistas, revolucionarias y socialistas, alimentado por los
hechos acaecidos durante Mayo del 68 en Francia, la respuesta de la
juventud estadounidense contra la Guerra de Vietnam, el punto álgido de la Revolución Cubana y la figura de Ernesto “Ché” Guevara en toda Latinoamérica, el éxito independentista de la Revolución Argelina en el país vecino, la incipiente lucha del pueblo palestino y la extensión del movimiento baazista dentro del mundo árabe.
El clima revolucionario estimula los aires independentistas de los
saharauis, por un lado de los que viven en Marruecos, como es el caso
del El Uali, en contra del trato como ciudadanos de
segunda clase por parte del Gobierno Marroquí, con represión contra el
habla del Hassanía (dialecto saharaui) y otras tradiciones, así como por
no acatar las costumbres y directrices impuestas desde la
administración alauita. Por otro lado, la más importante, contra el
Gobierno Español que por su parte también impone sus propias leyes,
directrices y represiones en el territorio saharaui bajo sus dominios.
El Uali,
ya erigido en líder estudiantil, viaja por Europa (Amsterdam, París…),
Argelia y Libia, buscando promover la causa independentista saharaui y a
la vuelta de sus viajes, tras nuevos actos y manifestaciones esta vez
en Marruecos, él mismo es detenido por funcionarios alauitas y
torturado. Comienza El Uali a promover la creación de una organización
que reúna todas las facciones y tribus saharauis (las que vivían en el
Sáhara Español, así como las comunidades que vivían desplazadas en
Mauritania, Marruecos, Argelia…) y que asuma la lucha armada como una de
las herramientas principales para conseguir la expulsión de las tropas
coloniales del territorio.
El 10
de mayo de 1973, reunidos 17 representantes de todos los grupos de
saharauis antes mencionados en Zuerat (Mauritania), se crea el Frente Por la Liberación de Saguia el Hamra y Rio del Oro (POLISARIO), siendo
la Saguia el Hamra y el Rio de Oro las dos principales regiones en las
que se dividía administrativamente la provincia española número 53. Se
establece pues un comité ejecutivo de siete miembros, un buró político
de 21 y una serie de directivas, estrategias generales y estructuras
internas bajo el lema de “Con el fusil arrebataremos la libertad”.
Apenas
unos días después, se produce el bautismo de fuego de la organización:
doce hombres montados en camellos con El Uali a la cabeza, armados con
ocho viejos fusiles escasos de munición, toman la pequeña guarnición
española de Janga, haciéndose con armamento y provisiones.
En
principio, España recibe al Polisario como un grupo terrorista, y las
acciones de enfrentamiento que empiezan a repetirse no dejan de ser
pequeñas escaramuzas y ataques guerrilleros basados en el extraordinario
conocimiento del terreno y la perfecta adaptación a las condiciones
desérticas por parte de los milicianos, muchos de ellos desertores de
las Tropas Nómadas o de otros cuerpos del Ejército Español, que
abandonaban sus puestos llevándose consigo equipos y material , así como
en la incertidumbre que empieza ya a respirarse en el seno de las
tropas españolas con respecto a la inminente evacuación del territorio,
un secreto a voces entre los militares desplegados en el Sáhara a pesar
de que las comunicaciones oficiales que se hacían desde la metrópoli se
encaminaban hacia todo lo contrario.
El Uali
crece en su popularidad, asumiendo poco a poco el liderazgo en base a su
iniciativa tanto en el campo político como en el militar. A imagen y
semejanza del “Ché” Guevara, compagina mítines, actos políticos y
diplomáticos con las acciones armadas, asentando la colaboración y
estrecha relación que uniría a la recién nacida organización guerrillera
con los estados argelino y libio, mediante entrevistas con sus
respectivos presidentes, Huari Boumedian y Muammar El Gaddafi, siendo
estos apoyos fundamentales para el sostenimiento de la causa en aquellos
primeros años, apoyo que sobre todo desde la parte argelina pervive y
sustenta todavía hoy en día a la organización.
El 5 de mayo de 1974 El Uali es nombrado Secretario General del Polisario en
el II Congreso de la organización, siendo ya interlocutor en las
negociaciones entre ésta y el Gobierno Español para la salida de la
potencia colonial del territorio.
Al año
siguiente, se establece por parte de la ONU una comisión para la
investigación de la situación y voluntad del pueblo saharaui, preparando
la aplicación de la legislación descolonizadora internacional a imagen y
semejanza de otras colonias africanas, estableciendo el 16 de Octubre
de 1975 mediante el dictamen de su Tribunal Internacional de Justicia
que el pueblo saharaui, como anteriormente el resto de colonias
africanas de su entorno, tiene derecho a un referéndum de
autodeterminación en el que decida su futuro.
Comentarios
Publicar un comentario