Escándalos de corrupción opacan a Grecia inicio de presidencia UE
Los escándalos afectan tanto al partido socialdemócrata Pasok como al conservador Nueva Democracia. Foto: La tercera
Los escándalos de corrupción que han estallado en las últimas semanas amargaron el inicio de la presidencia griega de la UE,
en un momento en que el país quiere demostrar que su crisis no le impedirá manejar los asuntos europeos.
Corrupción
en la concesión de créditos de un banco semipúblico, sobornos en la
compra de armamento, evasión fiscal, utilización indebida de fondos
europeos han ido ocupando más y más páginas en la prensa local, hasta
ensombrecer la puesta de largo como timoneles semestrales de la Unión Europea.
Los
escándalos afectan tanto al partido socialdemócrata Pasok como al
conservador Nueva Democracia, los únicos que han gobernado en Grecia
desde 1974 y que actualmente forman una frágil coalición de Gobierno.
Hoy
dos fiscales anticorrupción tomaron declaración de uno de los
principales implicados en el “caso Postbank”, el empresario Dimitris
Kondominas, que se encuentra hospitalizado, a pesar de lo cual la
Fiscalía es partidaria de imponerle prisión preventiva o libertad bajo
fianza de 5 millones de euros, una cantidad inusualmente alta.
Kondominas
es uno de los 25 imputados en el caso, por el que se acusa a la
dirección del Hellenic Postbank de haber concedido créditos sin
garantías por valor de más de 400 millones de euros a diversos
empresarios, que los utilizaban para gastos personales y jamás los
devolvieron.
Entre los imputados se encuentra Anastasía Sakellaríu, presidenta del Fondo de Estabilidad Financiera de Grecia (HFSF), un organismo clave en el proceso de recapitalización y reestructuración del sistema bancario heleno.
A pesar de la imputación, el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, mostró su “plena confianza” y “apoyo” a la jefa del HFSF.
Al
tiempo, la investigación sobre los sobornos recibidos a cambio de la
compra de armas no hace sino extenderse desde que fue detenido el
exdirector de armamento del Ministerio de Defensa Andonis Kandas, el
pasado diciembre.
Kandas admitió que percibió sobornos para dar su
visto bueno a doce contratos, en cantidades millonarias de empresas
alemanas, rusas y francesas, e implicó en la red de corrupción a
exministros, políticos del Pasok y Nueva Democracia, oficiales del
Ejército y representantes de las compañías armamentísticas.
El
pasado otoño ya fue condenado a 20 años de prisión Akis Tsojatzópulos,
ministro de Defensa entre 1996 y 2001, y ahora se baraja la imputación
de su sucesor, el también socialdemócrata Yannos Papandoníu, titular del
Ministerio entre 2001 y 2003.
La principal fuerza opositora,
Syriza, intentó en diciembre que un comité parlamentario investigase
además al viceprimer ministro, el socialdemócrata Evángelos Venizelos,
por otro asunto relacionado con contratos militares durante su paso por
el Ministerio (2009-2011), aunque la mayoría oficialista bloqueó la
propuesta.
Venizelos, que fue también ministro de Finanzas entre
2011 y 2012, ha estado en el punto de mira en el caso de la “lista
Lagarde” -con los nombres de unos 2.000 titulares de cuentas en Suiza
sospechosos de evasión fiscal pero la oposición no ha podido probar sus
acusaciones.
Quien sí deberá sentarse en el banquillo, según
decidió un tribunal el pasado domingo, es su antecesor en Finanzas,
Yorgos Papakonstandinu, a quien se acusa de haber borrado de la lista
los nombres de tres familiares.
El jefe de la unidad de delitos
económicos del Ministerio de Finanzas reconoció hoy ante una comisión
parlamentaria que las investigaciones sobre la “lista Lagarde” avanzan
“despacio” debido a la dificultad que presentan.
Otro de los casos
que más sonrojo ha despertado en Grecia es el del ex ministro de
Transporte Mijalis Liapis, sobrino del ex presidente de la República
Konstantinos Karamanlís y primo del exprimer ministro Kostas Karamanlís,
ambos conservadores.
Liapis fue detenido en diciembre conduciendo
un todoterreno de lujo sin carnet, sin matrícula y sin seguro, por lo
que fue condenado a una pena en suspenso de 4 años de cárcel y una multa
de 3.000 euros, y está siendo investigado por el posible uso indebido
de fondos europeos para renovar un edificio familiar.
A fin de
evitar acusaciones de inacción, el Ministerio de Finanzas anunció hoy
que ha comenzado a recaudar en una cuenta especial del Banco de Grecia
el dinero recuperado de los sobornos y la corrupción, que ya suma 17,4
millones de euros que serán destinados a paliar los recortes en
Educación y Sanidad.
(Tomado de Prensa Latina)Artículos Relacionados
- La Grecia de hoy, la UE del mañana (26-08-13)
- Chomsky acusa a Alemania de esclavizar económicamente a Grecia (12-04-13)
- Europa: Ante una de las peores crisis de su historia, y en un callejón sin salida (03-04-13)
- FMI y EU: Grecia pierde anualmente 28 mil millones de euros por evasión de impuestos (25-12-12)
- Unión Europea desembolsa millones para Grecia (13-12-12)
**************
Comentarios
Publicar un comentario