Medio millón de haitianos víctimas del cólera que trajo la ONU llevan casi un año esperando respuesta
Medio millón de haitianos víctimas del cólera que trajo la ONU llevan casi un año esperando respuesta
Se cifran en 7.300 los muertos contagiados por los cascos azules nepalíes
Enfermos de cólera en Puerto Príncipe, capital de Haití. / Utenriksdept
A mediados de octubre de 2010, cuando Haití
comenzaba a recuperarse del terremoto del mes de enero anterior,
sobrevino una epidemia de cólera que se calcula ha provocado la muerte
de 7.300 personas y medio millón de enfermos. El cólera no se conocía en
Haití, a pesar de su deficiente sistema de alcantarillado su ubicación
geográfica aislada le había mantenido alejado de esa devastadora
enfermedad. Cuando apareció, los médicos haitianos no estaban
familiarizados con el protocolo de prevención y tratamiento y entre los
sectores más empobrecidos lo interpretaron como una maldición de vudú.
Todo ello provocó que las consecuencias fueran tan devastadoras.
El abogado de derechos humanos Mario Joseph inició en noviembre de 2011
una demanda contra la ONU que comenzó en representación de 7.000
víctimas del cólera y ahora son 15.000, entre muertos y enfermos. Y
explica la siguiente: "Tras los correspondientes estudios, los expertos
de la Organización Mundial de la Salud, los de Estados Unidos y los de
Francia llegaron una conclusión unánime: se trataba de un cepa de cólera
que procedía del sureste asiático, concretamente de Nepal. La vía de
entrada es el contingente de cascos azules procedente de ese país, donde
la enfermedad es endémica".
Como es sabido, desde
2004 Haití está bajo la ocupación de la Misión de las Naciones Unidas
para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) tras la intervención militar
liderada por Estados Unidos que derrocó al presidente Jean-Bertrand
Aristide. Uno de los países que ha colaborado con el envío de tropas ha
sido Nepal.
En opinión de Joseph, "Haití es
doblemente víctima, no sólo del cólera, sino también de una ocupación
ilegal por parte de la ONU, puesto que no había ninguna guerra en el
país ni representaba ninguna amenaza para la región, ni para Cuba ni
para la República Dominicana".
Las misiones de la
ONU como la de Haití firman un acuerdo denominado Status of Force
Agreement (SOFA). "Este acuerdo", señala Mario Joseph, "prevé que los
soldados de la ONU tengan una inmunidad penal, pero no civil, por eso
cuando hay un daño deben pagar por ello". El letrado aclara que este
daño debe ser reclamado dentro los seis meses siguientes a cuando se
produce, entonces se crea una comisión de tres miembros para examinar
las consecuencias. Uno de ellos lo elige el Gobierno de Haití, otro las
Naciones Unidas y el tercero de común acuerdo. "Ya hace ocho años que
las Naciones Unidas están en Haití y no han puesto en marcha esta
comisión. Según la información de que dispongo, no se ha creado en
ningún país", afirma Joseph. Y añade: "Hemos presentado la demanda
acusando a la ONU de haber introducido el cólera en Haití, la hemos
presentado en la oficina del secretario general en Nueva York, y en
Haití...mas >>>
Comentarios
Publicar un comentario